Editorial

La resistencia palestina es lucha antiimperialista y bandera de los explotados en todo el mundo

por Gustavo Burgos

«Que la verdad brote de la tierra» Salmo 85:12

La guerra de exterminio que lleva adelante el imperialismo en Palestina desde hace 75 años alcanza al día de hoy uno de sus puntos más altos. Miles de civiles son asesinados bajo el fuego sionista y Gaza arrasada con armamento químico proscrito desde hace más del cien años. La extrema gravedad de los hechos han obligado al conjunto de las fuerzas políticas a definirse frente a esta cuestión, dejando de un lado las caretas democráticas y haciendo evidente su posicionamiento de clase. Porque tras el imperialismo, sus agentes sionistas y la organización genocida llamada Estado de Israel, se han agrupado la OTAN y buena parte de los gobiernos burgueses en oriente, de la burguesía sunita (Egipto, Arabia Saudita y Jordania) y en América Latina, Perú, Uruguay, Chile y Argentina que se han puesto vergonzosamente del lado imperialista.

Chile a 50 años del Golpe: revolución y contrarrevolución

por Gustavo Burgos

El régimen en su conjunto, con su boato y sus ceremonias, se dispone a conmemorar los 50 años del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Por ser la fecha, la marca del último decenio que podrá ser recordado masivamente por sus protagonistas, se acrecentó la tentación por lo mismo de hacer de estos actos un cierre definitivo que superara toda expectativa: el añorado NUNCA MÁS. Podría decirse que como si se tratara de un conjuro cada decenio 1983, 1993, 2003 y 2013, expresaron a su manera la necesidad del régimen —una necesidad histérica a veces, neurótica en otras— de darle legitimidad y solemnidad a la contrarrevolución iniciada esa fecha. Esta indisimulada aspiración de la burguesía de sepultar toda perspectiva revolucionaria —una aspiración que transita entre el fetichismo jurídico y el martirologio— sin embargo, está invariablemente condenada al fracaso.


¿Por qué Hamas debe ser considerada «fuerza beligerante» en vez de «organización terrorista»?

por Musa Ardem

La corriente de la que provenimos, el “morenismo”, siempre consideró, que, organizaciones político militares, como el Ejército Republicano Irlandés, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán, el Frente Farabundo Martí o el Frente Sandinista de Liberación Nacional -cuando combatía a la dictadura de Somoza- debían ser consideradas fuerzas beligerantes, nunca “grupos terroristas”.

Leer más

Vergonzoso pacifismo de la izquierda argentina: Fracción Trotskista y PTS sobre Palestina

por Marcelo Ramal

La organización internacional que impulsa el PTS argentino (Fracción Trotskysta-Cuarta Internacional) ha publicado un texto lamentable en relación a la guerra de exterminio del estado sionista contra el pueblo palestino, con el apoyo abierto de la flota de Estados Unidos. 

La FT-CI le imprime a la declaración un estilo y redacción ´periodísticos´, abusivamente extenso, cuyo propósito manifiesto es que la descripción de los hechos permita evitar la caracterización del conflicto y de las fuerzas en presencia. Comienza señalando que en el saldo letal de la acción de Hamas revistan “cientos de jóvenes que estaban en una fiesta, familias que vivían en kibutz y otras tantas que no tenían ninguna función militar” –esto es, que se habría perpetrado una acción terrorista. No hay nada aquí que no lo haya destacado ya como fundamental el estado sionista y los países de la OTAN. 

Leer más

Mate al Rey (121) entrevista a Sergio Grez con motivo del 4° aniversario del 18 de Octubre: «Debemos preparar programa y organización para nuevos levantamientos populares»

Dedicamos este «Humanamente Hablando» con Sergio Grez a la discusión de balance de la experiencia de la gloriosa rebelión iniciada el 18 de Octubre de 2019, un levantamiento popular que hizo cimbrarse al régimen y que elevó la lucha de clases a un nivel extraordinario de potencialidad. Su estudio será objeto durante décadas y el necesario camino de la formación política de la vanguardia de nuevos movimientos.

Leer más

Cómo la fuerza aérea sionista bombardeó el hospital Al-Ahli de Gaza

por Norberto Malaj

La prensa sionista y norteamericana salió a decir “Israel no fue”. Culpó a la Yihad Islámica que negó inmediatamente toda responsabilidad. El misil supersónico israelí -única arma capaz de poner en ruinas al 80% de un hospital y provocar más de 500 muertos- habría sido obra de un cohete de fabricación casera ´mal dirigido´. 

Leer más

Nuestro Octubre y la Corriente Sindical Clasista y Combativa

de AIT

A la luz de los “debates” y como va constituyéndose la no tan nueva farsa constituyente, podrán parecernos muy lejanos los tiempos de nuestro octubre de alzamiento popular. Sin embargo no es tanto el tiempo, no es tanta la derrota y este momento está íntimamente ligado al alzamiento. Clara demostración fue la marcha de los sindicatos del día de ayer, donde trabajadores de distintos rubros como la logística, el plástico, los peonetas, de servicios y honorarios se hicieron presentes, dejando claro que a 4 años del alzamiento popular las y los trabajadores siguen luchando por sus demandas

Leer más

Al dar luz verde a Israel para un genocidio, Estados Unidos prepara la guerra contra Irán

por Andre Damon

En medio de un genocidio contra el pueblo de Gaza a manos del ejército israelí, Estados Unidos está amenazando con desencadenar una guerra contra Irán, involucrando todo Oriente Próximo. Durante el fin de semana, siguieron cayendo bombas sobre Gaza, matando a cientos de personas cada día. Una población de dos millones está siendo sistemáticamente asesinada mediante la privación de alimentos y agua, mientras un millón de personas en el norte de Gaza están siendo sometidas a una marcha de la muerte antes de una inminente invasión terrestre.

Leer más

Economía mundial: la policrisis, de nuevo

por Michael Roberts

A principios de este año, escribí una nota sobre porqué el modo de producción capitalista atraviesa lo que algunos llaman una «policrisis», con varias crisis: económicas (inflación y recesión); ambientales (climática y pandemia); y geopolíticas (guerras y divisiónes internacionales) que se han acumulado a principios del siglo XXI. La policrisis, la nueva palabra de moda en la izquierda, es en muchos aspectos similar a mi propia descripción de las contradicciones de la Larga Depresión de la década de 2010 que tienen que llegar a un punto crítico en la década de 2020.

Leer más

Graves violaciones del derecho a la vida en Chile

por Felipe Portales

El derecho a la vida no se viola solamente a través de la pena de muerte o de una política sistemática de brutalidad policial. También, a través de sistemas de salud profundamente desiguales que provocan numerosas muertes de enfermos, evitables con mayor justicia social. Es lo que ha pasado desde hace décadas en Chile con la coexistencia de un sistema para los más acaudalados (Isapres) y otro para los más desfavorecidos (Fonasa). Esto, independientemente de que el Poder Judicial haya estipulado, además, que los primeros han sido despojados de centenares de millones de dólares por las Isapres.

Leer más

Post-hegemonía: hacia un balance de la revuelta chilena

por Mauro Salazar y Carlos Del Valle

Anomia, esa categoría destinada a reubicar el papel  del capital en la vida social

A cuatro años de la revuelta (2019), nuestro campo de expertos, el corporativismo de medios, y el progresismo en su conjunto, condenan la falta de articulación hegemónica de la insurgencia octubrista. De paso, se castiga su lirismo interdicto, licencias poéticas e inusitado barbarismo. A ello se suma su absoluta ausencia de trazabilidad (“lo político”). En efecto, el “octubrismo Express” -cual cólera de las fieras- ha estado sujeto a infinitos escarnios de parte del mundo conservador. 

Leer más

¡Viva la lucha del pueblo palestino!¡Abajo el Estado sionista de Israel!

de Causa Obrera

El 7 de octubre se produjo un sorpresivo y audaz ataque de las brigadas de combatientes palestinas (Al Qasam-Hamas y Jihad Islámica) penetrando en territorio ocupado por Israel. Respaldados con el lanzamiento de 5 mil cohetes, provocaron una importante cantidad de bajas entre soldados israelíes y civiles. Además de infligir este golpe militar y moral, al humillar al poderoso ejército israelí, la incursión tuvo como objetivo la toma de rehenes (según las primeras informaciones, serían entre 100 y 150) que fueron llevados inmediatamente a la Franja de Gaza, con el objetivo de tratar de evitar la respuesta masiva e indiscriminada de las fuerzas armadas israelíes sobre Gaza y para que en el futuro próximo sirvan para intercambiar con los 5000 rehenes que tiene el regimen sionista en sus cárceles. A pesar de ello, a las pocas horas, aviones de Israel bombardearon intensamente la Franja de Gaza. La cantidad de muertos de uno y otro lado sobrepasa largamente el millar.

Leer más

Marx sobre la rebelión india de 1857, la violencia de los oprimidos y la hipocresía imperialista

El siguiente artículo de Carlos Marx, publicado en el New York Daily Tribune en 1857, comenta la rebelión india que estalló contra la Compañía Británica de las Indias Orientales ese mismo año. En unas breves líneas, Marx denuncia la hipocresía de la respetable sociedad inglesa, horrorizada ante la violencia de los rebeldes, producto de décadas de opresión. Sus palabras tienen gran relevancia hoy, dados los acontecimientos en Israel-Palestina.

Leer más

La resistencia palestina es lucha antiimperialista y bandera de los explotados en todo el mundo

por Gustavo Burgos

«Que la verdad brote de la tierra» Salmo 85:12

La guerra de exterminio que lleva adelante el imperialismo en Palestina desde hace 75 años alcanza al día de hoy uno de sus puntos más altos. Miles de civiles son asesinados bajo el fuego sionista y Gaza arrasada con armamento químico proscrito desde hace más del cien años. La extrema gravedad de los hechos han obligado al conjunto de las fuerzas políticas a definirse frente a esta cuestión, dejando de un lado las caretas democráticas y haciendo evidente su posicionamiento de clase. Porque tras el imperialismo, sus agentes sionistas y la organización genocida llamada Estado de Israel, se han agrupado la OTAN y buena parte de los gobiernos burgueses en oriente, de la burguesía sunita (Egipto, Arabia Saudita y Jordania) y en América Latina, Perú, Uruguay, Chile y Argentina que se han puesto vergonzosamente del lado imperialista.

Leer más

Palestina: un alegato en favor de la decencia

por Marcos Roitman

Este es un alegato en favor del decoro político y la dignidad humana. Me niego a caer en la manipulación de condenar hoy lo que otros han silenciado durante décadas. No acepto el maniqueísmo de acudir al argumento espurio de hacer uso del derecho a la legítima defensa cuando justifica el genocidio. Cuestiono el concepto de terrorismo que se maneja con tanta ligereza por quienes lo han desarrollado en tanto razón de Estado, bombardeando a la población civil, vendiendo armas y lucrándose de la guerra de exterminio contra el pueblo palestino. Quienes, a pesar de las resoluciones de la ONU, se mofan, niegan el derecho de resistencia, se posesionan en favor de bloqueos, y presionan a terceros países bajo amenazas de suspender acuerdos de cooperación, restringir exportaciones o cancelar inversiones.

Leer más

Wallmapu y Palestina «Ocupación y Despojo»

por Héctor Llaitul

Uno de los grandes discursos de este gobierno, de la institucionalidad chilena, es el de la seguridad pública. Y es en este contexto que se pretende legislar en Chile respecto a las “usurpaciones” y a la “auto-tutela”, con el fin de impedir y proteger a la clase política y empresarial de las afectaciones a sus intereses por parte de una de las principales acciones que ha impulsado el movimiento mapuche autonomista: las recuperaciones territoriales.

Leer más

La necesidad de un levantamiento palestino contra la opresión sionista

por Gilbert Achcar

La contraofensiva lanzada por Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, al día siguiente del 50 aniversario de otro ataque árabe por sorpresa contra Israel: la guerra de octubre de 1973, es una hazaña mucho más espectacular que esta última. Mientras que hace cincuenta años los dos Estados árabes, Egipto y Siria, lanzaron una guerra convencional para intentar recuperar los territorios arrebatados por Israel seis años antes en la guerra de junio de 1967, la contraofensiva lanzada por Hamás evoca la audacia del David bíblico en su lucha contra el gigante Goliat. Combinando rudimentarios medios aéreos, marítimos y terrestres –el equivalente a la honda de David–, los combatientes de Hamás han llevado a cabo una ofensiva sorprendente y muy audaz a lo largo de toda la zona fronteriza entre la franja de Gaza y el Estado israelí.

Leer más

Izquierda y derecha: sobre el origen de la distinción y algunas características de la ultraderecha actual

por Julio Cortés Morales

I.- Origen y permanencia de la distinción

Nunca está de más recordar el origen histórico de la distinción/oposición entre derecha e izquierda, que surgió de la ubicación espacial de los delegados con diferentes orientaciones doctrinales y de clase en la Asamblea Nacional Constituyente de 1789, durante la primera fase de la Revolución francesa. En esa ocasión, al debatir sobre el rol de la autoridad real frente al poder de la asamblea popular constituyente, los delegados que eran partidarios del veto real (en general miembros de la aristocracia o el clero) se ubicaron a la Derecha del presidente, por ser el espacio tradicionalmente usado como lugar de honor, tal como se dice de Jesucristo que estaría sentado “a la derecha del Dios padre”. Por el contrario, quienes se oponían al poder de veto del rey se ubicaron a la Izquierda, y se designaron a sí mismos como “patriotas”. 

Leer más

Ante la embestida de matonaje patronal los trabajadores debemos fortalecer el clasismo, la solidaridad efectiva y la autodefensa de masas

por Ariel Orellana

“La historia de toda la sociedad hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otra franca y abierta; lucha que termino siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases en pugna

C. Marx y F. Engels

Bien sabemos las y los trabajadores que cuando reclamamos por nuestros derechos la patronal se defiende para mantener las condiciones de injusticia que están a la base de nuestra explotación que es a la vez su fuente de riqueza. Más aún, si estas luchas tienen como motor la conciencia de clase y la combatividad, la patronal no va a escatimar en aplicar diferentes formas de cooptación y persecución contra quienes luchamos por nuestros derechos históricamente negados por los dueños del poder y la riqueza.

Leer más

Mate al Rey (120) Nicola Hadwa: «La arena de resistencia palestina es hoy la primera línea de la lucha antiimperialista»

«Humanamente Hablando», ahora con Nicola Hadwa en un programa URGENTE. La fenomenal acción de resistencia palestina del pasado 7 de octubre —a exactos 50 años de la Guerra de Yom Kippur— nos obligó a hacer este programa especial, con la urgencia que tienen los acontecimientos. Hasta el momento se contabilizan más de 500 bajas militares sionistas y la ocupación de una superficie por parte de las fuerzas de Hamas, equivalente a la denominada Franja de Gaza.

Leer más

Israel-Palestina: ¡No a la invasión de gaza! ¡Fin de la ocupación!

por Francesco Merli

El ataque de Hamás contra Israel de ayer sábado 7 de octubre fue un shock que tomó por sorpresa a la inteligencia y a la cúpula militar israelí, pero no debería sorprendernos lo más mínimo. Es la consecuencia directa de la escalada de represión violenta contra los palestinos promovida por Netanyahu, que dirige el gobierno más derechista y reaccionario de la historia de Israel. 

Leer más

Por la destrucción de Estado de Israel. Por una Federación de Repúblicas Socialistas en Medio Oriente

de Corriente Obrera Revolucionaria

En las últimas horas Hamas, organización que dirige la Franja de Gaza, lanzó una ofensiva contra el enclave imperialista de Israel. La operación se realizó en respuesta a la ofensiva reaccionaria que éste viene realizando contra los territorios palestinos y contra su intención de anexar Cisjordania. Esto sucede en un escenario internacional donde las direcciones árabes de la región vienen buscando acuerdos con EEUU y con China, acuerdos que ninguno de ellos da una solución a la situación histórico del pueblo palestino.

Leer más

¡Por el triunfo de la resistencia del pueblo palestino! ¡Alto a los ataques criminales del estado sionista!

de UIT-CI

El mundo se ha visto impactado el sábado 7 por la gran ofensiva de la resistencia palestina, encabezada por el movimiento Hamas, que desde la Franja de Gaza lanzó miles de cohetes hacia Israel.

En este sorpresivo ataque la resistencia palestina logró penetrar por vía terrestre con milicianos en 25 puntos distintos de la frontera sur con Israel. Acción en la que habrían tomado como rehenes a más de 100 personas entre civiles y militares. Se considera que hubo 200 muertos y miles de heridos en Israel. Las imágenes mostraron a milicianos palestinos quemando un tanque israelí, y deteniendo a sus ocupantes, así como transitando por la Franja de Gaza con vehículos militares capturados al ejército israelí, ante la algarabía popular. Nunca había ocurrido algo así.

Leer más

Un palestino desde Jerusalén: «Por primera vez desde 1973 nuestros combatientes han tomado la iniciativa»

«Estamos reescribiendo la historia, nuestros combatientes tomaron la iniciativa» – señala enérgico un palestino.
El sábado, los palestinos asestaron un gran golpe al colonialismo de los colonos israelíes. Un palestino que vive cerca de Jerusalén habló con Socialist Worker sobre la importancia del ataque sin precedentes desde Gaza. 

Leer más

Movimiento pingüino (2006) y multitudes modernizantes del 2011. Ecos de la revuelta.  

por Mauro Salazar

                                                                                   a Javier Agüero

En el Sur de Chile se agolpan tumultos de sentido, escenas sanguinolentas, e imágenes mudas de una muchedumbre que el 2006 irrumpió con fuerza de autenticidad desplegando la adolescencia anónima que se apropió del “movimiento estudiantil” desde una pubertad impugnante. Un momento de plebeya veracidad con raíces territoriales –valles, mares y montañas- se alzaban desde el Liceo Carlos Cousiño A 45 de Lota desplegando el campo de las “herencias locales”. Por esos años el agua se filtraba por techos y murallas denunciando la visualidad neoliberal. Desde las ventanas rotas, los cables eléctricos no tenían protección, los profesores denunciaban que hacían clases con los pies en el agua. El “frío neoliberal” causó estragos silenciados por el colonialismo mediático. Tales fueron los sucesos que hace más de una década rotularon al Carlos Cousiño (VIII región) como el “liceo acuático”. La metáfora Sur fue precisamente ese establecimiento, cual “chispero” (grado 8 en Richter contra la municipalización post-estatal) que marcó el inicio de la revolución “pingüina” y se convirtió en el símbolo de las necesidades de infraestructura y contenidos de la educación pública. Una pugnacidad contra la «modernización acelerada» de nuestros Rectores semióticos. 

Leer más

El León: la amenaza alessandrista

por Mauro Salazar

Existe una “promesa democrática” en el discurso programático con que Arturo Alessandri Palma saluda la proclamación de su candidatura ante la Convención Liberal (1920). El final de su “improvisada” intervención tiene un cierre estruendoso. Cita, 

“Yo quiero antes de terminar haceros una declaración: [yo] no soy una amenaza para nadie. Mi lema es otro: yo quiero ser amenaza para los espíritus reaccionarios, para los que resisten toda reforma justa y necesaria: esos son los propagandistas del desconcierto y del trastorno. Yo quiero ser amenaza para los que se alzan contra los principios de justicia y de derecho; quiero ser amenaza para todos aquellos que permanecen ciegos, sordos y mudos ante las evoluciones del momento histórico presente, sin apreciar las exigencias actuales para la grandeza de este país…”.

Este discurso pronunciado el 25 de abril de aquel año, retrata fielmente el optimismo moderno, revela las ambiciones de su primer gobierno y la ruptura con la oligarquía hacendal –la canalla dorada–. Los funestos lastres del Chile oligárquico “forzaban” un viraje que debía asumir el “cambio de época” y propiciar la restitución de un orden ético –tras la decadencia moral que acompañá a la celebración del centenario–. Un lenguaje de la reforma viene a desacralizar los vestigios del Ancien régime y cede terreno a una nueva legislatura social. Lo anterior cristaliza en un Estado mesocrático de compromiso que deja gradualmente atrás las figuras de la “misericordia” y la “caridad” características del periodo parlamentario (1891-1920). En aquellos días –aparentemente más nítidos o menos intricados que los nuestros– quedaba de manifiesto la reivindicación de los derechos seculares bajo el horizonte de la Revolución Francesa. Bajo este proceso identificamos el espíritu de la democracia republicana que se extiende desde 1938 hasta 1973, a saber, una democracia de instituciones y de partidos que capitula en septiembre de 1973 (ello sin perjuicio de las conocidas revueltas caudillistas).

Leer más

Fallece Jacques Chonchol a los 97 años: padre de la Reforma Agraria en Chile y destacado ministro del presidente Allende

por Paul Walder

Jacques Chonchol, figura clave en la política chilena y el arquitecto de la Reforma Agraria en el país, falleció a la edad de 97 años el pasado jueves. Su legado perdurará como un testimonio de su dedicación a la justicia social y su incansable lucha por los derechos de los campesinos y comunidades indígenas en Chile.

Leer más

Mate al Rey (119) entrevista a Luis Vega: «En el FPMR luchando contra la Dictadura comprendimos que el horizonte era el Socialismo»

Estuvimos «Humanamente Hablando» con Luis Vega, militante del MPMR y de la primera formación del llamado Frente Cero, antecedente orgánico del Frente patriótico Manuel Rodríguez. La excusa fue la presentación de su libro «Memorias de un combatiente» editado por «Gráfica Nahuel», texto narrado en primera persona y que aborda el complejo proceso de formación del FPMR, su vida militante y proyección política.

Leer más

Texto del discurso del Comandante en Jefe de las Brigadas Al-Qassam, Muhammad Al-Deif, al anunciar la batalla de Al-Aqsa

Comandante en Jefe de las Brigadas Al-Qassam, Muhammad Al-Deif
La paz sea con ustedes y la misericordia y las bendiciones de Dios sean con ustedes.

La entidad sionista ocupó nuestra tierra, desplazó a nuestro pueblo, destruyó nuestras ciudades, aldeas y pueblos y cometió cientos de masacres contra nuestro pueblo, matando a niños, mujeres y ancianos, demoliendo casas sobre las cabezas de personas inocentes e ignorando todas las normas internacionales. y las leyes de derechos humanos, y negando las leyes internacionales, y hemos advertido previamente a los líderes de la ocupación que no continúen con sus crímenes, e instamos a los líderes del mundo a tomar medidas para poner fin a los crímenes de la ocupación contra nuestras santidades. , nuestro pueblo, nuestros prisioneros y nuestra tierra, y para obligar a la ocupación a cumplir con el derecho internacional y las resoluciones internacionales. Los líderes de la ocupación no respondieron, y los líderes del mundo no se movieron. Más bien, los crímenes de la La ocupación aumentó y traspasó todas las fronteras, especialmente en Jerusalén y la bendita Mezquita de Al-Aqsa, las dos qiblahs y la tercera de las Dos Santas Mezquitas.

Leer más

La muerte en combate de Miguel Enríquez

por Juan García Brun

A estas horas el 5 de octubre de 1974 el cadáver de Miguel Enríquez estaba frío. Sin embargo su memoria a 49 años prevalece, terca e inmarcesible. Y esto porque la muerte del dirigente mirista parece rivalizar en la historia con la de Allende y se empina en el panteón de revolucionarios inmolados en la lucha.

Leer más

Observadores internacionales denuncian irregularidades en el inicio del juicio oral de seis militantes de la CAM

Convocados por las familias de los PPM de la CAM en representación de la Coordinadora Americana por los Derechos de los Pueblos y las víctimas de la Prisión Política, estamos participando como Observadores Internacionales en el inicio del Juicio Oral que hoy comienza en la localidad chilena Los Ángeles, provincia de Bio Bio. 

Leer más

«El conde»: Un festival de parodias simplonas

por Edmundo Moure

A las 18:00 horas de ayer, nos sentamos a ver El conde, Marisol, Sol y yo. Nos reímos de buena gana hasta poco más de la mitad del filme. A partir de las mordidas, sentimos que todo se desdibujaba en grotesca truculencia de imágenes, una suerte de «tarantinada» (sí, de Tarantino), a la chilena, en versión burda de cine blanco y negro, donde la sangre podía ser ulpo o chancaca.

Leer más

Archivo Digital Cuartel Silva Palma y Concurso Literario Nelson Cabrera

por Guillermo Correa

El Colectivo Cine Fórum realizó el viernes 29 de septiembre un evento para presentar el “Archivo Digital del Cuartel Silva Palma y el Guion Museológico del futuro Museo Virtual del Sitio de Memoria”, junto con la premiación del “Primer Concurso Literario Eduardo Nelson Cabrera Vásquez”.  Alrededor de ochenta personas acudieron hasta el salón de honor de la Municipalidad de Valparaíso para participar de esta actividad Cultural de memoria, que contó con la participación artística del cantante porteño Tito Tapia.

Leer más

El libelo histórico de Mansuy: una lectura crítica


                                                                                                                      por Aniceto Hevia

Pocos meses después se agregó una nueva estrofa que se nos obligó a cantar todos los días, mañana y tarde. Algunos versos decían: Vuestros nombres, valientes soldados / que habéis sido de Chile el sostén / nuestros pechos los llevan grabados / lo sabrán nuestros hijos también. ISLA 10. 
                                                                                     

Principio: sustantivo. Una cosa que demasiada gente confunde con interés. Ambrose Bierce. The Enlarged Devil´s Dictionary.  


El programa del libelo de Daniel Mansuy es explícito: “la colosal intensidad del 11 no es sino el corolario de un proceso cuyo principal responsable es el mismo Salvador Allende” (p. 11). En esta frase se concentra un complejo de ideas que rondan en la cabeza de los intelectuales orgánicos de la derecha, desde Patricio Fernández, pasando por Carlos Peña y Lucía Santa Cruz. De otro modo, forma parte de la doxología derechista, que posee un consenso manifiesto en declarar que Salvador Allende es el culpable, no hay otro responsable, solo el muerto. La derecha de hoy habla desde la porfiada convicción de la propia inocencia y la falsa idea de un distanciamiento objetivo de los hechos, que le otorgaría el derecho a expresar una interpretación verdadera; por lo menos, sostenible frente a un cúmulo de evidencias que prueban lo contrario que lo que se dice. De hecho, Mansuy al intentar explicar el golpe de estado y la usurpación del poder por la oligarquía, se encuentra frente a un laberinto de hechos históricos que no le permiten sino recurrir a un mito que recubre con un manto de verosimilitud frente a los porfiados hechos. Dada la naturaleza del texto, no se percibe que debajo están los hechos de barbarie, la justificaciones de lo intolerable, violando toda posibilidad de una historia concebida racionalmente. 

Leer más

Vergonzosa complicidad de Tribunal de Juicio Oral de Los Ángeles con el Gobierno y la Fiscalía

de Familiares Presos Políticos de la CAM

El día 28 de Septiembre se ha realizado una audiencia extraordinaria en la causa de Nicolás Alcaman, Ernesto Llaitul, Ricardo Delgado y Esteban Henríquez, quienes llevan más de un año en prisión preventiva, como condena previa, en la Carcel de Concepción sin pruebas concretas que les vinculen a los hechos de que se les imputan.

Leer más

El explotado de la habitación de al lado

por Ana Belén Valverde

En los años 70 a.C., Espartaco el esclavo lideró una rebelión conocida como la tercera guerra servil, con nada menos que 120 mil esclavos fugitivos que plantaron cara a Roma. Al final, como sabréis, no tuvieron éxito, y unos seis mil esclavos acabaron siendo crucificados, adornando la Vía Apia entre Capua (cerca de Nápoles) y Roma, como macabra advertencia en un mundo sin un Boletín Oficial donde se publican las leyes.  

Leer más

Mireille Fanon, hija de Frantz Fanon, rechaza invitación de Boric

de Resumen Latinoamericano.

Carta abierta a Gabriel Boric de la hija de Frantz Fanon: rechazó invitación del presidente chileno, en solidaridad con el pueblo Mapuche

Estimado Sr. Boric

A través de su Embajada en París, he recibido vuestra invitación a participar en el encuentro internacional para conmemorar el 50° aniversario del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.Tal y como lo indiqué en mi respuesta al Embajador de Chile en Francia, he decidido, tras reflexionar y debatir con activistas mapuches y militantes de movimientos sociales chilenos que han participado activamente en las últimas movilizaciones, declinar su invitación. También he decidido hacer públicas las razones de mi rechazo en esta carta abierta.

Leer más

Colliguay: testimonios de memoria y resistencia contra el olvido

por Guillermo Correa

El Colectivo Proyecto Lebu emprendió un nuevo trabajo de memoria y resistencia relacionado en esta ocasión con el Campo de Prisioneros de la Armada de Chile en la localidad de Colliguay, comuna de Quilpué, conocido como “Isla Riesco” y/o “Melinka”. Distintas iniciativas se están llevando a cabo para materializar este nuevo proyecto que incluye la recopilación de testimonios, materiales gráficos, audiovisuales, la elaboración de un libro y la confección de una maqueta. Asimismo, se logró contactar a algunas compañeras y compañeros residentes en dicha localidad rural quienes han propuesto la realización de un espacio de memoria y reflexión, que han denominado “Bosque de la Memoria”, a un costado de donde se encuentra instalada actualmente la Placa de la Enredadera de la Memoria, en una bifurcación del camino hacia el valle de Colliguay. 

Leer más

Mate al Rey (118): «La agonía del proceso constitucional y la extrema debilidad del Gobierno ponen al régimen en la UCI»

Mate al Rey 118. Zoom Deportivo post Fiestas Patrias pero en 18 Chico. Recargados volvemos a la arena política en el marco del escandaloso hundimiento del Titanic constitucional. El Partido Republicano pasó máquina en el Consejo Constitucional y hasta Evelyn Matthei anunció que votará en contra en el plebiscito de Diciembre. Se cierra el arco político en un contexto de desinterés general en el proceso de generación de una nueva Constitución, en un escenario en el que las encuestas anticipan un rotundo rechazo a la propuesta de regresión institucional que emana del Consejo Constitucional.

Leer más

Situación represiva en Chile

de La Palabra Justa

La Palabra Justa conversó con Javiera Pizarro integrante de la Campaña por la Libertad y la Vida de Ramiro, sobre la situación represiva en Chile y en particular la situación de las y los presos políticos, sobre todo porque con la llegada de Gabriel Boric al gobierno se esperaban cambios sustanciales en materia de derechos humanos, sin embargo, la política represiva continúa.

Leer más

Argentina: la necesidad de una izquierda revolucionaria fuerte

por Ariel Petruccelli

En las democracias consolidadas, los cambios políticos radicales y repentinos son algo sumamente extraño. Con décadas de participación política, habituada a votar regularmente, el grueso de la población desarrolla identidades y lealtades electorales bastante sólidas. La mayoría de las personas no cambia de partido político con la facilidad con la que se cambia la ropa interior. Las oscilaciones políticas vertiginosas son más bien propias de momentos de crisis; pero, sobre todo, son altamente probables en países carentes de fuertes tradiciones institucionales. El “modelo” de la revolución rusa no fue exportable a Occidente debido, entre otras razones, a que las democracias consolidadas ofrecen tanto múltiples posibilidades de cooptación como también de generación de lealtades que dificultan los cambios demasiado bruscos.

Leer más

El duelo de los amigos

por Javier Agüero Águila

A Mauro Salazar y a su amor al margen(s)

“(…) La certeza melancólica de la cual hablo comienza pues, como siempre, en lo viviente mismo de los amigos. No solamente por una interrupción sino por una palabra de interrupción. Un cógito del adiós, este saludo sin retorno, firma la respiración misma del diálogo, del diálogo en el mundo o del diálogo más interior. El duelo entonces no espera más. Desde este primer encuentro, la interrupción va antes que la muerte, la precede, enluta a cada uno de un implacable futuro anterior. Uno de nosotros desde quedarse solo, ambos lo sabíamos anticipadamente. Y desde siempre (Derrida, 2003, Bélliers)”.

Otra vez la melancolía, pero no como certeza. Melancolía que tiene que ver con el futuro, con una nostalgia del futuro como escribía Jorge Teillier, con un futuro anterior. Es una melancolía que desbarata al tiempo en su secuencialidad lógica y nos traslada a un espacio im-presente, en donde el tiempo fue subvertido (Il faut donc la mélancolie). Esta melancolía no tiene como escenario original la muerte, el fin, sino que surge ahí donde la vida se distribuye como amistad, como reciprocidad que se reconoce en la intersección de las alteridades. 

Leer más

Chile campeón continental en desigualdad de la riqueza

por Patricio Guzmán Sinkovic

El 0,01% de los chilenos más ricos se quedan con el 11% de los ingresos. La riqueza que acumulan nueve familias chilenas equivale al 16,1% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Los abusos y la corrupción política y empresarial, la falta de derechos sociales, que estuvieron en la base de la revuelta popular de octubre de 2019, están muy relacionados con una  desigualdad  enorme de la riqueza. Ninguna de las demandas del levantamiento de octubre de 2019 se ha satisfecho, y por supuesto tampoco a mejorado la terrible desigualdad que es una losa que aplasta el desarrollo económico y social de Chile. En el Congreso y en el Consejo Constitucional la mayoría de derecha pero también sectores de gobierno se oponen a una reforma tributaria en serio que permita redistribuir algo esta riqueza en favor de las grandes mayorías de nuestro pueblo.

Leer más

Miguel Woodward: 50 años de búsqueda, 50 años de lucha

por Guillermo Correa

Miguel Woodward Iribarri, sacerdote, militante político y popular, de profesión ingeniero, trabajó como obrero en la Maestranza y Astilleros Las Habas de Valparaíso, se comprometió profunda y decididamente con las causas de los más humildes, sobre todo con los pobladores del cerro Los Placeres -organizando allí con los vecinos y las vecinas las JAP (Juntas de Abastecimientos y Precios) para hacer frente al acaparamiento y desabastecimiento de alimentos- lugar donde vivió hasta la fecha de su detención, en septiembre de 1973. Al ser tomado prisionero fue trasladado en primer lugar a la Universidad Santa María, donde fue sometido a torturas sumergiéndolo incluso en la piscina de dicho recinto universitario, para posteriormente ser llevado a distintos lugares de detención de la Armada, siendo torturado en numerosas ocasiones, lo que finalmente le causó la muerte estando prisionero en el Buque Escuela Esmeralda. 

Leer más

Asesinato de Frei: verdad histórica

por Felipe Portales

Es muy común confundir la verdad histórica con la “verdad judicial”. Esta última constituye, en el mejor de los casos un aspecto muy acotado de la primera. Además, dado que los fallos judiciales constituyen, en definitiva, el resultado del ejercicio de un poder político efectuado por una o muy pocas personas, muchas veces –por errores, cálculos interesados, amedrentamientos o corrupciones- la contradicen abiertamente. Y cuando se trata de regímenes autoritarios que concentran todo el poder es muy difícil esperar que ambas verdades coincidan cuando se trata de crímenes de naturaleza política. En menor grado esto mismo se ve en democracias de “baja intensidad”, más o menos nominales.

Leer más

Economía mundial: ¿Un suave aterrizaje?

por Michael Roberts

Este mes, el Banco Central Europeo volvió a aumentar su tasa de interés política, la tasa que proporciona el suelo para todas las tasas de crédito en las finanzas, la industria y para los hogares. La semana pasada, la Reserva Federal de los Estados Unidos decidió hacer una «pausa», aunque las «proyecciones» de los miembros del comité de política monetaria (FOMC) de la Reserva Federal muestran que esperan aumentar más la tasa de la Reserva Federal y durante más tiempo de lo previsto anteriormente. El Banco de Inglaterra también hizo una «pausa», pero solo por una estrecha votación 5-4.

Leer más

Alemania ya no es el baluarte de la estabilidad en Europa

por Alex Kalabekow y Oliver Brotherton

Alemania, que alguna vez fue aclamada como el baluarte de la estabilidad europea, está entrando en un período de profunda agitación. La era del crecimiento económico y la paz social están llegando a su fin. Alemania está experimentando una crisisintensa, y todos los pilares de su antiguo «modelo de éxito» se están desmoronando, provocando profundas divisiones en la clase dominante y un fermento entre las masas.

Leer más

Rusia se repliega ante la irrupción de la UE en el Cáucaso

por M.K. Bhadrakumar

El primer ministro armenio, Nikol Pashinyan, se está volviendo hacia Occidente- Armenia ya no discute que Nagorno-Karabaj forme parte de Azerbaiyán. La perspectiva de una resolución pacífica de un conflicto regional debería ser una buena noticia, pero se trata de una situación increíblemente compleja, con un entorno exterior en el que se libra una guerra brutal sin final a la vista y los protagonistas persiguen intereses contrapuestos.

Leer más

Walter Benjamin: «El Berlín demónico»

La primera vez que oísteis hablar de brujas fue en el cuento de Hansel y Gretel. ¿Qué os imaginasteis? Una malvada y peligrosa mujer que vive solitaria en el bosque y en cuyas manos es mejor no caer. Seguramente no os habréis calentado los cascos preguntándoos cómo se lleva la bruja con el diablo o con Dios, o de dónde sale, qué hace y qué no hace. Y durante siglos los hombres han pensado lo mismo que vosotros respecto a las brujas. La mayoría creía en las brujas de la misma manera que los niños pequeños se creen los cuentos. Pero igual que los niños, por pequeños que sean, no viven con arreglo a lo que cuentan las fábulas, los hombres tampoco han asumido, en todos esos siglos, la creencia en las brujas en su vida diaria. Se han contentado con protegerse de ellas mediante sencillos símbolos, con una herradura sobre la puerta, una estampa religiosa o, a lo sumo, con un conjuro colgado sobre el pecho, bajo la camisa. Así era en la antigüedad; cuando llegó el cristianismo, la cosa no cambió mucho, por lo menos no cambió para mal. Pues el cristianismo salió al paso de la creencia en el poder del Mal. Cristo había derrotado al diablo y lo había enviado a los infiernos, y sus seguidores no tenían nada que temer de los poderes maléficos. Esa era, al menos, la primitiva fe cristiana; en aquella época se conocían también, sin duda, mujeres de mala reputación pero eran ante todo sacerdotisas y diosas paganas, y nadie creía demasiado en sus poderes mágicos. Más bien inspiraban compasión, porque el diablo las había engañado hasta el punto de hacerlas creerse dotadas de poderes sobrenaturales. Nadie os podrá explicar con absoluta claridad la manera en que esta situación cambió del todo, inadvertidamente, en unas pocas décadas, aproximadamente por el año 1300 después de Cristo. Pero los hechos no admiten dudas: tras muchos siglos en los cuales la creencia en brujas había persistido como una superstición más, sin causar ni menos ni más daños que las otras, de repente, a mediados del siglo XIV se empezó a ver por doquier brujas y brujerías y a desatar en seguida, casi en todas partes, persecuciones contra ellas. De la noche a la mañana surgió una auténtica ciencia de la brujería. De improviso, todo el mundo afirmaba saber con exactitud qué hacían en sus asambleas, de qué poderes mágicos disponían y contra quién pretendían utilizarlos. Como os he dicho, quizá nunca podrá saberse con precisión cómo se llegó a ese punto. Tanto más sorprendente es, a cambio, lo poco que sabemos acerca de los orígenes de este fenómeno.

Leer más

Scott Ritter: Ucrania antes y después

Es un honor y un privilegio estar aquí para tener la oportunidad de hablar con ustedes. Ojalá pudiéramos hablar de temas mejores. Ojalá estuviéramos en una época en la que pudiéramos hablar de avanzar con la confianza de que el mundo avanzará con nosotros, pero vivimos tiempos difíciles.

Leer más

Resistencia Mapuche Lavkenche denuncia montaje policial tras detención de grupo supuestamente asociado a su organización

de Resistencia Mapuche Lavkenche

Frente al último operativo policial donde se detuvo a supuestos integrantes de nuestra organización, la Resistencia Mapuche Lavkenche -RML- declara.

Kiñe. Lo primero que queremos dejar en claro que ninguno de los 11 detenidos durante el mediático operativo del día jueves, es integrantede nuestra organización y descartamos, enfáticamente, que tengamos algún vínculo con los pacos detenidos en dichos allanamientos. Que este tongo mediático, creemos, buscaba difamar a nuestra organización haciendo creer a la opinión pública de un supuesto golpe a nuestra militancia, desacreditando nuestros principios de lucha y mostrándonos como una banda de criminales al servicio de mafias forestales.

Leer más

La CAM llama a la unidad y a la movilización del pueblo-nación Mapuche contra la nueva Ley de Usurpaciones

COMUNICADO CAM
A Nuestro pueblo Nación Mapuche y a la opinión pública en general informamos.

Que, el día de ayer sábado 23 de septiembre de 2023, desarrollamos un TRAWUN en la zona Nagche de Chacaico, espacio en pleno proceso de recuperación territorial en contra de las forestales. Y que a pesar de ser sitiados y hostigados por las fuerzas represivas del Estado Chileno y gracias a la autodefensa propia, esta junta se realizó con éxito, permitiéndonos concluir y declarar :

Leer más

España: ¿Por qué seguimos llamando fusilamientos a los asesinatos?

por Alfons Cervera

No hay ninguna señal. A lo mejor, sólo un montoncillo de tierra revuelta, como si ese pequeño recuadro de color marrón lo hubieran picoteado los pájaros para llenar el buche. Lo más seguro es que, si prestásemos atención, igual veíamos que ese montoncito de tierra se mueve, que es como si respirara un agua subterránea y el gluglú de esa respiración nos llegara no sabemos si desde la realidad o en la mitad del sueño. Los años han cubierto de verdín vegetal lo que antes fue cuadrícula de vida y después, mucho después, la superficie yerma del olvido.

Leer más

Las «glorias» criminales del Ejército contra el pueblo de Chile: anatomía de sus homicidios desde el siglo XIX

por Jorge Molina

De acuerdo al historiador Sergio Grez, las clases trabajadoras de Chile se han visto sometidas a una represión aplastante durante su historia. Los sectores dominantes, muchas veces, no han querido dar solución a los sufrimientos que aquellas padecían. Tampoco han existido fluidas vías institucionales que posibiliten la negociación entre trabajadores y empleadores. Los dirigentes obreros no eran considerados como interlocutores válidos, más bien eran considerados como agitadores y perturbadores del orden y, en esa calidad, corrían el riesgo de ser despedidos y anotados en las listas negras de los empleadores. Esta falta de reconocimiento, la inexistencia de un sistema establecido para negociar y solucionar conflictos y la consecuente falta de consenso ante la pugna de intereses existente entre patrones y obreros, forzó a las agrupaciones de trabajadores a canalizar su legítimo descontento por medio de actividades que ellos pudiesen iniciar unilateralmente, tales como el pliego de peticiones, el sabotaje, el ausentismo, paros y huelgas propiamente tales. He aquí una breve radiografía de las balas, los sables y detenciones arbitrarias que los pueblos originarios, los (as) trabajadores (as) y otros grupos han padecido durante su heroica lucha por la justicia social a manos del principal brazo armado con el que cuenta la élite y el Estado… El ejército.

Leer más

Juzgado de Garantía de Temuco rechaza cambio de prisión preventiva para el werken Héctor Llaitul

por Javiera Coñuenao Melipan

Este viernes 22 de septiembre la defensa de Héctor Llaitul Carrillanca; werken de la Coordinadora Arauco Malleco, presentó la solicitud para el cese de la prisión preventiva que cumple el werken por más de un año en el Complejo Penitenciario del Biobío. El abogado defensor Humberto Serri, solicitaba el cambio de la medida por el arresto domiciliario total y arraigo nacional, esto debido a la prolongación de la medida cautelar sin avances en el proceso judicial, solicitud que fue rechazada por parte del Juzgado de Garantía de Temuco. 

Leer más

Es la hora de pensar

por Ariel Petruccelli

Hace muchos años, mientras reflexionábamos juntos sobre las debilidades e inconsistencias de las posiciones políticas que acostumbramos llamar “posibilismo” o “malmenorismo” –apoyar siempre al mal menor, bajo la asunción explícita o implícita de que lo verdaderamente bueno o correcto no existe, está fuera de agenda o es una causa perdida desde el vamos–, un buen amigo me dijo: “van a terminar votando a Mussolini para que no gane Hitler”. Me reí con ganas. Y recordé que hace más de veinte años, en un texto en el que discutía cuestiones semejantes, argumenté que con la lógica posibilista de quienes jamás se preguntan seriamente qué proyecto positivo vale la pena apoyar o por qué causa vale la pena luchar, se culmina eligiendo al lager nazi regenteado por guardias judíos. A diferencia de la primera alternativa, históricamente irreal, la segunda expone una situación histórica que existió efectivamente. ¿Cómo evitar caer en estas trampas una vez que se ha asumido el posibilismo como piedra angular de las decisiones políticas? Hasta hace muy poco tiempo, yo solía atenuar el chiste de la alternativa entre Hitler y Mussolini, diciendo, a modo de broma, que llegaría el día en que votarían a Bullrich para que no gane Milei. Pero en este mundo que se ha convertido en una parodia, lo que era una sátira es ahora el posicionamiento político defendido por un conjunto de intelectuales que no parecen estar haciendo ningún chiste.

Leer más

Occidente se enfrenta a la humillación en Ucrania

por Alan Woods

Si la reunión de las principales economías del Grupo de los 20 (G20) en la India pretendía ser una muestra de unidad contra Rusia, logró producir precisamente el resultado opuesto. La declaración final del Grupo, que se negó rotundamente a condenar a Moscú, provocó inmediatamente una ola de furia en Kiev y expuso flagrantes contradicciones en la autoproclamada coalición contra Rusia.

Leer más

Exilios de un Doble A. Piazzolla: «Llueve sobre Santiago»

por Mauro Salazar

Il Pleut sur Santiago es la filmografía de 1975. El documental vio la luz en Francia y Bulgaria, y su estreno fue en diciembre del mismo año. Es una producción de Helvio Soto que se inscribe en el tiempo del exilio. Aquí el tiempo, es un tópico prevalente. El título del film abraza un movimiento de visualidad y significados que articulan tiempo e historia. La lluvia es el telón de fondo y su monótono repicar abraza el tempo de la inmanencia, que se propone como huella de la historia, nombrar dondevivimos bajo la enseñanza de la tragidicidad. La lluvia es similar a la destinación de lo que vendrá. Una metáfora del tiempo que se vive y la perpetuación de la catástrofe una resonancia pregnante que marca nuestro diferendo irrefrenable. 

Leer más

Las manos de Víctor Jara

por Guillermo Correa

El grupo de danza y expresión corporal Teatro Itinerante Nacional realizó hoy en Valparaíso un pasacalle teatral en homenaje al cantautor Víctor Jara, al cumplirse 50 años de su asesinato a manos de agentes del Estado chileno el 16 de septiembre de 1973.Esta intervención callejera, denominada “Las Manos de Víctor”, se inició a las 17.30 horas y fue acompañada por cientos de porteñas y porteñas durante su desplazamiento por las calles que circundan la Plaza O’Higgins de Valparaíso. 

Leer más

Tras las huellas de los esclavistas españoles

por Martín Rodrigo y Alharilla

José Antonio Primo de Rivera descendía de una saga de militares por vía paterna. No solo su padre, Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, alcanzaría el grado de capitán general en el ejército español, sino que antes lo había alcanzado su tío abuelo Fernando Primo de Rivera y Sobremonte, quien fuera capitán general de Filipinas en dos ocasiones (1880-1883 y 1897-1898). Resultan menos conocidos, sin embargo, sus ascendentes familiares por vía materna.

Leer más

Reflexión crítica de los 50 años: una conmemoración enclaustrada

por Guillermo Correa

Pasado el 11 de septiembre se puede hacer un primer balance de cómo fue la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en nuestro país, aunque todavía quedan varios meses para que se termine el “año 50”. En términos generales definiría esta conmemoración como enclaustrada (la mayoría de los eventos se realizaron en recintos cerrados), limitada o concentrada en el tiempo (se realizaron actividades principalmente durante la primera semana de septiembre y especialmente el día 11) y, lo que es más grave aún, la derecha pinochetista (en todas sus variantes) logró establecer su propio relato sobre la conmemoración de los 50 años.

Leer más

Mate al Rey (117). Hernán Camarero: «El programa de Milei sólo puede ser aplicado en Argentina mediante una Dictadura»

Estuvimos «humanamente hablando» con Hernán Camarero, un importante historiador marxista argentino dedicado al estudio del movimiento obrero y la izquierda. Como no podía ser menos el tema de la entrevista es el sorprendente fenómeno de Milei, un declarado fascista, partidario de acabar con toda conquista social, atacar a los trabajadores militarizar el país.

Leer más

Comunicación y Abismo. Escrituras del derrame

por Mauro Salazar

Apostilla. Un texto experiencial implica una mora. Una relación de discontinuidad entre «tiempo» y «experiencia». Tal acometido entre lo vivenciado y las “prácticas escriturales» debería cuidar su relación con la hiper factualidad de las tecnologías. Mientras la inmediatez del alogaritmo inscriba su voluptuosa productividad en los papers, abundará en “técnicas de escritura” -exactitud de las referencias-. Y así, todo se aisla en formatos y métricas de la homogeneidad managerial.  

Leer más

Ir al contenido