Europa ha caído en la trampa

por Michael Roberts

Las principales economías están cerca de la recesión, si no lo están ya. Sin embargo, las tasas de inflación continúan aumentando (por ahora). Las últimas encuestas de actividad empresarial, denominadas índices de gerentes de compras (PMI), muestran que tanto la zona euro como EEUU se encuentran ahora en contracción (es decir, cualquier nivel por debajo de 50). Los PMI compuestos (que reúnen tanto la manufactura como los servicios) para las principales economías en julio muestran:

Leer más

A propósito de la guerra en Ucrania: la concepción de Lenin sobre la cuestión nacional

Motivados por la guerra en Ucrania y todo el significado histórico del colapso de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1991, publicamos el discurso de Lenin en la clausura del Tercer Congreso de los Soviets. Se puede observar, al calor de la revolución, la concepción leninista del estado soviético y la importancia de la revolución alemana para el desarrollo del socialismo. El problema de la autodeterminación de las nacionalidades oprimidas, planteado concretamente en el caso de Finlandia y Ucrania, expone la rigurosa posición programática del marxismo. Existe un vínculo indisoluble entre la expropiación de la burguesía, la socialización de la tierra, la democracia soviética, la constitución del Estado obrero y la construcción de la república soviética como federación de repúblicas libres de diferentes nacionalidades. Ahí están las bases de las transformaciones revolucionarias de octubre de 1917, que fueron golpeadas por el proceso de restauración capitalista, dirigido por la burocracia termidoriana y el Partido Comunista estalinista. Para entender la guerra en Ucrania, es necesario volver a ese momento y a las formulaciones de Lenin.

La CAM reivindica ocupación de 7 fundos y rechaza Estados de Emergencia y política de «progreso sustentable»

Al pueblo nación Mapuche y a la opinión pública nacional e internacional, la Coordinadora Arauco Malleco comunica lo siguiente:

Kiñe.- Que hoy 30 de julio, en la comuna de Angol, la Comunidad María Cayulleo ha iniciado un proceso de recuperación territorial en los fundos el Chequen y Santa Marina de Forestal Mininco, en el fundo San José de Trintre de Forestal Arauco, en los fundos Santa María y Santa Guillermina de Forestal Cautín, en el fundo El tesoro de Forestal Comaco y en el fundo El Porvenir del acaudalado latifundista Vásquez. Esta reivindicación territorial abarcaría aproximadamente 5.000 hectáreas.

Leer más

Comunistas contra Stalin: la masacre de una generación 

por Alan Woods

A continuación, publicamos la introducción a la primera edición italiana del libro de Pierre Broué, Comunistas contra Stalin: la masacre de una generación. La muerte de Pierre Broué en 2005 representó una pérdida trágica. Durante su vida desempeñó muchas labores como historiador, militante trotskista y editor de “Cahiers Leon Trotsky”. Durante 45 años participó activamente en la política trotskista en Francia e internacionalmente. Escribió obras importantes. Editó y prologó una edición francesa autorizada de los escritos de Trotsky posteriores a 1928, y estuvo en el centro de la investigación de Trotsky en las últimas décadas.

Leer más

Parvus: «Golpe de estado y huelga política de masas»

En la lucha de los partidos alemanes sostenedores del estado contra el “enemigo interno”, se ha producido una pausa. Era muy natural una retirada temporaria de la reacción después del lamentable desenlace del proyecto de golpe de estado. Pero a esto se ha agregado la complicación de la situación política exterior. La atención de los más poderosos (grandes estadistas y arribistas de todo cipo) ha sido desviada hacia otras direcciones. Se manejan de aquí para allá planes de gran importancia, cuya significación naturalmente nadie tiene en claro. Pero una cosa es segura: tales planes requieren mucho dinero. Y entonces no se desea aumentar aún más el descontento de las masas populares. El gobierno cede ante el estado de ánimo de los círculos que lo rodean y muestra un rostro más amistoso. Y así pudimos ver cómo se daba satisfacción a una huelga desde el despacho ministerial. De todos modos no desaparecieron los arrebatos espontáneos de la furia de clase capitalista.

Leer más

La Fed eleva los tipos de interés ante los crecientes signos de desaceleración económica

por Nick Beams

Tal y como se esperaba, la Reserva Federal de EE.UU. elevó ayer su tipo de interés básico en 0,75 puntos porcentuales (75 puntos básicos) e indicó que se avecinan nuevas subidas, a pesar de que la economía muestra signos de desaceleración y recesión.

En su discurso de apertura de la conferencia de prensa al término de la reunión de dos días del comité de fijación de políticas de la Fed, el presidente Jerome Powell señaló los signos de la desaceleración, señalando que los indicadores de gasto y producción se habían ‘suavizado.’

Leer más

Perú: Castillo tambalea y la Derecha se fortalece

de POR Massas

Días después de la segunda vuelta (6 de junio de 2021), los partidos de derechistas y la burguesía peruana organizaron una ofensiva contra el presidente nacional-reformista. Estas fuerzas políticas controlan las instituciones y las principales palancas económicas del país. Así, cuando las condiciones políticas lo permitieran, podrían derrocar a Castillo mediante un golpe institucional.

Leer más

La visión marxista de la historia

por Naomi Byron

El capitalismo, el sistema en el que vivimos hoy, es desigual y antidemocrático. Es una sociedad de clases, basada en la explotación de la clase trabajadora por una clase dominante: los capitalistas, una pequeña minoría de la población que posee y controla las principales industrias e instituciones financieras. En el sistema educativo capitalista, se nos hace creer que la sociedad de clases siempre ha existido, que la explotación de clase es natural e inevitable, y que el capitalismo es la mejor forma de organizar la sociedad. También se nos dice que la historia la hacen personas famosas y que la clase trabajadora no tiene poder para cambiar el sistema de la sociedad.

Leer más

La crisis y el keynesianismo nacional populista

por Rolando Astarita

La profundización de la crisis económica argentina -al momento de escribir esta nota llevamos más de un mes de corrida cambiaria, y suba desatada de los precios- ha dado pie a una cantidad de explicaciones, salidas del campo «nacional y popular», de tipo voluntarista y/o conspirativa. Casi invariablemente, sus dirigentes y voceros culpan por la crisis a los «formadores de precios»; a los «especuladores»; a los «golpistas dirigidos por la embajada de EEUU»; e incluso «a la traición» del ex ministro Guzmán. Este discurso prevalece en la izquierda nacional, en los espacios de raíz stalinista (PC y militancia ex PC; PCR; castristas y afines) y hasta permea diagnósticos y políticas de partidos que se reclaman del trotskismo. 

Leer más

¿Es la energía el desencadenante de la recesión?

por Michael Roberts

Existe confusión entre los economistas convencionales y los responsables políticos sobre si las principales economías se dirigen a una recesión, o ya están en recesión; o si conseguirán evitarla. La opinión mayoritaria, al menos en los EEUU, es esta última. Esta opinión optimista sostiene que, si bien las tasas de inflación son altas, comenzarán a caer durante el próximo año, lo que permitirá a la Reserva Federal evitar aumentar demasiado sus tasas de interés políticas hasta el punto de que podría restringir la inversión y el gasto. Al mismo tiempo, la tasa de desempleo de EEUU es muy baja y el «mercado laboral» sigue estando fuerte. Tal escenario difícilmente sugiere una recesión. ¿Quién ha oído hablar de una recesión con pleno empleo?, argumentan.

Leer más

Kalecki, el economista que necesitamos para entender el conflicto de clases

por Daniel Finn

El economista polaco Michał Kalecki argumentaba que los capitalistas siempre resistirían el pleno empleo porque aumenta la confianza y el poder de negociación de los trabajadores. Tenía tanta razón que hoy hasta la FED cita sus ideas.

En un artículo publicado el año pasado en el Financial Times, el periodista Martin Sanbu anunció el retorno del conflicto de clases como tema central de la economía. De acuerdo con Sandbu, «Todas las recesiones reavivan el interés en John Maynard Keynes. Esta de ahora debería conducir nuestra atención hacia Michał Kalecki».

Leer más

Gran Bretaña en crisis: prepararse para explosiones revolucionarias

por Rob Sewell

La dimisión de Boris Johnson ha abierto un nuevo capítulo en la crisis del capitalismo británico. La clase obrera está despertando. Una nueva generación se está moviendo hacia la lucha. Debemos construir las fuerzas del marxismo para prepararnos para estos acontecimientos titánicos.

La situación mundial, el trasfondo para comprender los procesos en Gran Bretaña, es cada vez más turbulenta, a medida que la economía global se desliza hacia otra recesión.

Leer más

Catástrofe climática y superbeneficios: las verdaderas preocupaciones de la clase dominante

por Lotta Angantyr

Miles de millones de personas en todo el mundo están sintiendo los efectos devastadores del calentamiento global. Mientras tanto, los ricachones capitalistas minimizan abiertamente el riesgo de que ciudades enteras queden sumergidas bajo el ascenso de los océanos como un inconveniente insignificante. Al igual que el emperador Nerón antes que ellos, los gobernantes de este sistema destructivo están jugueteando -esta vez- mientras Roma se hunde.

Leer más

Reflexiones sobre las criptomonedas

por Rolando Astarita

En varias ocasiones lectores del blog me han preguntado por la naturaleza de las criptomonedas, y si se las puede considerar dinero en sentido pleno. En lo que sigue presento algunas reflexiones hipótesis provisorias, sobre el asunto. Comienzo, en base a papers e informes del Banco de Pagos Internacionales, y otros organismos, con lo básico sobre las cripto.

Leer más

Importante desaceleración económica mientras China lucha contra el COVID

por Nick Beams

La economía mundial dio un nuevo paso hacia la recesión al anunciarse ayer que China, la segunda economía mundial, había crecido sólo un 0,4% interanual en el segundo trimestre. Esta cifra es inferior al 1,2% previsto por los economistas y muy inferior al 4,8% de crecimiento interanual registrado en el primer trimestre. La principal razón de la ralentización fue el efecto del cierre de dos meses de Shanghái mientras el gobierno trataba de poner en práctica su política de ‘cero-COVID’.

Leer más

La verdad sobre la quema del Metro el 18 de Octubre

por Gustavo Burgos

Para cierta izquierda, se ha hecho un lugar común atribuir cualquier acto de violencia política a montajes de bandera falsa o conspiraciones policiales de todo tipo. Se trata de una reacción refleja a la de la Derecha que ve acciones narco-castro-chavistas en cualquier acto de violencia igualmente. La conducta no es nueva, recuerdo vivamente como se hablaba del atentado a Pinochet —ocurrido en la cuesta Las Achupallas camino a Cajón del Maipo— como la «cuesta creerlo». Aunque las motivaciones pueden resultar variadas y hasta contradictorias, la base teórica en que se asientan es la misma: las masas, el pueblo son pacíficos naturalmente y su espacio propio de participación es el que les confiere la legalidad democrática. Todo acto realizado fuera de estos parámetros —deus ex machina— es sentenciado invariablemente como una conspiración. El viernes recién pasado, estando en la propia Plaza Dignidad uno de los pocos afiches políticos que sobreviven es precisamente relativo a este tema: en él se acusa a Carabineros por la quema del Metro el 18 de Octubre. Esta cuestión es candente y merece un análisis detenido.

Leer más

Ante mayor inflación, la Reserva Federal de EE.UU. se prepara para una mayor subida de los tipos de interés

por Nick Beams

El rápido aumento de la inflación en EE.UU., que ha alcanzado una tasa anual del 9,1%, ha puesto directamente sobre la mesa una subida de los tipos de interés de un punto porcentual (100 puntos básicos) para la próxima reunión del órgano decisorio de la Reserva Federal de EE.UU. a finales de este mes.

La aceleración de la tasa de inflación, que está provocando ondas de choque en la economía mundial, se situó muy por encima de las expectativas del mercado, que esperaban una subida del 8,8%. Reflejando el sentimiento más amplio del mercado, los economistas de la firma financiera japonesa Nomura emitieron una nota en la que decían que esperaban una subida de 100 puntos básicos.

Leer más

Chile principal productor de cobre en el mundo regaló 35 mil millones de dólares en 2021 a mineras privadas: equivalentes a 140 hospitales

por Gabriel Muñoz

El 15 de julio de 1971 el presidente Salvador Allende firma el decreto de nacionalización de la minería del cobre. La Dictadura de Pinochet privatizó la explotación de cobre. Empresas mineras privadas multinacionales y nacionales controlan el 71% de la producción y presionaron a la Convención Constitucional para que finalmente esta rechazará la idea de nacionalizar nuevamente las minas. El Estado de Chile regala millones de dólares en un saqueo del cual sólo se conoce la superficie de las ganancias. El gobierno de Gabriel Boric respaldó el cierre de la fundición Ventanas de Codelco abriendo nuevamente la posibilidad para una privatización del mineral. Es hora de poner fin a este descarado saqueo.

Leer más

Cumbre de la OTAN: China en el punto de la mira

por Jorge Martín

La Cumbre de la OTAN celebrada en Madrid del 28 al 30 de junio tuvo como telón de fondo la guerra de Ucrania. A pesar de toda la palabrería sobre la «unidad», la realidad es que existe una profunda brecha entre Estados Unidos y el eje Alemania-Francia. Por primera vez, el nuevo documento del Concepto Estratégico de la OTAN describe a China como un «desafío sistémico».

Se trata de un reconocimiento oficial del declive relativo del imperialismo estadounidense y de la amenaza que supone una potencia emergente.

Leer más

Contra el fraude plebiscitario

por Gustavo Burgos

A menos de dos meses del plebiscito constitucional del 4 de septiembre, el ambiente político se encuentra copado por la polarización electoral Apruebo/Rechazo. Tal efecto es la prioritaria manifestación del éxito de régimen en encauzar toda su crisis en los marcos institucionales, de la forma como se planteara en el Acuerdo por La Paz del 15 de noviembre de 2019. Previsiblemente, la izquierda gubernamental y pro gubernamental ha retomado la inveterada tradición de «unirse contra la Derecha», «detener el fascismo» «sepultar el pinochetismo». Tal izquierda reproduce los mismos parámetros que le hicieran en diciembre del año pasado convocar a votar por la candidatura burguesa y proimperialista de Boric. El efecto de esta convocatoria a votar Apruebo —que en algunos casos llega al patético «Apruebo sin ilusiones»— es igualmente previsible, servir de correa de transmisión de los intereses del gran capital y contribuir al desarme político y organizativo de los trabajadores y explotados.

Leer más

La solución global: ¿privada o pública?

por Michael Roberts

Inflación, riesgo de recesión global, creciente desigualdad y aumento de la deuda del sur global, calentamiento global, guerra… podría continuar. Estas son las líneas de las fallas exhibidas en la economía mundial en 2022. ¿Qué se debe hacer al respecto? Es revelador considerar las soluciones que ofrecen los analistas que escriben para el FMI en su publicación mensual Finance and Development (F&D).

Leer más

Mate al Rey (68): Entrevista a Jorge Martín, «Caída de Boris Johnson expresa la crisis del imperialismo europeo»

La dimisión de Boris Johnson como Primer Ministro del Reino Unido, no sólo ratifica la crisis del Partido Conservador, sino que es una manifestación superficial de la profunda crisis de la burguesía británica. En ese contexto la reciente reunión de la OTAN —más allá de las declaraciones triunfalistas— avanza a autonomizar al gran capital europeo continental respecto de EEUU, bajo la enigmática tesis de enfrentar el desafío sistémico que plantea China. El reciente acuerdo de Airbus con la industria aeronáutica china es una manifestación concreta de este hecho.

Telón de fondo de esta crisis lo constituye la prolongada guerra en Ucrania y el despertar de la clase trabajadora inglesa y española que ha protagonizado inéditas luchas de vibrante significación política como la de los ferroviarios británicos y la del metal en Cantabria.

Leer más

¡A detener la guerra de EE.UU. y la OTAN en Ucrania!

por Andre Damon

Con base en mentiras, propaganda y engaños, Estados Unidos y sus aliados imperialistas en Europa iniciaron y están intensificando una guerra con Rusia que amenaza con convertirse en una tercera guerra mundial con armas nucleares. Decenas de miles de personas han muerto y millones más han sido desplazados. Las consecuencias económicas de la guerra, incluyendo una inflación desenfrenada y el desabastecimiento de combustibles y alimentos en todo el mundo, han sido catastróficos para el pueblo trabajador.

Leer más

Se acumulan los nubarrones de la recesión

Nick Beams

por Nick Beams

Hay una marea creciente de advertencias de que Estados Unidos, Europa y otras zonas del mundo se dirigen rápidamente hacia una recesión, ya que hay datos significativos que apuntan en esa dirección. Bajo el subrayado ‘No más susurros’, Politico informó el lunes: ‘Desde Wall Street hasta Washington, los susurros sobre una próxima recesión económica se han convertido casi en un rugido mientras la Reserva Federal intensifica su batalla contra la mayor inflación de las últimas cuatro décadas’.

Leer más

El futuro del trabajo (2): trabajar mucho y muchas horas

por Michael Roberts

En el primer artículo de mi serie sobre «el futuro del trabajo», analicé el impacto del trabajo desde casa y el trabajo remoto que se ha multiplicado desde la pandemia de COVID. En esta segunda parte, quiero considerar el impacto del trabajo en la vida y la salud de las personas y cómo se desarrollará en las próximas décadas. Marx dijo una vez “Cuanto menos comas, bebas y compres libros; cuanto menos vayas al teatro, al salón de baile, a la taberna; cuanto menos pienses, ames, teorizes, cantes, pintes, practiques esgrima, etc., más ahorras, más grande se vuelve tu tesoro, que ni la polilla ni el óxido devorarán, tu capital. Cuanto menos eres, menos expreses tu propia vida, más tienes, es decir, cuanto mayor es tu vida enajenada, mayor es el tesoro de tu ser enajenado”. —Manuscritos económicos y filosóficos 1844.

Leer más

Mate al Rey (66): ¿Cómo definirse frente al plebiscito constitucional del 4 de septiembre? 

La discusión central de este programa estuvo basada en la definición frente al plebiscito del 4 de septiembre. De un lado Gómez Leyton valorando el texto constitucional por las oportunidades que plantea y previendo una involución democrática si gana el«rechazo». Del otro lado Portales y Burgos restando trascendencia la resultado del plebiscito, atento al carácter «acuerdista» del mismo y cuyo único resultado previsible es la reestructuración del régimen. En un sentido más general, por sobre lo electoral Burgos reivindicó la necesidad de una salida revolucionaria y de clase a la crisis, en los términos socialistas revolucionarios clásicos. Mientras Portales y Burgos anticipan el rechazo al fraude plebiscitario postulando una posición de anulo/abstención, Gómez Leyton dejó la incógnita frente este planteamiento.

Leer más

Ha comenzado el ajuste en la economía mundial

por Michael Roberts

Ha sido una gran semana para los principales bancos centrales. Primero, el Banco Central Europeo (BCE) convocó una reunión de emergencia porque los tipos de los bonos gubernamentales estaban aumentando considerablemente en las economías más endeudadas de la eurozona, como Italia y España. Eso amenaza con generar una nueva crisis de deuda soberana como sucedió después de la Gran Recesión entre 2010 y 2014, que condujo a la pesadilla griega.

Leer más

La ganancia del capital y la inflación

por Rolando Astarita

Según un enfoque muy difundido en la izquierda y el progresismo, una de las principales causas de la inflación en Argentina es el aumento de las ganancias del capital “concentrado”. Como botón de muestra: en un periódico marxista se sostiene que en buena medida la inflación se debe a las empresas “que remarcan en función de aumentar sus ganancias impunemente”. En otra publicación, también marxista, se afirma que “la inflación se explica porque los grandes grupos monopólicos de la alimentación…, de productos de limpieza o tocador… de agua y bebidas… junto con las cadenas de hipermercados… aumentan abusivamente y a su voluntad los precios”. Un referente del campo nacional y popular, por su parte, afirma que la inflación se debe a grupos económicos concentrados que, a partir del gobierno de Macri, aumentan los precios para incrementar sus ganancias.  

Leer más

¿Y Oxiquim sigue? La contaminante empresa química del núcleo duro del Pinochetismo instalada en el complejo industrial Quintero – Puchuncaví

de Revista De Frente

En el contexto de un nuevo episodio de intoxicaciones provocadas por la altísima contaminación en la zona, y del anuncio de la decisión del directorio de Codelco ahora presidido por Máximo Pacheco Matte y el gobierno de Gabriel Boric de cierre de la fundición Ventanas de Codelco, en la saturada área Quintero – Puchuncaví, los ojos se han vuelto a posar en torno a este complejo industrial que contiene a varias industrias cuya responsabilidad en la tan deteriorada situación ambiental de este lugar. Aquí, abordaremos a una de las empresas privadas que ha sido señalada como una de las protagonistas en la contaminación de la zona, y cuya historia y trayectoria es pertinente señalar.

Leer más

Esta semana comienzan las huelgas ferroviarias en el Reino Unido: la clase obrera necesita su propia estrategia

por Thomas Scripps

El lunes por la tarde, Mick Lynch, el secretario general del sindicato de los Trabajadores del Ferrocarril, Marítimos y de Transporte (National Union of Rail, Maritime and Transport Workers, RMT, en sus siglas en inglés), confirmó que las huelgas ferroviarias nacionales, en las que participarán 50.000 trabajadores, se llevarán a cabo este martes, jueves y sábado. Se quejó de que al sindicato no se le había dado ‘ninguna opción’ porque el gobierno conservador había ‘impedido activamente que se llegara a un acuerdo’ con la patronal. ‘La mano muerta de este gobierno conservador está sobre este conflicto’.

Leer más

El cierre de Ventanas es un ataque a la clase trabajadora

por Gustavo Burgos

El día de ayer han iniciado un paro nacional indefinido 50.000 trabajadores del cobre, agrupados en las ocho divisiones de CODELCO. La acción se ejerce en respuesta al ataque dirigido desde el Gobierno y que ha tenido como primer objetivo el cierre de la Fundición Ventanas. Se trata de un conflicto que enfrenta de un lado a un Gobierno patronal y al servicio del imperialismo, como el de Boric y del otro lado al de los trabajadores. No nos podemos confundir. La perorata ambientalista es un taparrabos con el que Boric pretende ocultar que el objetivo de esta maniobra es debilitar CODELCO y facilitar su privatización a manos del gran capital transnacional, como explícitamente se comprometiera en Canadá ofreciendo 34 proyectos mineros al empresariado privado.

Leer más

Las tijeras de la depresión

por Michael Roberts

La semana pasada, la Secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, dijo al Congreso que “estamos entrando en un período de transición de una recuperación histórica a otro que puede estar marcado por un crecimiento estable y constante. Hacer este cambio es una pieza central del plan del presidente para controlar la inflación sin sacrificar las ganancias económicas que hemos logrado”.

Leer más

China se enfrenta a EEUU por el Pacífico: ¿Qué consecuencias tiene para la humanidad?

por Fred Weston

Mientras que se está dedicando mucha atención a la guerra en Ucrania, se está desarrollando un conflicto igualmente importante en el Pacífico, y se trata de quién va a dominar esta región clave: ¿Estados Unidos o China? De hecho, el principal eje de la política exterior estadounidense consiste en frenar la creciente influencia de China.

Leer más

Clara Zetkin: «¿Qué es un gobierno de los trabajadores?»

Una de las cuestiones más importantes que el venidero Cuarto Congreso de la Internacional Comunista tendrá que examinar y sobre la que tendrá que decidir es, indiscutiblemente, la del Gobierno Obrero. Se ha planteado por la demanda por el Frente Único Proletario, la irrefutable necesidad e importancia primordial de lo que crecientemente se clarifica frente a la ofensiva cada vez más aguda y amplia de la burguesía mundial. La consigna del gobierno obrero se desarrolla orgánicamente de la lucha en la que las masas de mujeres y hombres trabajadores tienen que defender su mera existencia, incluso su vida misma contra el hambre insaciable de los capitalistas explotadores.

Leer más

El futuro del trabajo (1): el teletrabajo

por Michael Roberts

Esta es la primera de una serie de publicaciones sobre el futuro del trabajo desde la crisis del Covid 19.

Hace unas semanas, el hombre más rico del mundo, Elon Musk, CEO de Tesla, les dijo a sus empleados que debían volver a la oficina o abandonar la empresa. Musk escribió en un correo electrónico que todos en Tesla deben pasar al menos 40 horas a la semana en la oficina. “Para ser súper claro: la oficina debe estar donde se encuentran de verdad tus colegas, no en una pseudo oficina remota. Si no se presenta, asumiremos que has renunciado”. A continuación elogió a los trabajadores de sus fábricas chinas por trabajar hasta las 3 de la mañana si es necesario. 

Leer más

El imperialismo occidental gira hacia el pesimismo en Ucrania

por Jorge Martín

Ya han pasado más de 100 días desde que comenzara la invasión rusa de Ucrania, sin vislumbrarse el final de la guerra. Las declaraciones entusiastas de Occidente tras la retirada de Rusia de las áreas que había ocupado alrededor de Kiev, Sumi, Chernihiv y Járkov, se han convertido en evaluaciones más pesimistas. Las fuerzas rusas, con una artillería superior, han ganado terreno en el Donbás, lenta pero implacablemente. Las pérdidas ucranianas están aumentando.

Rusia ha mantenido sus ingresos del petróleo y gas, a pesar de las sanciones de Occidente, cuyos efectos secundarios amenazan con empujar a la economía mundial a una nueva y dañina recesión.

Leer más

La nueva trampa

por Gustavo Burgos

En lo que va de aquí al 4 de septiembre, toda la discusión política ha sido llevada no solo al terreno electoral, sino que particularmente al constitucional. La idea de que el texto condicione la satisfacción de los grandes reclamos sociales ha calado profundamente porque entronca en una tradición política que se remota al épico discurso de Allende el 11 de septiembre de 1973. Se remonta a aquél discurso pronunciado mientras las FFAA bombardeaban La Moneda y en el que el compañero Presidente entrega su vida en cumplimiento a su juramento al respeto de la Constitución. Más tarde uno de los epítetos habituales para dirigirse a la Junta Militar y luego al propio Pinochet, fue la de «traidores». Vista esta tradición, no debe sorprendernos que se atribuya a la aprobación de un nuevo texto constitucional propiedades —no revolucionarias— pero sí de transformación social.

Leer más

El castillo de naipes financiero se tambalea cada vez más

por Nick Beams

Cada vez hay más indicios de que los mercados financieros mundiales podrían sufrir una tormenta potencialmente tan grave como el colapso de marzo de 2020 al inicio de la pandemia. Desde aquella crisis, cuando el mercado del Tesoro estadounidense de 23 billones de dólares, base del sistema financiero mundial, implosionó, los mercados se han sostenido gracias a los billones de dólares inyectados por la Reserva Federal estadounidense y otros grandes bancos centrales, además de las medidas de flexibilización cuantitativa desarrolladas tras la crisis financiera mundial de 2008.

Leer más

El hambre amenaza al mundo

por Patricio Guzmán Sinkovic

La falta masiva de alimentos amenaza al mundo. El planeta está en una situación de descomposición social, cambio climático y desastre medioambiental, colapso de la globalización, de sus redes de distribución, fin de la arquitectura financiera que ordenó la economía mundial desde el fin de la segunda guerra mundial y especialmente desde la implosión de la URSS, debilitamiento de la hegemonía del dólar y de los EEUU, surgimiento de China «comunista» como nueva potencia económica global.

Leer más

Argentina: Milei, el anarco-capitalismo y el teorema de Arrow

por Rolando Astarita

Continuando con la crítica a lo planteado por el diputado anarco-capitalista Javier Milei en su polémica con Juan Grabois (aquí), en esta nota me ocupo de su afirmación sobre que el teorema de Arrow demuestra la imposibilidad de una planificación democrática de la economía, o de la sociedad en general. La referencia suena intimidante: nada menos que un premio Nobel de Economía (Kenneth Arrow lo obtuvo en 1972) habría demostrado, con indiscutible rigor matemático, la imposibilidad de que una comunidad pueda decidir democráticamente sus objetivos y el camino a seguir. Más aún, munido de tan poderosa arma, Milei trata de poco menos que de ignorante a todo aquel que desconozca el teorema. Vaya un ejemplo de su forma de polemizar: en un programa de TV la periodista le pregunta si cree en la democracia a lo que Milei responde “yo creo que la democracia tiene muchísimos errores. Te hago al revés la pregunta, ¿conocés el teorema de Arrow?”. Y cuando la periodista dijo que no estaba enterada de Arrow y su teorema, Milei remató diciendo que si la periodista conociera el teorema le daría la razón (aquí). Aparentemente entonces los que defendemos siquiera la posibilidad de una deliberación democrática social estaríamos definitivamente derrotados por la elaboración de Arrow.

Leer más

La cuenta pública de Boric: cercada por la policía, rodeada de miles de militares y dirigida a la élite del régimen

por Gustavo Burgos

Como en los últimos 30 años, el Presidente ha rendido su cuenta pública al Congreso protegido por un cerco policial, rodeado de miles de militares y dirigiéndose a un público formado por la vieja élite institucional del régimen. Al igual que para la Parada Militar, los comentarios genéricos y aleatorios de los dirigentes de gobierno, oposición y de la propia prensa, abundan en adjetivos circundando un discurso cuyo contenido los ejes son siempre los mismos: el crecimiento, las reformas, la seguridad, los DDHH y los temas nuevos (tecnologías, minorías, derechos sexuales, etc:). Ni los más fanáticos gobiernistas pueden desmentir que esta cuenta al Congreso reproduce palmo palmo, los discursos institucionales de régimen de los últimos treinta años. Si en los tres meses en curso, Boric ha revelado que gobierna con la misma mano de su antecesor, en este discurso soporífero y banal, se ha vuelto igualmente sobre lo mismo: nada nuevo bajo el sol.

Leer más

Eva Illouz: «El capitalismo ha creado grandes bolsas de miseria sentimental»

por Xavi Ayén

Eva Illouz (Fez, 1961) es, para algunos, la mayor teórica del amor contemporáneo. Esta socióloga franco-israelí ha publicado obras como ‘El consumo de la utopía romántica (1997), ‘Intimidades congeladas’ (2007), ‘La salvación del alma moderna’ (2008) o ‘Por qué duele el amor’ (2012). Atiende por videoconferencia a este diario desde París para hablar de su último ensayo, ‘El fin del amor’ (Katz). Su método tiene la virtud de atraer tanto a lectores académicos como profanos, alternando referencias intelectuales (Hegel, Freud, Marx, Durkheim…) con entrevistas de campo (92 personas han sido interrogadas sobre su vida sentimental para este último libro), referentes de la cultura popular -como la serie ‘Sexo en Nueva York’- o incluso chats de Tinder.

Leer más

Cripto especulación

por Michael Roberts

El jueves 12 de mayo, la industria de las criptomonedas, con un valor de 1,3 billones de dólares, se vio fuertemente afectada cuando la ‘moneda estable’ Tether, un engranaje esencial en el mercado de las criptomonedas, no pudo mantener brevemente su vínculo con el dólar estadounidense. Una moneda estable es una criptomoneda que está vinculada a una moneda fiduciaria existente, a saber, el dólar estadounidense, lo que facilita el cambio (aunque costoso) entre una criptomoneda como bitcoin y una moneda oficial como el dólar. Se supone que las monedas estables rastrean las monedas del mundo real y, por lo tanto, desempeñan un papel central en la estabilidad del mercado de criptomonedas en general al proporcionar a los inversores un lugar seguro para estacionar su efectivo mientras hacen apuestas en monedas digitales volátiles.

Leer más

Más allá del Apruebo

por Gustavo Burgos

El texto constitucional erogado por la Convención Constitucional hace un par de días, será votado favorablemente por millones de personas, probablemente más que aquellos que votaron por Boric. Al día de hoy sobre esto no hay la más mínima duda, del momento que el mismo expresa el discurso identitario y de minorías que ha alcanzado adicionalmente el estatus de discurso oficial del Estado. El borrador de texto constitucional se impondrá el próximo 4 de septiembre, en tanto y por tanto expresa la voluntad política vencedora de las fuerzas del Acuerdo por la Paz, pacto político que tiene como conquista el haber logrado desactivar el levantamiento popular de Octubre del 19. Este enorme triunfo político y la ausencia de todo tipo de oposición —de derecha o izquierda— condicionan un previsible triunfo del Apruebo. Tal escenario es el que explica que hechos tan graves como el asesinato de Francisca Sandoval o la declaración de Estado de Excepción constitucional en el Wallmapu no hayan generado ninguna relevante forma de protesta popular.

Leer más

En defensa del materialismo, a propósito de «Materialismo y empiriocriticismo» de Lenin

por Alan Woods

¿Cómo adquirimos el conocimiento? ¿Existe un mundo real más allá de nuestros sentidos? Y si es así, ¿cuál es nuestra relación con él? En esta importante contribución teórica, que es una introducción a la edición inglesa de Materialismo y Empiriocriticismo de Lenin, Alan Woods plantea una defensa del materialismo contra el idealismo y el subjetivismo oscurantista y posmoderno, tan popular en los campus universitarios de hoy.

Leer más

Inflación: salarios frente a ganancias

por Michael Roberts

El Gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, reflejó la actitud de la mayoritaria de los economistas convencionales sobre el impacto de la inflación en febrero, cuando dijo: “No estoy diciendo que nadie reciba un aumento de sueldo, no me malinterpreten. Lo que estoy diciendo es que necesitamos moderación en la negociación salarial, de lo contrario se saldrá de control” .

Leer más

Inspiraciones de la Guerra de Ucrania: No tiene sentido contar con la «amabilidad» de EEUU

por Luo Siyi

Desde hace más de 20 años, la expansión militar extranjera de los EEUU es evidente. Pero aun así, la guerra de Ucrania también representa un cambio cualitativo en la política militar estadounidense. Antes EEUU solo había emprendido acciones militares contra países en desarrollo que eran mucho más débiles en poderío militar y no poseían armas nucleares. En orden cronológico, las principales operaciones militares agresivas de EEUU contra países en desarrollo incluyen: bombardeo de Yugoslavia en 1999; invasión de Afganistán en 2001; invasión de Irak en 2003; ataques aéreos de 2011 sobre Libia.

Leer más

Socialismo internacional frente a «socialismo nacional»: un debate necesario

por Óscar Martínez

Según Marx y Engels, el socialismo es una fase transitoria de la humanidad que requiere de una extensión planetaria para poder pasar a la siguiente fase, el comunismo. Sin embargo, muchos partidos autodenominados “comunistas” o “de tradición comunista” fijan sus objetivos en establecer una república socialista a nivel nacional, obviando por completo la necesidad mundial del socialismo y desechando el internacionalismo como una estrategia política.

Leer más

Karl Marx: «Carta al director de Otiechstvennie Zapiski»

Al director de

Otiechéstvennie Zapiski[1]

[Fines de 1877]

El autor[2] del artículo Karl Marx ante el Tribunal del señor Zhukovsky es evidentemente una persona inteligente y si, en mi exposición sobre la acumulación primitiva, hubiese encontrado un sólo pasaje en apoyo de sus conclusiones, lo hubiese citado. En ausencia de tal pasaje, se encuentra obligado a recurrir a un hors d’oeuvre, a una especie de polémica contra un «escritor» ruso[3] publicada en el apéndice a la primera edición alemana de El Capital. ¿Cuál es mi queja en ese lugar contra ese escritor? Que descubrió la comuna rusa, no en Rusia, sino en el libro escrito por Haxthausen, Consejo de Estado prusiano, y que en sus manos la comuna rusa sólo sirve de argumento para probar que la vieja y podrida Europa será regenerada por la victoria del paneslavismo. Mi juicio acerca de ese escritor puede ser correcto o falso, pero de modo alguno puede constituir una clave de mis opiniones sobre los esfuerzos «de los rusos para hallar para su país una vía de desarrollo que será diferente de la que transitó y sigue transitando la Europa Occidental», etc.[4]

Leer más

EEUU: Pelosi se compromete a una guerra “hasta obtener la victoria”

por Andre Damon

Durante el fin de semana, Nancy Pelosi, la presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU. y la segunda sucesora a la presidencia, viajó en secreto a la zona de guerra en Kiev, Ucrania, y comprometió a EE.UU. a garantizar una “victoria” contra Rusia. Repitiendo la falsa premisa de que la participación estadounidense en la guerra con Rusia se trata de ayudar a Ucrania, un aliado asediado, Pelosi le dijo al presidente ucraniano Volodímir Zelenski: “Nuestro compromiso es apoyarlos hasta que la lucha se acabe”. Añadió: “Apoyaremos a Ucrania hasta obtener la victoria”.

Leer más

¿Ha terminado la globalización?

por Michael Roberts

Aparte de la inflación y la guerra, lo que preocupa al pensamiento económico actual es el aparente fracaso de lo que a la corriente principal de la teoría economica le gusta llamar ‘globalización’. Lo que la economía convencional entiende por globalización es la expansión libre del comercio y los flujos de capital a través de las fronteras. En 2000, el FMI identificó cuatro aspectos básicos de la globalización: comercio y transacciones, movimientos de capital e inversiónmigración y movimiento de personas, y la difusión del conocimiento. Todos estos componentes aparentemente aumentaron a principios de la década de 1980 como parte de la reversión ‘neoliberal’ de las políticas nacionales de macrogestión adoptadas por los gobiernos en el entorno del orden económico mundial de Bretton Woods (es decir, la hegemonía estadounidense). Lo que buscaban era derribar las barreras arancelarias, las cuotas y otras restricciones comerciales y permitir que las multinacionales comerciasen ‘libremente’, deslocalizando sus inversiones en el extranjero a zonas de mano de obra barata para aumentar la rentabilidad. Esto, se aseguraba, conduciría a la expansión global y al desarrollo armonioso de las fuerzas productivas y los recursos del mundo.

Leer más

Argentina: «El 1º de Mayo y la burocracia sindical peronista»

por Mariano López

Cada vez que se acerca la fecha del 1° de mayo la burocracia sindical saca a relucir que los trabajadores argentinos les debemos todo a Juan Perón y a Eva Perón, que gracias a ellos se consiguieron muchas reivindicaciones (o todas), hasta llegan a decir que son los que inventaron los sindicatos en este país. Con los retratos de ambos de fondo y obviamente cantando el himno nacional, realizarán algún acto de apoyo a algún representante actual del gobierno peronista, tal vez algunos harán un acto que apoye a Alberto y otros a CFK y Máximo K, no lo sabemos todavía, pero de lo que sí estamos segurísimos es que nos van a decir que debemos seguir agachando la cabeza, que no se puede ir contra un gobierno peronista, es decir, que no se puede ir contra el capital. 

Leer más

Lección de este 1º de Mayo: frente a los baleos en Santiago a organizar la autodefensa

por Gustavo Burgos

La jornada del este 1º de Mayo es una pequeña representación de la situación general que vive el movimiento obrero en nuestro país. El mismo se encuentra marcado por la división, la escasa convocatoria y el surgimiento de graves actos de represión y de tinte fascista. En efecto, la marcha oficialista convocada por la CUT en Santiago transcurrió plácida marcada por un discurso condescendiente con el Gobierno, amparada por un cerco policial como viene haciéndose hace años esta convocatoria no tuvo ningún impacto y más bien pareció algo diseñado desde el llamado segundo piso de La Moneda. Con la presencia de la presidenta de la Convención Constitucional el acto tuvo más de espacio institucional que de auténtica manifestación obrera.

Leer más

Los cañones de abril

de WSWS

Estados Unidos y las potencias europeas de la OTAN han puesto en marcha una cadena de eventos que conduce a la Tercera Guerra Mundial. En su famosa obra sobre el estallido de la Primera Guerra Mundial, Los cañones de agosto, Barbara Tuchman detalla cómo se acumularon los errores de cálculo, la creencia generalizada de que era posible ganar el conflicto de forma breve, y las maniobras tácticas irreversibles —“sus salvedades, errores y compromisos”—, en la medida en que las potencias imperialistas arrastraban a los trabajadores de Europa al rugido de las trincheras y la masacre de la Gran Guerra.

Leer más

Trotsky, las democracias capitalistas y la autodeterminación nacional

por Rolando Astarita

A partir de los debates sobre la invasión rusa a Ucrania se planteó el tema de la viabilidad del derecho a la autodeterminación nacional. Es que organizaciones de izquierda, en especial muchas trotskistas, sostienen que la demanda de la autonomía nacional es irrealizable, en tanto subsista el capitalismo. Para ello se inspiran en escritos de Trotsky en los que este planteó que las pequeñas naciones, dada la descomposición del capitalismo monopolista, inevitablemente son marionetas de las potencias (véase, por ejemplo, “Balance de los eventos fineses”, de 1940). Esta afirmación se inscribía en su idea más general de que las reivindicaciones democráticas “serias”, en la época del monopolio, solo se pueden efectivizar enlazando con la revolución socialista. En lo que sigue examinamos críticamente esta tesis.  

Leer más

Levantar un frente de trabajadores ante el Gobierno patronal y la amenaza fascista

por Gustavo Burgos

La movilización de los camioneros, una tímida y más bien irritante acción dispersa y carente de mayor conducción política, sirvió para terminar de delinear a las claras el carácter patronal del Gobierno. Si hace unos días Boric se jugó a salvar al capital financiero poniendo todo su capital político contra el 5º retiro, el día de ayer quedó marcado a fuego la mano distinta: cuando se movilizan los estudiantes secundarios se les reprime enérgicamente. Por el contrario al gremio patronal del transporte, como a las marchas del Rechazo, se le pone Carabineros para proteger sus acciones, exactamente como se ha venido haciendo desde 1990. Pusilanimidad ante el patrón, implacable brutalidad contra el explotado: no otra cosa es el régimen. Pero en estas movilizaciones no se juega solo la decadente popularidad de Apruebo Dignidad , también se comienzan a prefigurar los rasgos centrales de un nuevo escenario de la lucha de clases, uno en el que de un lado los trabajadores comienzan inorgánicamente aún a levantarse formando una nueva dirección política —frente a la masiva cooptación del régimen a las organizaciones de izquierda— y del otro, el sensible desarrollo de una corriente fascista.

Leer más

El Derecho Penal y la protesta social en Cuba

por Julio César Guanche y Harold Bertot

El Derecho Penal responde, por definición, a necesidades de orden y seguridad. Sin embargo, perspectivas humanistas han intervenido históricamente en su ámbito, hasta hoy, para buscar soluciones menos lesivas y restar las consecuencias penales que suponen la alienación del individuo respecto a la sociedad.

Leer más

Colonias, semicolonias y países dependientes

por Rolando Astarita

A raíz de las notas sobre la guerra en Ucrania me han preguntado por la diferencia, establecida por Lenin, entre colonia, semicolonia y país dependiente. Dedico esta entrada a esta cuestión, que está vinculada a la problemática de la llamada liberación nacional (lo he tratado también en Economía Política de la dependencia y el subdesarrollo, del que reproduzco algunos pasajes).

Leer más

El FMI recorta la previsión de crecimiento y pone los salarios en la mira

por Nick Beams

El Fondo Monetario Internacional ha recortado considerablemente su previsión de crecimiento mundial y ha dejado claro que apoya una subida de los tipos de interés de los bancos centrales para frenar las demandas salariales provocadas por la inflación galopante. Además, impulsará medidas de austeridad y ‘reestructuración’ para hacer frente a los crecientes niveles de deuda soberana de los países más pobres.

Leer más

Sigue fiesta de las AFP: con los votos de la UDI el Gobierno logra el rechazo del 5º Retiro poniendo fin al sueño reformista

por Gustavo Burgos

Luego de ocho horas de debate parlamentario los proyectos de 5º Retiro y el Retiro acotado del Gobierno fueron rechazados. Finalmente, ser impuso la voluntad gubernamental de oponerse al retiro en cautela de los intereses del gran capital, no otra cosa son las AFP. Coherente con este hecho el Ministro de Hacienda Mario Marcel se permitió celebrar derrota del proyecto de retiro acotado dejando a las claras —lo dijo explícitamente— que finalmente la Cámara había escuchado los argumentos del Gobierno. Este hecho resulta de la mayor gravedad, primero porque se ha dado un portazo al urgente reclamo de recursos de millones de trabajadores que demandan dichos fondos para paliar el hambre y la cesantía y, segundo, porque esta derrota deja a las claras que el de Boric es un gobierno incapaz de imponer un proyecto de menor alcance, revelando su impotencia para cualquier tarea mayor como reformar el sistema previsional. Boric al caer defendiendo los intereses del capital financiero en el primer mes de su mandato revela haber concluido abruptamente con cualquier perspectiva reformista.

Leer más

El cambio climático y las guerras

por Michael Roberts

A medida que avanza la horrible guerra en Ucrania, con más vidas perdidas y (aparentes) atrocidades cometidas, los precios de la energía y los alimentos alcanzan niveles aún más altos. La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de las Naciones Unidas publica un índice de precios global mensual. El índice de precios de los alimentos de la FAO alcanzó otro máximo histórico de 159,3 puntos en marzo, un 12,6% más que en febrero.

Leer más

Cómo la guerra desata la inflación en el precio de alimentos y combustibles: única salida la revolución obrera

de POR-Brasil

La guerra comercial emprendida por el imperialismo contra Rusia hace tambalear la economía mundial. La inflación se ha disparado, especialmente en las semicolonias. El aumento de los precios del combustible, del gas, del transporte, de las materias primas y de los alimentos señala el impacto de la guerra y de las medidas imperialistas sobre las economías y las masas explotadas de todo el mundo.

Leer más

Punitivismo en El Salvador: las pandillas y las políticas criminales de Bukele

por Juan De la Cruz

Nuevamente la sociedad salvadoreña ha experimentado un horroroso baño de sangre. El pasado 26 de marzo se registraron 63 muertes en tan solo 24 horas; y desde el viernes 25 hasta la madrugada del lunes 28, la PNC informó que habían muerto un total de 87 personas en esta escalada de violencia. Una cifra de homicidios y feminicidios que supera los récord históricos de asesinatos de la posguerra.

Leer más

La crisis internacional «ucraniana» y la reformulación capitalista en clave post neoliberal

por Antonio Bórmida

La situación internacional está cruzada indudablemente por la guerra en Ucrania. Tras cinco semanas de guerra, consistente en duros ataques por parte de Rusia, que destruyeron gran parte de varias ciudades, sobre todo Mariupol que resultó arrasada, parecía haberse abierto una instancia de negociación. Rusia, mientras que casi ha completado la ocupación del Donbass y una franja territorial del este hacia el sur, que incluye Mariupol y Jerson, anunció el retiro de sus tropas de varias ciudades, en pos de favorecer la negociación, dijeron. Sin embargo, una reunión de la OTAN con la presencia de Biden, redobló las fuerzas militares en Polonia y los países del Báltico, mientras que Finlandia estría por solicitar su ingreso a la OTAN. En ese marco, y mientras tanto Biden, desde Polonia, a poca distancia de la frontera con Ucrania, agitaba contra Putin, acusándolo de criminal de guerra y prácticamente pidiendo su derrocamiento. Ese cuadro se completó con la aparición de decenas de cadáveres de civiles muertos en las calles de Bucha, tras la retirada de las tropas rusas, hecho que, sea verdad o mentira, vino a darle fuerza a la acusación de Biden contra Putin, y sobre todo a cortar las negociaciones en curso, y a asegurar la prolongación de la guerra por tiempo indeterminado.

Leer más

La revolución Boliviana de 1952 y los renegados del Partido Obrero

de Masas

No es una novedad en las filas del revisionismo marxista abjurar de las posiciones levantadas tiempo antes. Sucede a menudo que lo que se escribe un día es rápidamente olvidado para decirse exactamente lo opuesto cuando las necesidades políticas así lo precisan. El bajo nivel político y la desatenta observancia de la militancia coadyuva a que este proceso pueda llevarse a cabo ininterrumpidamente sin levantar las menores voces críticas que pondrían un límite a su abuso. 

Leer más

El capitalismo normaliza la muerte: del COVID-19 a la amenaza de una guerra nuclear

por Andre Damon

En 1963, Barry Goldwater, el futuro candidato presidencial republicano, publicó un libro llamado ¿Por qué no la victoria?, donde argumentaba que EE.UU. no estaba siendo lo suficientemente agresivo enfrentando a la Unión Soviética porque la población estadounidense temía demasiado una guerra nuclear.

Leer más

La guerra en Ucrania: realidad y ficción

por Alan Woods

La principal peculiaridad de la guerra actual en Ucrania es que se ha visto completamente eclipsada por una guerra de información sin precedentes. Esto ha servido para generar mucho calor, pero muy poca luz. De hecho, su principal objetivo no es informar, sino ocultar la situación real. En esto, hay que admitirlo, han tenido mucho éxito.

Tomemos los desarrollos más recientes. Cuando los rusos anunciaron que retirarían algunas de sus fuerzas de los alrededores de Kiev, la alegría de los canallas imperialistas no conoció límites.

Leer más

Ir al contenido