Nación Mapuche. Continuación del Juicio a Héctor Llaitul: ¿hay una condena anticipada?

de Resumen Latinoamericano

La reanudación del juicio al Vocero de la CAM (Coordinadora Arauco Malleco), Héctor Llaitul, este 13 de noviembre trae a reflexión dos resoluciones de parte del Tribunal de Temuco que dan cuenta de una deliberada intención y predisposición de la Institución Jurídica Chilena de condenar al acusado, cercenando la garantía de derechos del mismo.

-Por un lado dejan firme a los testigos de identidad reservada, reafirmando que son parte del ordenamiento jurídico, sin mencionar que Chile fue condenada por la utilización de esta figura de testigos protegidos en contra de Pueblos Originarios. La Corte Internacional se expidió en relación ha esto sosteniendo que este uso, con lleva un acto imbuido de racismo, discriminación e intolerancia a una diferente cultura.

Justamente, este es el motivo por el cual la defensa alega e insiste en que no se usen los testigos protegidos, pero en esta audiencia el Tribunal lo dejó instalado y quedó firme.

-Por otro lado la insistencia de la Fiscalía en desconocer el derecho del acusado, planteado por la Defensa, en presentar los testimonio de los periodistas, que son varios, y a quienes Héctor Llaitul respondió en su momento ante la solicitud de declaración para esos medios. La fiscalía hace mención en la acusación, de estas declaraciones, tomándolo como supuesta prueba de la investigación, pero sin embargo, rechazan la comparecencia de estos testigos periodistas. Los quiere sacar. De hecho saca a uno y eso significa que hay una intención clara de amordazar a la prensa para que no diga realmente cual es la verdad del contenido y el motivo por el cual se hacen las entrevistas.

Desarrollo de la Audiencia del día 13 de noviembre

Se reinicia el juicio contra Héctor Llaitul, luego del receso a la espera de que la Corte de Apelaciones de Temuco resolviera sobre la Recusación por parte del Ministerio Público en contra de la Jueza de Garantía, Viviana García, habiendo la Corte resuelto dejarla fuera del caso.

Según la Corte la magistrada se excedió en sus facultades al haber autorizado entregar a la defensa las identidades de cinco testigos protegidos en la causa. Se recuerda que la causa contra Héctor Llaitul es por delitos a la Ley de Seguridad Interior, hurto, usurpación y atentado a la autoridad.

La defensa pidió conocer la identidad de los testigos protegidos, porque el Ministerio Público no pidió ninguna autorización previa para mantenerlas en reserva. Las partes deben conocer la identidad de los testigos sin divulgar a quienes no intervienen en el caso.

En el marco de estos hechos es que hoy se reinicia el juicio.

El Fiscal Héctor Leiva inicia los alegatos reafirmando la desestimación del dar a conocer la reserva de identidad de los testigos, mencionando jurisprudencia en base a preservar y proteger a dichos testigos en casos como éste, que son excepcionales, remarcó y alegando que solo son cinco testigos de un total de 76. Expresó que esto se justifica porque se trata de hechos muy graves siendo que el acusado ha incitado públicamente a la violencia al expresar que defenderían el territorio de las forestales aun con armas. El rechazo al pedido, entonces, según el fiscal no vulnera ninguna norma constitucional. También descalificó la objeción de la defensa en el sentido de que había testigos que no habían prestado declaración en fiscalía, en base a la autonomía de los fiscales para actuar. Y se manifiesta también en contra de excluir pruebas pericial por impertinente según la defensa, ya que estas se han hecho con personal serio profesional de la policía y en mérito a la personalidad del acusado por su capacidad de poner en riesgo el bien jurídico. En el mismo sentido se expresan el resto de fiscales y partes de la querella.

Los abogados defensores insisten en sostener la presencia en el juicio de tres testigos.

Uno es un periodista de la Radio Universidad de Chile, por ser la persona que hace la entrevista a Héctor Llaitul, entrevista por la cual el juicio basa la acusación. Sostienen la importancia del testimonio porque en ningún momento se expresa el tipo penal de la acusación. Por lo cual se expresa su pertinencia.. Tambien se solicita la presencia de una testigo, la Sra. Llanquileo debido a que el Ministerio Público a través de una intervención telefónica se atribuye una conclusión sobre el detenido, definiendo que es una persona como un jefe que toma decisiones en relación a ese dialogo con la señora. Por lo que la defensa alega la pertinencia del testimonio, como prueba, para que declare su conocimiento a Héctor Llaitul y la conversación mencionada. El tercer testimonio requerido es el de un abogado, relator de Naciones Unidas, por su conocimiento del Wallmapu, de lo que conlleva una “zona de terrorismo”. Si determinadas intervenciones implican actos terroristas o no. Esto se sostiene en el marco de su intervención en el caso de “Operación Huracán” donde Héctor Llaitul fue acusado pero sale en libertad por falta de mérito. También para despejar dudas sobre la acusación hacia el defendido nombrándolo como líder cuando está reconocido como vocero.

Entre otras consideraciones.

Llama la atención en esta audiencia que no se puede ver en ningún momento de frente ni a Héctor LLaitul ni a sus abogados, aun cuando éstos se están expresando. Como si se los ve en todo su plano a los fiscales y demás funcionarios querellantes. Suponemos que es intencional.

Ir al contenido