El principio cosmológico de Copérnico

por Caleb Scharf

A finales del siglo XIX estábamos empezando a apreciar la verdadera inmensidad del universo. Se aceptaba ya que las estrellas eran análogos sumamente distantes de nuestro Sol, un hecho corroborado por el hecho de que los astrónomos habían conseguido finalmente medir sus apenas apreciables movimientos de paralaje a partir del movimiento anual de la Tierra por el espacio. También se habían descubierto nuevos planetas en nuestro sistema solar, desde los misteriosamente distantes Urano y Neptuno hasta objetos de menor tamaño pero también masivos como Ceres y Vesta, justo más allá de la órbita de Marte. Y la composición elemental de los objetos extraterrestres estaba empezando a hacerse evidente gracias al espectro de la luz, incluido el descubrimiento de una especie atómica en el Sol –la sustancia que ahora llamamos helio.

Leer más

La revolución de Copérnico

por Simon Singh

Nacido en 1473 en una próspera familia en Torun, a orillas del Vístula, en la actual Polonia, Copérnico fue elegido canónigo en el capítulo de la catedral de Frauenburg, en gran parte gracias a la influencia de su tío Lucas, que era obispo de Ermland. Habiendo estudiado leyes y medicina en Italia, su principal cometido como canónigo era hacer de médico y de secretario de Lucas. Estas no eran unas responsabilidades muy onerosas y Copérnico podía dedicarse a varias actividades en su tiempo libre. Se convirtió en un experto economista y en un consejero en la reforma monetaria, e incluso publicó sus propias traducciones al latín de la obra del oscuro poeta griego Theophylactus Simocattes.

Leer más

Copérnico y la Iglesia Católica

por Anthony Gottlieb //

En 1543, cuando Copérnico publicó su descripción de que la Tierra se mueve girando sobre su eje y dando vueltas alrededor del Sol, uno de los aspectos más revolucionarios de su obra era la afirmación de que lo que decía era efectivamente cierto. La nueva astronomía que proponía no era un mero ejercicio hipotético en cálculos planetarios, sino una descripción de cómo era realmente el sistema solar.

Leer más

Ir al contenido