por Gugliemo Carchedi y Michael Roberts
Este trabajo se centra exclusivamente en los aspectos económicos modernos del imperialismo. Lo definimos como una apropiación neta persistente y a largo plazo de la plusvalía por parte de los países imperialistas de alta tecnología de los países dominados por la baja tecnología. Este proceso se ubica dentro de la caída tendencial secular de la rentabilidad, no solo en los países imperialistas sino también en los dominados. Identificamos cuatro canales a través de los cuales fluye la plusvalía hacia los países imperialistas: señoreaje monetario; flujos de ingresos de inversiones de capital; intercambio desigual a través del comercio; y cambios en los tipos de cambio.
Prestamos especial atención a la teorización y cuantificación de la UE internacional y de los movimientos del tipo de cambio. En cuanto a UE, extendemos el procedimiento de transformación de Marx al escenario internacional. Usamos dos variables en el análisis de UE: la composición orgánica del capital y la tasa de explotación, y medimos cuál de estas dos variables es más importante para contribuir a las transferencias de UE. Investigamos un lapso de tiempo más largo que en cualquier estudio anterior. También introducimos la distinción entre intercambio desigual estrecho y amplio según se asuma que dos países comercian solo entre sí o también con el resto del mundo.
En cuanto al análisis de los tipos de cambio como canal de apropiación de la plusvalía internacional, rechazamos los enfoques convencionales porque tienen sus raíces en la teoría del equilibrio. Encontramos evidencia empírica muy fuerte de que los tipos de cambio tienden hacia el punto en el que se igualan las productividades. Esto es solo una tendencia porque esta igualación es intrínsecamente incompatible con la naturaleza del imperialismo.
Finalmente, dada su actualidad, aplicamos nuestro análisis a la relación entre Estados Unidos y China y encontramos que China no es un país imperialista según nuestra definición y datos.
1. Introducción
Este trabajo no pretende presentar una teoría general o completa del imperialismo. Tampoco es una revisión o valoración de los debates presentes y pasados sobre el imperialismo. 1 Tampoco pretende proporcionar una cobertura exhaustiva de todas las cuestiones relevantes. Los aspectos del imperialismo moderno que se tratan aquí están lejos de ser exhaustivos. Nuestro enfoque se centra en algunos de los nuevos rasgos económicos y financieros clave del imperialismo moderno, con especial énfasis en las relaciones entre el imperialismo y los países dominados a través del prisma de la teoría del valor trabajo de Marx.
Nuestro énfasis en el imperialismo moderno no niega la persistente existencia del colonialismo. El colonialismo y el imperialismo moderno no se excluyen. El colonialismo es la apropiación de los recursos naturales, la ocupación militar, el control estatal directo de las colonias y el robo por parte de los países imperialistas de mercancías no producidas capitalísticamente. Pero el colonialismo contiene en sí mismo los gérmenes del imperialismo moderno. Se trata de la apropiación por parte de los capitales de los países imperialistas de la plusvalía producida por los capitales en las colonias mediante el comercio de las mercancías de alto contenido tecnológico producidas en los países imperialistas por las materias primas de producción capitalista o bienes industriales producidos con menor contenido tecnológico en los países dominados. El resultado es un intercambio desigual (de ahora en adelante,UE ), la apropiación de la plusvalía internacional a través del comercio internacional. Esta forma moderna de apropiación de la plusvalía internacional no está ausente en el colonialismo. Pero no es el más importante. El imperialismo moderno penetra y se desarrolla dentro del colonialismo hasta convertirse en la forma dominante. Bajo el imperialismo moderno, la tecnología se ha convertido en el nuevo campo de batalla.
Lo anterior podría malinterpretarse como economismo. Pero este cargo sería injustificado. Nos enfocamos en los rasgos determinantes de la economía , que posibilitan la existencia de otros rasgos de suma importancia, pero determinados , como la dominación militar y política, así como la preeminencia cultural e ideológica. 2 Estas otras características no se suman simplemente a las económicas para obtener una imagen más completa. Su interrelación es dialéctica. De particular importancia, la supremacía militar e ideológica no es simplemente un apéndice del poder económico. Más bien, el poder económico es determinante porque es la condición de existencia del poder militar e ideológico y este último está determinadoporque es la condición de reproducción (o sustitución) de la primera. El poder militar, político e ideológico, incluso si está determinado por una tecnología y un poder económico superiores, es esencial para la reproducción del poder económico. 3
2 El contexto más amplio
La producción y apropiación de la plusvalía internacional debe enmarcarse en el contexto de la caída tendencial a largo plazo de la rentabilidad mundial posterior a la Segunda Guerra Mundial . Esta caída afecta tanto a los países imperialistas (en adelante, CI ) como a los dominados (en adelante, DC ) aunque en diferentes medidas. 4
Las estadísticas oficiales se centran en el PIB más que en las cifras de rentabilidad. Sin embargo, son reveladores. Muestran la caída tendencial de la tasa de crecimiento del PIB mundial (Figura 1).

La tasa decreciente de crecimiento del PIB de los países del G20 es desconcertante para la macroeconomía convencional. Por lo general, el culpable se encuentra en la caída del gasto de los consumidores y el crecimiento de la inversión. Pero esto a su vez debe explicarse. Un paso más hacia atrás en la explicación se centra en los cambios en la «confianza del consumidor» y en los «espíritus animales». Pero estos también deben explicarse. Al final, los intentos de la macroeconomía convencional de explicar la caída de la tasa de crecimiento del PIB no son más que agarrarse a las pajas.
No es así en la teoría de Marx. En él, la variable clave es la tasa de ganancia. Dicho en sus términos más generales, si los activos totales crecen, debido a la naturaleza de reducción de mano de obra de las nuevas tecnologías, el empleo crece menos (o incluso cae) que el crecimiento de los activos totales. Dado que solo el trabajo produce valor y plusvalía, se genera menos plusvalía en relación con las inversiones totales. La tasa de ganancia cae y se invierte menos capital. Por tanto, la tasa de variación del PIB cae. Este no es un movimiento lineal, es la tendencia. También hay muchas contratendencias, especialmente la tasa creciente de plusvalía. Pero la investigación empírica muestra que lo último no puede contener a lo primero (Figura 2).

La desaceleración del crecimiento del PIB real es particularmente notable para el bloque de países imperialista (Figura 3). 5

Esta tendencia a la desaceleración del crecimiento del PIB real se corresponde con la disminución secular de la rentabilidad del capital en el bloque imperialista (Figura 4).

El pastel crece cada vez más lentamente. A raíz de este deterioro económico persistente a largo plazo, tanto en el crecimiento de la producción como en la rentabilidad, los países imperialistas son como lobos hambrientos, que cuando el juego se vuelve más escaso, no solo extraen un trozo extra de la presa más débil, sino que también cortan cada vez más cada uno. gargantas de otros.
La entrada de plusvalía a los países imperialistas desde el resto del mundo ha contribuido a frenar el deterioro del crecimiento de la producción y la rentabilidad, pero no lo ha revertido. Los países imperialistas obtienen una parte mayor de la cantidad cada vez menor de plusvalía a costa de los países dominados. Pero esta mayor participación puede revertir la caída de la rentabilidad solo hasta el punto en que se reanude esta caída. Sin embargo, la apropiación imperialista de la plusvalía a través del intercambio desigual en el comercio (ver más abajo) es una importante contratendencia al crecimiento decreciente de la plusvalía en los países imperialistas. 6
Así, nuestra tarea no es simplemente documentar la sed de plusvalía del llamado ‘Norte global’, sino más bien explicar esta sed creciente en términos del progresivo agotamiento de la fuente de plusvalía en las naciones imperialistas. Estos países, para saciar su sed de beneficios, aprovechan cada vez más la fuente de los países dominados.
Marx se centró principalmente en la caída de la tasa de ganancia dentro de una nación. Dentro de ella, la tasa de ganancia nacional cae porque los sectores compiten introduciendo nuevas tecnologías que ahorran trabajo y aumentan la productividad, elevando así la composición orgánica del capital ( OCC en adelante). Nuestro objetivo es extender el análisis de Marx y aplicarlo al comercio y la inversión internacionales entre el bloque imperialista y el dominado. Consideramos explícitamente las diferentes tasas de plusvalía como uno de los dos determinantes básicos de la UE .
Nuestra investigación empírica revela la especificidad de la ley de rentabilidad bajo el imperialismo. El movimiento a la baja de la rentabilidad se debe a que (a) caen las tasas de ganancia de ambos bloques; (b) la rentabilidad de los países dominados es persistentemente superior a la de los imperialistas debido a su menor OCC ; y (c) la rentabilidad de los países dominados, aunque persistentemente más alta que en los países imperialistas, cae más que en el bloque imperialista.
Desde 1974, la tasa de ganancia del bloque imperialista (G7) ha caído un 20%, pero la tasa más alta del bloque dominado ha caído un 32%. Esto conduce a una convergencia de las tasas de beneficio de los dos bloques a lo largo del tiempo (Figura 5).

La economía del desarrollo aboga por una convergencia ascendente, es decir, que las economías «subdesarrolladas» o de «mercados emergentes» se acerquen al nivel de riqueza de las «desarrolladas». Como muestra la Figura 5, los dos bloques convergen, pero a la baja en rentabilidad. A pesar del diferente ritmo al que tiende a caer la tasa de ganancia en los países imperialistas y dominados, la causa es la misma, a saber, la incapacidad de las contratendencias, especialmente del aumento de la tasa de plusvalía, para contrarrestar suficientemente el aumento de la OCC , como sostiene la ley de rentabilidad de Marx. 7
3 Medir la productividad
En el análisis marxista del capitalismo moderno y, por tanto, en este trabajo, la atención se centra en la competencia a través del desarrollo tecnológico. Los capitales compiten básicamente por la introducción de nuevas técnicas, que se incorporan a nuevos medios de producción, o activos no financieros. Las nuevas técnicas, por un lado, eliminan el trabajo de modo que se produce menos valor y plusvalía. Por otro lado, debido a una mayor productividad, menos mano de obra produce una mayor producción de valores de uso. Las nuevas tecnologías reducen la mano de obra y aumentan la productividad. El papel principal de la competencia tecnológica se mantiene tanto dentro como entre naciones.
Pero entre naciones hay un nuevo actor en escena: las tasas de explotación de los diferentes países. Aquí Marx introduce una diferencia importante. Mientras que dentro de una nación podemos asumir una igualación tendencial de las tasas de explotación de los diferentes sectores, ‘En el mercado universal… las partes integrales son los países individuales. La intensidad media de la mano de obra cambia de un país a otro; aquí es mayor, allá menos. Estos promedios nacionales forman una escala, cuya unidad de medida es la unidad promedio del trabajo universal ‘. 8 Entonces, si se consideran los países, lo que cuenta es la intensidad media, etc. de la mano de obra dentrocada país. Estos promedios nacionales forman una escala y, por lo tanto, no se agregan en un promedio internacional porque los factores que hacen posible la formación de un promedio dentro de un país (libertad de movimiento de los trabajadores, sindicatos, etc.) son inoperantes a través de las fronteras nacionales. No existe una igualación tendencial de las tasas de plusvalía en la economía universal . Esto se relaciona directamente con la noción de productividad.
La productividad se define generalmente como el PIB por unidad de trabajo. Esto no es adecuado para nuestros propósitos. El numerador ( PIB ) puede aumentar tanto porque las tecnologías más avanzadas aumentan la cantidad de valores de uso por unidad de trabajo como por un aumento en la tasa de explotación, es decir, aumentando la duración de la jornada laboral y la intensidad del trabajo. Pero solo el primero mide la productividad. Este último mide la explotación. Marx subraya esto: la productividad del trabajo «se expresa en la extensión relativa de los medios de producción que un trabajador … convierte en productos». 9 No se menciona el efecto de la explotación sobre la producción.
Entonces, los activos deben reemplazar al PIB en el numerador del índice de productividad. Esta es la razón de la masa de activos por unidad de trabajo. Esto es lo que Marx llama la composición técnica del capital (en adelante, TCC ). Dado que las nuevas tecnologías aumentan la productividad pero reducen la mano de obra, la TCC tiende a crecer.
Sin embargo, si los activos se consideran valores de uso, el índice de productividad no puede cuantificarse: los valores de uso son, por definición, no cuantitativos y no conmensurables. Para cuantificar el TCC , los activos deben expresarse en valor y, por lo tanto, en términos monetarios. Entonces, la razón de productividad es el precio de los activos dividido por unidades de trabajo, como en la Figura 6.

El bloque imperialista tiene una productividad consistentemente mucho más alta que el bloque dominado y la brecha tiende a ensancharse desde 1950 hasta la crisis de 2007-2008, momento en el que la TCC ha comenzado a crecer más rápidamente en el bloque dominado. La reducción de la brecha desde 2008 probablemente tenga que ver con el hecho de que en esa época las inversiones de China en capital fijo nuevo (y por lo tanto en activos con un TCC más alto ) comenzaron a cerrar la brecha con las de EE. UU. (Ver Figura 24 a continuación) .
Los índices de productividad se pueden comparar tanto dentro como entre sectores. Pero son significativos solo si indican rentabilidad. Esto se aplica solo dentro de los sectores donde la producción de capitales con diferentes productividades se vende al mismo precio tendencialmente. Entonces, los capitales de mayor productividad venden a otros sectores una producción mayor que la de los capitales de menor productividad al mismo precio. Los primeros obtienen mayores beneficios a expensas de los segundos. No se aplica lo mismo a la competencia interprofesional. Ahora bien, son las tasas de ganancia las que se igualan tendencialmente, no los precios. Pero para que se calculen las tasas de ganancia, las unidades de trabajo deben expresarse como salarios. Entonces, la relación de productividad es la relación entre los precios de los activos (valor) y los salarios. Este es la composición de valor del capital. De ello se desprende que la composición del valor del capital está determinada por el TCC , pero no es igual . Marx llama a la composición de valor del capital determinada por la TCC la composición orgánica del capital (en adelante, OCC ). El TCC y el OCC difieren porque, por lo general, los cambios en el valor de los activos no reflejan (no son iguales a) los cambios en la masa de activos. Lo mismo se aplica al valor y la cantidad de la fuerza de trabajo empleada. No obstante, el OCC , dado que lo determina el TCCa través de la composición del valor, es la medida de la productividad del trabajo cuando se comparan diferentes sectores o naciones. Sin embargo, la OCC no es una medida completa de la rentabilidad porque, como veremos a continuación, la rentabilidad también está determinada por la tasa de explotación.
El OCC del IC ha sido consistentemente más alto que el del DC (Figura 7). Desde 1970, el IC OCC ha aumentado un 50% mientras que el OCC del DC ha aumentado un 20%. Hasta principios de la década de 2000, DC OCC estaba cerrando la brecha con el IC . Pero después de eso, hubo una disminución significativa en la mayoría de los países de CD (excepto China).
De hecho, la Figura 8 corrige la opinión generalizada de que las tasas de los salarios en el DC s han seguido una línea tendencial hacia abajo. No solo comenzaron a surgir a principios de la década de 1960; aumentaron más rápido que las tasas salariales de IC desde principios de la década de 2000.

4 Definiendo el imperialismo
El imperialismo económico es, en primera instancia la apropiación de la plusvalía por la alta tecnología las empresas de baja tecnología las empresas en diferentes países. Entonces, los países imperialistas pueden definirse como aquellos países con un número persistentemente más alto de empresas de alta tecnología y, por lo tanto, con un OCC promedio nacional persistentemente más alto. Su desarrollo tecnológico promedio es persistentemente más alto que el promedio nacional de otros países. Estos últimos están, por tanto, dominados tecnológica y económicamente.
Antes de analizar algunos de los diversos métodos de transferencia de plusvalía de las economías dominadas a las imperialistas, reconsideremos la noción de imperialismo económico de Lenin, resumida en cinco puntos bien conocidos de su obra de 1917. Ellos son:
- 1) La concentración de la producción y el capital, desarrollada a tal grado que ha creado monopolios, que juegan un papel decisivo en la vida económica.
- 2) La fusión del capital bancario con el capital industrial y la creación, sobre la base de este «capital financiero», de una «oligarquía financiera».
- 3) La exportación de capital, que se ha vuelto sumamente importante, a diferencia de la exportación de mercancías.
- 4) La formación de monopolios capitalistas internacionales, que comparten el mundo entre ellos.
- 5) Se completa la división territorial del mundo entero entre las mayores potencias capitalistas.
Estos son rasgos característicos del imperialismo moderno definidos por Lenin y todavía son relevantes en 2021. 10 Sin embargo, una lista de rasgos no constituye una teoría. Los cinco puntos de Lenin deberían subsumirse en un marco teórico unificador del que puedan derivarse. En nuestra opinión, el imperialismo económico es un sistema de relaciones sociales internacionales básicamente basado en diferenciales tecnológicos de largo plazo en el que los países imperialistas de alta tecnología y alta productividad (y por lo tanto con OCC más altos) capturan persistentemente de diversas formas la plusvalía generada. en el de baja tecnología y bajo OCC países dominados. Los niveles persistentes y desiguales de tecnología son la condición necesaria para la apropiación persistente de la plusvalía. Hacemos hincapié en ‘básicamente’ porque como veremos más adelante existe otra gran fuente de pérdida de plusvalía por parte de las CD , a saber, su mayor tasa de explotación, pero que también viene determinada por los diferenciales de la OCC .
Sobre esta base, podemos definir dos bloques: el bloque de los países imperialistas de alta tecnología (en adelante, HTC ) con una OCC promedio persistentemente más alta y una tasa promedio de plusvalía más baja, y el bloque de los países de baja tecnología ( LTC ) dominados con una tasa media alta de plusvalía y una OCC media persistentemente más baja . Los diferenciales de la OCC y los diferenciales de las tasas de plusvalía determinan la apropiación de plusvalía (como se muestra en las secciones 6 y 7 a continuación) por parte de los países imperialistas no como un hecho accidental o por períodos de corto plazo, sino por períodos largos de varios decenios. Aun así, esta no es una situación inmutable. Un país puede cambiar de un estado no imperialista o dominado a una posición imperialista y viceversa (por ejemplo, Japón a fines del siglo XIX). Pero estos cambios no solo pueden tardar decenios en ocurrir. Además, y lo que es más importante, no modifican el flujo unidireccional de plusvalía entre los dos bloques, independientemente de su composición cambiante.
Como se señaló anteriormente, tanto dentro de los LTC como de los HTC , existen empresas de alta y baja tecnología. Si las tasas de beneficio se igualan entre países, los países con predominio de empresas de alta tecnología y tasas medias de explotación más bajas provocan una entrada neta de plusvalía en su país (o bloque). Por el contrario, los países con un predominio de tecnología baja y una tasa de explotación promedio más alta provocan una salida neta de plusvalía de sus países (o bloque). Como informa Akkermans, «47 de las 50 [corporaciones transnacionales – GC y MR ] están ubicadas en países centrales, y 24 en el principal país central, Estados Unidos». 11
Debido a su superioridad tecnológica, algunos países son hegemónicos o líderes en el sentido de que imponen sus políticas (económicas o de otro tipo) tanto a otros países imperialistas como a los países del bloque dominado para perseguir sus propios intereses. Esto es aceptado por otros países imperialistas porque al fomentar sus propios intereses económicos, los países hegemónicos fomentan los intereses de la burguesía también en los demás países de ese bloque, aunque de manera contradictoria. Marx se refirió a los capitalistas como «hermanos hostiles». 12Estados Unidos es el país hegemónico dentro de su bloque y Alemania dentro de la Unión Europea. En la UE, un vínculo común es el euro, que es ventajoso tanto para las capitales de Alemania como para los demás países europeos y desventajoso para la mano de obra. Los países imperialistas hegemónicos se convierten en potencias regionales y ganan esferas de influencia política dentro de sus bloques.
Los bloques económicos complican el flujo de valor. El valor fluye entre (a) países imperialistas hegemónicos y no hegemónicos, (b) entre países imperialistas y dominados y (c) entre países dominados. Este movimiento complejo da como resultado el flujo de valor entre bloques. La subcontratación complica aún más este panorama. Las empresas, generalmente empresas de alta tecnología, pueden encargar segmentos de su proceso de producción (desde el diseño, hasta la producción y la entrega del producto terminado) a empresas en países extranjeros, posiblemente en otros bloques. Debido a su tecnología más avanzada, las empresas de subcontratación pueden apropiarse de la plusvalía de los proveedores extranjeros. Pero esta cadena de valor internacional no produce ningún cambio sustancial en la naturaleza del imperialismo.
5 Evidencia de nuestra definición
Consideremos ahora la evidencia empírica. Primero los datos oficiales. No son cantidades de valor, pero son reveladoras. De acuerdo con nuestro análisis, esperaríamos que los países imperialistas tuvieran entradas netas de ingresos transfronterizos y que los países no imperialistas tuvieran salidas netas a lo largo del tiempo. El FMI define los «flujos de ingresos primarios» en la balanza de pagos de un país como los flujos transfronterizos netos de renta, intereses bancarios y rendimientos de activos financieros (así como remesas de trabajadores). Esto proporciona una imagen parcial pero importante del nivel y la dirección de los flujos de «tributos». 13
Definimos a los países imperialistas como el G7 y a los países dominados como el resto del G20. Los países imperialistas del G7 tienen un superávit anual de ingreso primario neto persistente y creciente que alcanzó más de medio billón de dólares en 2019, o el 14% del PIB del G7 (Figura 9). Esa es una contribución considerable a la plusvalía de las economías del G7.

Por el contrario, los países de CD están filtrando grandes cantidades de ingresos primarios netos, hasta casi 250.000 millones de dólares al año (Figura 10). Incluso las más fuertes de las llamadas economías emergentes se ven obligadas a permanecer en un papel dominado, pagando mucho más de lo que reciben en ingresos primarios. Y la tendencia está empeorando.

Otra medida de la dominación imperialista persistente es el volumen de inversión extranjera. El volumen de inversión de los países imperialistas del G7 en el extranjero ha superado persistentemente dicha inversión por parte de las economías dominadas más grandes. Si se excluyera a China, la brecha sería aún mayor (Figura 11).

Otra fuente importante de apropiación de valor es el señoreaje. Es el privilegio de los países cuya moneda es la internacional, sobre todo Estados Unidos. El caso típico es el dólar estadounidense. Otros países utilizan una cantidad sustancial de dólares estadounidenses como (a) reservas internacionales, (b) dinero que circula dentro de esos países y (c) un medio de pago en los mercados internacionales. El imperialismo estadounidense puede apropiarse de la plusvalía gracias al uso internacional del dólar, que se ha convertido en la moneda internacional de comercio, inversión y reserva de valor. 14El valor (productos extranjeros importados) se intercambia por una representación del valor (dólares) que no se convierte por el valor de las importaciones de productos estadounidenses. Se trata de señoreaje internacional (donde el estado obtiene ganancias de su monopolio en la emisión de una moneda).
La balanza comercial de Estados Unidos es permanentemente negativa. Una balanza comercial consistentemente negativa es algo que solo el país (EE. UU.) Cuya moneda es la moneda internacional (el dólar estadounidense) puede permitirse. Esto explica por qué durante aproximadamente medio siglo, desde principios de la década de 1970, la balanza comercial de Estados Unidos ha sido constantemente negativa. A partir de 1993, el déficit aumentó a un déficit máximo de $ 770 mil millones en 2006, o el 5,6% del PIB , y todavía estaba cerca de $ 700 mil millones en 2020 (Figura 12).

Esto explica por qué existe una demanda neta de dólares del resto del mundo. Las transferencias netas de 15 dólares aumentaron a un máximo de $ 66 mil millones en 2014 (Figura 13).

En la actualidad, el euro es el único desafío posible al dominio del dólar en señoreaje. Pero hasta ahora eso ha resultado ilusorio, ya que más de dos tercios de todas las reservas de divisas a nivel mundial todavía se mantienen en dólares (Figura 14).

Si el renminbi chino emergerá como un verdadero rival para el dólar estadounidense y cuándo es un tema de debate. Pero es poco probable que esto suceda mientras Estados Unidos mantenga su superioridad tecnológica junto con su absoluto predominio militar.
6 Intercambio desigual a través del comercio
El intercambio desigual (en adelante UE ) es otra forma importante en que el imperialismo se apropia de la plusvalía internacional a través del comercio internacional. 16 Nos basamos en el procedimiento de transformación de Marx para teorizar y calcular UE . Su principio rector es la diferencia entre el valor antes de la realización, o valor no realizado , y el valor después de la realización, o realizado.valor. El valor no realizado es el valor contenido cuando la mercancía sale del proceso de producción antes de la venta. Pero también es el valor que, realizado a través de la venta, se vuelve a vender en el mercado nacional o en el internacional. El valor no realizado se realiza cada vez que se vende la mercancía porque cada vez que se vende, se pierde / gana plusvalía. Por ejemplo, en la Tabla 1.

En un período determinado, cada sector produce una determinada producción (200a y 100b) con un cierto valor (120A y 140B). Mientras esa producción no se venda, se trata de valor no realizado. Al final del período, los dos sectores se venden entre sí y se dan cuenta del valor de sus productos. Pero este no es el valor contenido. Si ese fuera el caso, el sector A no tendría suficiente poder adquisitivo para comprar 100b y el sector B tendría un exceso de poder adquisitivo. El cambio al valor contenido haría imposible el comercio. Por tanto, ambos sectores tienen que vender a un valor (precio) medio de 130. Este es el precio de producción (en adelante, PP , que se basa en la tasa media de beneficio sobre el capital invertido). UEes la plusvalía realizada tendencialmente, porque es la diferencia entre la plusvalía realizada sobre la base de la igualación tendencial de las tasas de beneficio y la plusvalía antes de la realización (venta). En la Tabla 1, 130-120 = + 10 para el sector A y 130-140 = −10 para el sector B. El UE positivo o negativo depende de la altura del OCC . El sector de alta OCC (A) gana plusvalía del sector de baja OCC (B) porque este último produce más plusvalía, una parte de la cual, tras la redistribución, la gana el primero.
Un vistazo a la Tabla 1 muestra que UE no es explotación. La explotación es una relación entre capital y trabajo, entre plusvalía y capital variable. UE es una relación entre capitales, es decir, la apropiación de plusvalía cuando los capitales de alta OCC comercian con los capitales de baja OCC .
UE depende fundamentalmente de la formación de una tasa promedio de ganancia ( ARP ). La formación del ARP está en disputa. La primera objeción es que la formación de una ARP es supuestamente incompatible con la realidad monopólica. 17Pero primero, los monopolios son una excepción; lo que impide la libre competencia son los oligopolios. El argumento entonces es que los oligopolios evitan la competencia a través de barreras a la entrada de capital debido al gran tamaño de las inversiones de capital necesarias para el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías. Por tanto, las grandes inversiones no están disponibles para los capitales de «libre competencia». Tenga en cuenta que la «libre competencia», como se usa aquí, no tiene nada que ver con su significado neoclásico; más bien, se refiere a aquellos sectores de la economía donde los capitales pueden competir entre sí, pero no pueden competir con los oligopolios debido a barreras económicas insuperables. Por lo tanto, supuestamente, oligopolios impiden la aparición de un unotasa de beneficio internacional, una para los sectores oligopólicos y otra para los no oligopolistas. Entonces, se podría argumentar que surgen dos ARP .
La primera objeción es que los oligopolios se involucran en la innovación tecnológica. Esto es lo contrario de la opinión generalizada de que los oligopolios ralentizan la introducción de innovaciones. 18 Si un monopolio aplica una nueva tecnología que aumenta la productividad, su producción mayor se intercambia por la producción de otros monopolios con una OCC menor . Entonces se produce una transferencia de valor de estos últimos a los primeros, al igual que en los sectores no monopolísticos. Además, los oligopolios invierten en la actividad de los demás (como en los conglomerados). Una tasa de ganancia promedio surge dentro del sector oligopólico.
Entonces, se podría argumentar que dentro de un país existen dos tendencias hacia dos tasas de ganancia promedio nacionales, una para cada uno de los dos sectores (el oligopólico y el competitivo). Supuestamente, esto socavaría la teoría de Marx. Pero esta conclusión cambia si se considera a los países no de forma aislada, sino como elementos de la economía internacional . Para Marx, «en el mercado universal, las partes integrantes son los países individuales». La rentabilidad que determina la transferencia de plusvalía necesaria para la formación de una ARP internacional es la rentabilidad de todo el país, el promedio de la rentabilidad de todos los capitales dentro de un país, sean monopolísticos o no.. Todos los capitales, tanto monopolistas como no monopolistas, contribuyen a la transferencia de plusvalía entre países y, por lo tanto, a la formación de una tasa de ganancia promedio nacional que es una parte alícuota del ARP internacional . Entonces, desde la perspectiva del ‘mercado universal’, en cada país surge un ARP . 19
La segunda objeción a UE cuestiona si el ARP es una cantidad real o simplemente un promedio estadístico desprovisto de sustancia económica. En este último caso, no se podría argumentar que las transferencias de plusvalía ( UE ) computadas sobre la base del ARP sean reales. Si la observación empírica, se sostiene, no muestra una convergencia hacia un promedio empíricamente observable, entonces esto es prueba de que no existe tal promedio (real). Solo los scatters son reales y ARP es imaginado, irreal. 20
Esta visión empirista es ajena a Marx. Supongamos que podemos observar solo capitales sin rentabilidad media. ¿Existe el promedio, es real? La respuesta depende de si mantenemos una visión estática o dinámica. En el primer caso, el promedio se puede calcular, pero no tiene un significado económico real. Esta parece ser la suposición (implícita) detrás de la crítica. Pero la realidad no es estática: «todo lo sólido se derrite en el aire». 21 Si la realidad se considera dinámicamente, como en constante cambio, es evidente que debido a la competencia de los capitales, las diferentes tasas de ganancia se superan constantemente y, al hacerlo, crean un promedio (algo que se hace más evidente cuanto mayor es la velocidad de los adelantamientos). ), tanto si ese promedio está representado por un capital específico como si no.
La UE internacional es una aplicación del procedimiento anterior a la economía internacional. Pero existen diferencias. Ahora los países reemplazan a los sectores. Su producción debe venderse en el mercado internacional. El valor ( PIB ) es valor nacional realizado porque es la suma de la plusvalía obtenida por todos los sectores de cada país a través de la venta recíproca de sus productos. Pero también es la plusvalía internacional no realizada mientras no se venda en el mercado internacional. En el momento de la venta en el mercado internacional, la plusvalía contenida en el PIB se redistribuye en un ARP internacional.. Entonces, los precios internacionales de producción son los valores obtenidos tendencialmente debido a la igualación internacional de las tasas de ganancia nacionales. La diferencia entre los precios internacionales de producción (plusvalía realizada internacionalmente) y los PIB nacionales (plusvalía no realizada internacionalmente) es la UE internacional . No hay nada misterioso en que el PIB sea el valor nacional realizado , sino el valor internacional no realizado . Es una cuestión del alcance del análisis, es decir, si el alcance es intra o internacional.
UE no debe confundirse con el déficit o superávit de la balanza comercial. En la Tabla 1 anterior, sustituyamos el sector A por EE. UU. Y el sector B por China. En el caso de la UE estrecha , tanto EE.UU. como China exportan a un precio de 130 e importan a un precio de 130. La balanza comercial está en equilibrio. Sin embargo, EE.UU. tiene una UE positiva y China una negativa . Este resultado es de gran importancia para la relación entre estos dos gigantes económicos, como veremos en la sección 9 a continuación.
Hay otras características específicas de la formación de la UE internacional . Para empezar, los efectos de la tasa de plusvalía sobre la producción y redistribución de la plusvalía internacional. Dentro de una nación se puede suponer que las tasas de explotación de los sectores se igualan en una tasa promedio. Pero este supuesto debería modificarse si se comparan las naciones. Cada nación tiene su propia tasa de explotación, es decir, la plusvalía dividida por el capital variable. En símbolos, S ‘= S / V. A esto lo llamamos la S ‘ no ajustada . Sostenemos que UE debería ajustar S ‘ .
La razon es la siguiente. Tome una UE negativa . Es la plusvalía perdida por el capital nacional a través del comercio. Así, la plusvalía extraída del trabajo es S + UE , la plusvalía que queda para los capitales nacionales más la plusvalía perdida para el capital extranjero. Alternativamente, si UE es positivo, UE debe restarse de la plusvalía acumulada para ese capital para encontrar la plusvalía antes de la apropiación internacional, es decir, extraída de la fuerza laboral nacional. Entonces, la plusvalía realmente expropiada del trabajo es S ± UE y la tasa ajustada de plusvalía es S ‘= (S ± UE) / V. De ello se deduce que la explotación está subestimada en los países con UE negativa (la DC ) y sobreestimada en los países con UE positiva (la IC ). Para evaluar el peso relativo de la S ‘ajustada versus la de la OCC en la formación de UE , utilizamos el principio de que si las diferencias de la OCC son mayores que las diferencias de las S’, las primeras contribuyen más al flujo de valor, y viceversa. al revés.
Finalmente, calculamos UE de dos formas, que distinguimos como UE en función del comercio bilateral estrecho ( UE estrecha para abreviar) y UE basado en el comercio bilateral amplio ( UE amplia ). En la UE estrecha , el supuesto es que dos países comercian solo entre sí. Esta suposición no es realista, pero es útil si nos enfocamos solo en la relación entre dos países. En la UE amplia , aplicamos la suposición más realista de que los dos países comercian también con todos los demás países. El Apéndice 2 muestra cómo se calcula UE en cada uno de estos dos casos.
Consideremos ahora algunas visiones alternativas de UE . Cockshott sostiene que UE no es una redistribución de plusvalía a través del comercio internacional, sino la creación de plusvalía. 22 Por ejemplo: ‘Una tonelada de maíz estadounidense contiene mucha menos mano de obra que una tonelada de maíz mexicano. Pero una vez importado a México, el maíz estadounidense se vende al mismo precio bajo el TLCAN que la variedad nacional ”. El efecto es que ‘una hora por un agricultor estadounidense genera más valor que una hora por uno mexicano’. No es así, en nuestra opinión. Si una tonelada de maíz estadounidense requiere menos mano de obra que una tonelada de maíz mexicano, la cantidad de trabajo estadounidense que se ha invertido en una tonelada de maíz no cambia solo porque se exporta. Una vez exportado, el maíz de EE. UU. Cuentacomo más valor que el valor requerido para su producción porque – si el maíz estadounidense y mexicano se vende al mismo precio – el capitalista agrícola estadounidense se apropia a través de UE de una parte de la plusvalía generada en la producción del maíz mexicano.
Kohler identifica UE en el mecanismo de tipo de cambio y lo mide como la diferencia entre el PIB valorado a PPA (paridad de poder adquisitivo) y al tipo de cambio actual. 23 En el enfoque de APP , se identifica la misma canasta de bienes en todos los países. Pueden agregarse en los bienes que componen el PIB . Considere un ejemplo limitado: Estados Unidos y Colombia. Uno calcula cuántos productos básicos puede comprar 1 dólar estadounidense en los EE. UU. Y cuántos pesos se necesitan para comprar los mismos productos básicos producidos en Colombia. Suponga que un estadounidense gasta $ 1 en un paquete de productos básicos A producidos en los EE. UU. Si un colombiano gasta 4.64 pesos para comprar la misma A en Colombia, la PPAla relación es $ 1 = 4.64 pesos. Supongamos ahora que el tipo de cambio real ( ER ) es $ 1 = 5,52 pesos. Un estadounidense que cambia $ 1 por 5,52 pesos y los gasta en Colombia puede comprar más materias primas colombianas. La medida de esta diferencia es la desviación del tipo de cambio, d, que es ER / PPA . En el ejemplo anterior, d = 5,52 / 4,64 = 1,23. Entonces, T = X * d – X donde T es el intercambio desigual y X es el volumen de exportaciones de un país con salarios bajos a países con salarios altos.
Consideremos la T de Kohler más de cerca. En el ejemplo anterior, si XR es $ 1 = pesos 4.64, en términos del enfoque de Kohler, hay un intercambio equitativo. Si el peso se devalúa a $ 1 = pesos 9.28, el tenedor de $ 1 puede comprar 2A en Colombia. Colombia pierde una A y EE. UU. La gana. Este es un intercambio desigual.
Lo primero que debe destacarse es que T es una medida de valor sin teoría. Si XR no se mueve hacia el PPP , entonces su movimiento es aleatorio. Si avanza hacia el PPP , entonces no se proporciona ninguna razón para este movimiento. En ambos casos no existe una teoría de T. Pero incluso como una forma teóricamente vacía de medir UE , T falla. La razón es que T se debe a que los precios en el LTC son más bajos que en el HTC . Sin embargo, los precios desvinculados de los valores no indican UE positiva o negativa.. En el ejemplo anterior, la relación de cambio $ 1 = pesos 4.64 indicaría un intercambio igual. Pero si $ 1 representa 1 hora de trabajo en los EE. UU. Y pesos 4.64 representa ½ horas en Colombia y si el XR es $ 1 = pesos 4.64, entonces hay un intercambio igual en términos de precios pero UE negativo para EE. UU. En términos de valor . No se puede decir nada de la UE debido al eslabón perdido entre precios y valores.
Se podría optar por ignorar la dimensión de valor. Entonces los precios monetarios representan valores de uso. Sin embargo, los valores de uso son por definición diferentes y, por lo tanto, inconmensurables. Si el dinero representa valor de uso, no puede hacerlos iguales y conmensurables. Las cantidades deben ser homogéneas antes de que el dinero pueda expresar esa homogeneidad y conmensurabilidad. La elección de la teoría del valor trabajo no es una cuestión de preferencia. Es simplemente una cuestión de lógica formal. 24
La UE de Emmanuel se basa en la tesis de que «los capitales invertidos pueden igualarse, pero la transferencia de valor de un país a otro se llevará a cabo de todos modos». 25 Esta transferencia de valor, o UE , es causada por ‘los niveles salariales determinados institucionalmente (“tasas de plusvalía”) en presencia de una tasa de ganancia igualada internacionalmente ”. 26 En la discusión que siguió a la publicación de las obras de Emmanuel, se hizo costumbre distinguir entre ‘ UE amplia ‘ – debido a diferencias en la OCC – y ‘ UE estrecha ‘ – debido a diferencias en salarios y tasas de explotación. 27Supuestamente, la igualación de las tasas de ganancia se produce sobre la base de los diferentes OCC , y los diferentes niveles salariales la modifican.
Emmanuel presenta el siguiente ejemplo como en la Tabla 2, donde K es el capital total invertido y c es el capital constante (valor) realmente utilizado.

B tiene un OCC más alto (12,0) que A (2,4). Por tanto, B debería obtener plusvalía de A. Sin embargo, tiene un UE negativo (−40). Esto parece contradecir la tesis de Marx de que UE está determinada por diferentes OCC .
Emmanuel comete un error metodológico. Marx presupone la igualdad de la RSV porque considera diferentes sectores dentro de un país. Pero esta hipótesis debería abandonarse en el contexto de la economía internacional, como afirma el propio Marx. Luego, los diferentes niveles salariales deben ingresar en la igualación de las tasas de ganancia junto con los diferentes OCC . No modifican el ARP; contribuyen a su formación. El país B pierde plusvalía incluso si su OCC es mayor porque la suposición de Marx se ha expandido al caso en el que las RSV son diferentes. Si se igualan los RSV , el país con OCC baja pierde y el OCC altoel país gana plusvalía, como en Marx. La mayor productividad de 28 B no es suficiente para que obtenga una mayor rentabilidad. 29 La rentabilidad depende tanto de la productividad como de la explotación. Entonces la pregunta es cuál pesa más en la determinación de UE. En la Tabla 2, el RSV de B es más alto (500%) que el de A (20%). Por tanto, B pierde plusvalía frente a A en esta cuenta mientras gana plusvalía frente a su OCC superior. A fin de cuentas, lo que B pierde debido a su RSV más alto es más de lo que gana debido a su OCC más alto. De hecho, la relación entre los dos RSV es 25, que es más alta que la relación entre los dos OCC , que es 5. Las diferencias de salario y plusvalía no contradicen el procedimiento de igualación de Marx, lo complementan.
Otra forma de calcular UE es a través del análisis Input-Output. Estas tablas tienen la ventaja de identificar qué sectores dentro de diferentes países son responsables de una transferencia de valor positiva o negativa. Desde esta perspectiva, este método no es alternativo sino complementario al nuestro. Sin embargo, las tablas de insumo-producto no calculan los precios sobre la base de la igualación de las tasas de beneficio y, por lo tanto, de los precios de producción derivados de dicha igualación. Sin embargo, este es un paso esencial antes de poder contabilizar los precios de mercado. En cambio, estas tablas representan y analizan la dependencia de una industria o nación de las demás a través de un conjunto de ecuaciones lineales que conectan solo los precios de mercado.
En este marco, no hay lugar para valores tendenciales. Y tampoco hay espacio para el tiempo: se considera que los activos como producto de un período son los mismos que los activos como insumo del mismo período. Sostenemos que esta visión simultaneísta es ajena tanto a Marx como a la realidad. Sin embargo, a pesar de esto, varios autores que utilizan las tablas de entrada-salida han llegado a muchas conclusiones importantes ampliamente consistentes con la nuestra. 30
En una línea diferente, Gibson sostiene que la teoría del valor trabajo no tiene nada que ver con UE . 31 El autor menciona dos razones. Primero, el CI puede vender sus productos por debajo de su valor. Pero «Compre barato, venda caro» no tiene nada que ver con UE . En segundo lugar, «una transferencia de valor … no tiene sentido si las mercancías se intercambian a sus precios de producción». Pero UE se origina simplemente porque los productos básicos se intercambian a sus precios de producción.
Por último, Norfield cuestiona que las diferentes OCC son clave para comprender los flujos de valor: ‘¡cómo las corporaciones y los países se apropian de la plusvalía puede tener poco que ver con su inversión o producción “C + V”! ¡Puede tener más que ver con su poder comercial y financiero en la economía mundial! … Es más importante analizar las formas que adopta hoy la explotación capitalista que perder el tiempo refinando datos C, V, S ”. 32 Mostramos que tanto los altísimos niveles de explotación en la CD como el poder comercial y financiero del CI están determinados en última instancia por los diferenciales de la OCC como expresión de la superioridad tecnológica.
7 Midiendo el intercambio desigual
Hemos argumentado que la plusvalía internacional fluye de la CD a la CI porque la primera generalmente tiene una tasa de plusvalía más alta y una OCC más baja . Esta sección presenta evidencia empírica para apoyar esta tesis. 33
Comenzamos con UE entre el IC y el DC . En la Figura 15, basamos nuestros resultados en ocho economías del G20 como bloque imperialista ( CI ) y 11 economías del G20 como bloque dominado. 34 Aunque esto no cubre todas las economías imperialistas y dominadas, sí cubre las más importantes y, por lo tanto, brinda un sólido apoyo a las tendencias.

Primero, medimos las transferencias de valor de la UE frente al PIB . Encontramos que la transferencia anual de plusvalía al bloque de CI promedió alrededor del 1% del PIB de CI por año, mientras que la transferencia anual de plusvalía del bloque de CD promedió también alrededor del 1% del PIB de CD (Figura 15). 35 Esto puede parecer pequeño, pero solo estamos calculando para once DC s. Sin duda, los resultados mostrarían una transferencia mayor con más CD incluidos. Además, se trata de una transferencia anual y, por tanto, la transferencia acumulada a lo largo de 70 años es considerable.
La transferencia de plusvalía medida contra los beneficios anuales de las exportaciones es mucho más significativa que contra el PIB . La transferencia positiva de plusvalía al CI equivale a más del 40% de las ganancias anuales de exportación de CI y la transferencia negativa de plusvalía de la CD es equivalente a más del 20% de las ganancias anuales de exportación de CD (Figura 16).

La transferencia de la UE también es considerable cuando se compara con el comercio de exportación bilateral de cada bloque (Figura 17).

También podemos medir la contribución del diferencial de las OCC sy del diferencial de la tasa de plusvalía entre los bloques IC y DC . Encontramos que un promedio del 60% de la transferencia de plusvalía desde 1970 se ha debido al diferencial de OCC y del 40% al diferencial de tasa de plusvalía (Figura 18).

En el Apéndice 2, también analizamos las transferencias de plusvalía entre los EE. UU. Y países seleccionados, es decir, China, México y el Reino Unido. Y también consideramos la transferencia de plusvalía entre el CI y China. Y consideramos la transferencia de plusvalía de las definiciones ‘estrecha’ y ‘amplia’, como se explica en el Apéndice 2. En la Tabla 3 a continuación, resumimos los resultados de la transferencia de plusvalía entre los EE. UU. Y México y los EE. UU. Y el Reino Unido como porcentaje de las exportaciones anuales.

La transferencia de plusvalía de México a los EE. UU. Es mucho mayor como proporción del comercio que entre el Reino Unido y los EE. UU. Esto se debe a que las OCC del Reino Unido y los EE. UU. Son similares.
En resumen, la principal causa de la UE es la superioridad tecnológica de los países imperialistas y la mayor tasa de plusvalía en los países dominados. Las diferencias en las tasas de plusvalía entre los países imperialistas y dominados son significativas, pero son consecuencia de los diferenciales de productividad y juegan un papel menor. El énfasis exclusivo en solo uno de estos dos factores es unilateral y, como tal, no es adecuado para explicar la UE . En el análisis final, la cuestión de qué factor contribuye más a la UE depende de si las tasas de diferenciales de plusvalía son mayores o menores que las composiciones orgánicas de los diferenciales de capital.
8 Cambio y tipos de cambio desiguales
Los movimientos del tipo de cambio son otra fuente de apropiación de plusvalía específica del capitalismo. En la economía convencional existen básicamente tres teorías de los tipos de cambio. La teoría de la balanza de pagos establece que si la balanza de pagos de un país tiene superávit, la mayor demanda de su moneda provoca su apreciación, y viceversa, un déficit. Los tipos de cambio tienden hacia el punto en el que la balanza de pagos está en equilibrio. La teoría de la paridad del poder adquisitivo sostiene que los tipos de cambio tienden hacia el nivel en el que se iguala el poder adquisitivo entre dos países. Son las cantidades de monedas de los países que pueden comprar la misma canasta de bienes en ambos países. En ese momento, los tipos de cambio han alcanzado su nivel de equilibrio.
Estas y otras teorías similares han sido objeto de críticas por varios motivos. No serán revisados aquí porque, cualesquiera que sean sus diferencias, comparten una matriz común, el postulado fundamental, empíricamente no probado, internamente inconsistente y cargado de ideologías de que la economía capitalista tiende hacia el equilibrio, cualquiera que sea su definición. Sin embargo, es para todos ver, excepto para la economía de equilibrio, que la economía capitalista es un sistema de desequilibrio. Tiende no al equilibrio, sino a las crisis.
Además de las teorías económicas convencionales de la UE , también hay estudios marxistas. En la década de 1970, varios autores 36 realizaron importantes estudios, que, sin embargo, han sido reemplazados por estar basados en el supuesto de la inmovilidad del capital. Más recientemente, Shaikh y Antonopoulos han afirmado que «el tipo de cambio real sostenible es el que corresponde a la posición competitiva relativa de una nación, medida por sus costos laborales unitarios reales relativos». 37 La ventaja de este enfoque es que relaciona la competitividad con los tipos de cambio (en adelante, XR ). En términos generales, los autores consideran que el DCmejorar su rentabilidad (posición competitiva) al reducir sus costos laborales, mientras que los CI lo hacen aumentando su productividad. Esto es correcto. Pero la DC a reducir sus niveles de salarios debido a su menor productividad. Por tanto, los tipos de cambio deberían «corresponder» a diferenciales de productividad más que a diferenciales de salarios.
Elaboremos. Como se vio anteriormente, el HTC obtiene plusvalía del LTC a través de UE en el comercio internacional. Si el país de exportación (la DC ) tiene un menor OCC , el mayor volumen de las exportaciones, el mayor la pérdida de plusvalía. La tasa de ganancia de LTC cae. Como contramedida, la CD puede reducir los salarios y aumentar la explotación.
Una alternativa es la devaluación. Considere los cambios en el tipo de cambio ( XR ) entre el dólar estadounidense y el peso mexicano ( MXN ). En 1991 era $ 1 = MXN 2.0. Para el 2021 era $ 1 = MXN 25.0. 38 En 2021, el comercio entre Estados Unidos y México aumentó hasta el punto de que Estados Unidos se convirtió en el principal socio comercial de México. Las exportaciones e importaciones de los Estados Unidos ahora representan el 75% del comercio exterior total de México. Al mismo tiempo, Estados Unidos se apropió de una vasta y creciente participación de las ganancias mexicanas generadas en los sectores de exportación, como se muestra en el Cuadro 3 anterior.
Más específicamente, si los exportadores mexicanos deben pagar MXN 25.0 en lugar de MXN 2.0 por $ 1, parecería que el sector exportador mexicano pierde plusvalía frente al sector importador estadounidense, es decir, que la pérdida la soportan los exportadores mexicanos. En realidad, después de la devaluación, con 1 dólar los importadores estadounidenses pueden comprar muchas más materias primas mexicanas, tanto medios de producción como de consumo. Entonces, son los capitalistas mexicanos y los trabajadores en su conjunto los que pierden el valor incorporado en los valores de uso perdidos. La tasa de ganancia en México cae. En cuanto a los exportadores mexicanos, con el dólar revaluado pueden comprar productos mexicanos por valor de MXN 25.0 (en lugar de MXN 2). Entonces su MXNla tasa de ganancia aumenta, mientras que la de la economía en su conjunto cae. Hay menos productos básicos mexicanos disponibles tanto para el capital mexicano como para la mano de obra mexicana. La devaluación empobrece el trabajo y debilita el capital de la LTC , pero enriquece los capitales exportadores. Los sectores exportadores reclaman una mayor parte de una cantidad cada vez menor de medios de consumo y producción. Esto puede contribuir a la inflación en México. 39
Dicho esto, ¿los XR se mueven al azar o tienden hacia un punto definido? Hemos descartado las teorías predominantes de los tipos de cambio porque se basan en supuestos de equilibrio. La perspectiva de la teoría del valor es diferente. En la percepción de las autoridades monetarias (es decir, de los capitalistas), la devaluación está destinada a incrementar las exportaciones y corregir el déficit en la balanza comercial. Entonces parecería que el XR tiende hacia el punto en el que se corrige el déficit. En ese punto, el movimiento en el XR se detendría (la perspectiva de equilibrio). En realidad, los XR están determinados por los sectores exportadores y (indirectamente) por la productividad de un país ( TCC ) . Si elLa productividad de LTC cae en relación con la de HTC , se producen menos valores de uso y, por lo tanto, se exportan por unidad de capital invertido, por lo que la balanza comercial se deteriora. Cuanto mayor sea la relación del TCC en el HTC en relación con el TCC en el LTC , mayor será la devaluación en el LTC .
Pero esta no es una posición de equilibrio. En primer lugar, incluso si se pudiera alcanzar una posición de equilibrio (por casualidad), el LTC sufriría un UE negativo . En segundo lugar, la XR no tiende hacia el nivel en el que la balanza comercial está en equilibrio. El XR no se detiene cuando la balanza comercial está en equilibrio, sino que sigue el movimiento recíproco del TCC . Se podría decir que los XR tienden al punto en el que los dos TCC son iguales. Pero esto no puede suceder bajo el imperialismo.
Para ilustrar nuestro argumento, hemos elegido tres ejemplos: Estados Unidos frente a (a) un país dominado, México, (b) un país imperialista, Alemania y (c) China. La correlación entre los TCC relativos y XR es muy fuerte en los tres casos.
A medida que aumenta la relación TCC EE.UU.-Mex, se necesita más MXP frente al USD (Figura 19).

En el caso de EE. UU. Y Alemania, antes de la formación del euro, el TCC de EE. UU. Cae en relación con Alemania después de 1971, y el USD – DM XR también cae (Figura 20). Nuevamente, la correlación es alta en 0,78.


En el caso de EE. UU. Y China, la relación TCC entre EE. UU. Y China cae, ya que China se pone al día en tecnología y el USD – CNY XR también se deprecia. Nuevamente, la correlación es muy alta en 0.90.
Siguen dos puntos. En primer lugar, cuanto mayor sea la relación de las dos TCC , mayor será la necesidad de la LTC de devaluar, mayor será la apropiación de plusvalía por parte de la HTC . En segundo lugar, lo anterior se centra en la apropiación de la plusvalía por un HTC de un LTC . Pero que la plusvalía se produce en parte por el LTC y en parte apropiada por el LTC si se revaloriza vis-à-vis un tercer país. Entonces, los flujos internacionales de valor debido a los movimientos en el XR esconden las complejidades de las ganancias y pérdidas recíprocas.
Como ejemplo, considere Taiwán. De 1990 a 2021, el TWD (dólar de Taiwán) se apreció constantemente frente a la lira turca. Entonces Taiwán obtuvo plusvalía de Turquía. Al mismo tiempo, el TWD se depreció en relación con el USD . Así que Estados Unidos obtuvo plusvalía de Taiwán, que a su vez ganó plusvalía de Turquía. Entonces, una parte de la plusvalía (y por lo tanto de la producción) que Estados Unidos se apropia de Taiwán proviene de los trabajadores taiwaneses y otra parte proviene de los trabajadores turcos.
9 China y el imperialismo
La relación entre estos dos gigantes económicos, Estados Unidos y China, se ha vuelto tan importante en el siglo XXI que requiere una parte propia. Entonces surge la pregunta crítica: ¿es China una nación imperialista? Para responder a esta pregunta, consideramos la transferencia de plusvalía de China al CI . Encontramos que hay una clara transferencia de plusvalía de China al bloque CI , con un promedio del 5% al 10% del PIB de China desde la década de 1990. El CI ha ganado un promedio del 1% del PIB del CI del comercio con China (Figura 22).

A medida que las exportaciones de China al bloque imperialista se han expandido, la transferencia negativa de plusvalía ha aumentado hasta alcanzar más del 13% de las ganancias de exportación de China (Figura 23).

De hecho, la transferencia negativa de la UE de China al CI promedia más del 60% de sus exportaciones anuales al CI (Figura 24).

Cuando medimos la UE amplia, también muestra una enorme transferencia de plusvalía que el bloque CI obtiene del resto de la CD , pero también muestra que China gana poco del resto de la CD (Figura 25). El IC ganó un promedio del 5% de sus exportaciones en UE en el comercio con China y el resto de DC , mientras que China tuvo una pérdida neta en promedio de alrededor del 2% de sus exportaciones con el IC y el resto de DC . El resto de la CD sufrió un impacto promedio equivalente al 15% de sus exportaciones a China y la CI .

Esto sugiere que China ganó poco o nada en la plusvalía de su comercio con el resto de la DC . En conclusión, los gráficos 22-25 confirman que China no es un país imperialista según nuestra definición; por el contrario, encaja claramente en el bloque dominado.
Si observamos la transferencia de valor neto entre China y EE. UU. Solamente, hasta la década de 1990, el comercio entre EE. UU. Y China era pequeño y, por lo tanto, la UE negativa de China era limitada. Pero después de eso, la transferencia anual de plusvalía de China a los EE. UU. Aumentó y se elevó al 6% al 8% del PIB de China (Figura 26). El resultado es similar para la medida UE amplia . Esta es una prueba más de que China sigue formando parte del grupo de países dominados.

La contribución a esta transferencia de plusvalía proviene más del diferencial OCC que del diferencial RSV (59:41), aunque la contribución de OCC cae con el tiempo debido al crecimiento más rápido de las inversiones de capital fijo de China (Figura 27).

El mayor crecimiento de la inversión de China que el de EE. UU. Es una de las razones de la pequeña disminución en la transferencia de la UE de China a los EE. UU. Desde 2007. La otra es la desaceleración en el comercio de los dos países después del final de la Gran Recesión. Entre 1979 y 2007, las exportaciones de China a los EE. UU. Aumentaron en un asombroso 28% en promedio cada año. Después de 2007, las exportaciones de China a los EE. UU. Aumentaron solo un 7% anual. China ha tenido un superávit significativo en su balanza comercial con EE. UU. Si China aumenta su acumulación de capital más que EE. UU. Y aumenta sus exportaciones a EE. UU., Su balanza comercial mejora ceteris paribus , pero su UE empeora porque China todavía tiene un nivel de productividad más bajo.
China ha aumentado su acumulación de capital más que EE. UU., Pero aún no ha alcanzado el nivel de tecnología de EE. UU. La relación de composición técnica (capital social por empleados) de China a EE. UU. Se ha reducido en los últimos 70 años, pero el nivel de productividad promedio de China sigue siendo inferior al 25% del de EE. UU. (Figura 28).

De hecho, EE. UU. Obtiene plusvalía a través de la UE con China debido al crecimiento económico más rápido de China y los excedentes de exportación debido al menor nivel de tecnología y, por lo tanto, a la productividad de China. Esto deja en claro que los superávits comerciales no son evidencia de extracción de plusvalía. De hecho, cuanto mayores son las exportaciones de China a los EE. UU., Mayor es la pérdida de plusvalía para los EE. UU. Y menos recursos disponibles para el desarrollo del primero, incluido el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías más avanzadas. Debido a su crecimiento de activos fijos más rápido que el de EE. UU., La OCC de China ha aumentado. Por tanto, deberíamos esperar que su tasa de beneficio caiga. Y de hecho, este es el caso. No solo cae; cae a un ritmo mayor que en EE. UU. (Figura 29).

Para una nación capitalista emergente, no hay otra forma de «desarrollo» que aumentando la productividad a través de tecnologías más eficientes. Pero esto reduce la rentabilidad. Mientras tanto, los países dominados no se están recuperando lo suficientemente rápido como para reducir la extracción de valor a través del comercio con los países imperialistas. Esta conclusión general se aplica también a China.
10 Conclusión
Para concluir, hemos aplicado la teoría del valor de Marx al contexto internacional desarrollando la lógica interna de esta teoría y hemos probado los resultados empíricamente. Estas son las dos estrellas del norte que hemos seguido en nuestro análisis del imperialismo moderno: coherencia lógica con la teoría del valor de Marx y verificación empírica sólida.
Apéndice 1: Fuentes y métodos para las figuras
Gráfico 1. Tasa de crecimiento anual del PIB real de las economías del G20 (%)
Penn World Tables 10.0, serie del PIB rgdpna
Gráfico 2. Tasa de ganancia en las economías del G20 (%)
Penn World Tables 10.0: S / K + V, donde K = rnna; V = PIB * laboratorio; S = PIB – V – c.
Gráfico 3. Crecimiento anual del PIB real del bloque imperialista (%)
Penn World Tables 10.0, serie del PIB rgdpna para 8 economías
Gráfico 4. La tasa de ganancia en el bloque imperialista (%)
Penn World Tables 10.0, S / K + V para 8 países como se calcula en la Figura 2
Gráfico 5. Tasa de ganancia en bloques imperialistas y dominados (%)
Penn World Tables 10.0, S / K + V para 19 países como se calcula en la Figura 2
Figura 6. Composición técnica del capital en las economías imperialista y dominada
Penn World Tables 10.0, serie de capital social rnna dividido por número de empleados serie, emp
Gráfico 7. Composición orgánica del capital en las economías imperialistas y dominadas seleccionadas
Penn World Tables 10.0. Capital social K / V K = rnna * pl_n I ; V = PIB = rgdpna * pl_gdpo * labsh
Nota: El laboratorio de la serie Penn se ha ajustado para tener en cuenta el tamaño de la fuerza de trabajo informal y autónoma en muchos países. Hemos utilizado las estimaciones para la participación laboral ajustada proporcionadas por el Instituto del Banco Asiático de Desarrollo (Guerriero 2019).
Los datos de Guerriero también se encuentran en la Serie de Documentos de Trabajo de Economía del Desarrollo y Políticas Públicas del Instituto de Política y Gestión de Desarrollo ( IDPM ) WP No. 32/2012 (Guerriero 2012). Estos datos ajustados de participación del trabajo se remontan a 1970 y hemos extrapolado los datos de 1950–70, pero excluimos esos años en la Figura 7.
Gráfico 8: relación de los salarios medios entre los países dominados y los países imperialistas del G7
Penn World Tables 10.0, Salario promedio = V (ver arriba) dividido por empleados, emp
Figura 9. Flujos de ingresos primarios netos a los países imperialistas del G7 miles de millones de dólares,% del PIB del G7
Estadísticas financieras internacionales del FMI , Indicadores de desarrollo mundial, Banco Mundial,
<https://data.worldbank.org/indicator/BN.GSR.FCTY.CD>, más los datos del PIB de la base de datos de Perspectivas de la economía mundial del FMI , <https://www.imf.org/en/Publications/WEO/weo-database/2020/October>.
Gráfico 10. Salidas primarias netas anuales de países dominados miles de millones de dólares
Como en la Figura 9 para los países relevantes.
Figura 11. Volumen de inversión extranjera directa en el exterior (billones de dólares)
UNCTAD , <https://unctadstat.unctad.org/wds/TableViewer/tableView.aspx>.
Figura 12. Balanza comercial de EE. UU. En miles de millones de dólares y como porcentaje del PIB
FRED, serie BOPGSTB
Figura 13. Transferencia neta de billetes en dólares estadounidenses al resto del mundo (miles de millones de dólares)
Louwerse 2017
Figura 14. Participación en divisas de las reservas de divisas mundiales (%)
COFER DEL FMI
Figura 15. Transferencia de la UE de plusvalía entre IC y DC como% del PIB del bloque s
Ver Apéndice 2.
Figura 16. Transferencia de UE entre el IC y el DC como participación en las ganancias anuales
Ver Apéndice 2.
Figura 17. Transferencia de UE entre IC y DC como porcentaje de las exportaciones anuales
Ver Apéndice 2.
Figura 18. Contribución relativa de OCC y RSV a la transferencia de valor entre IC y DC (%)
Ver Apéndice 2.
Cuadro 3. Transferencia promedio de valor (% del comercio) entre Estados Unidos y México; y EE. UU. – Reino Unido, 1950–2019
Ver Apéndice 2.
Gráfico 19. TCC de EE. UU. Y México y tipo de cambio, 1994-2019
Fuente: Penn World Tables 10.0 y FRED DEXMXUS
Figura 20. TCC y XR de EE. UU. Y Alemania , 1971–2001
Fuente: Penn World Tables 10.0 y FRED EXGEUS
Figura 21. TCC y XR de EE. UU. Y China , 1994-2019
Fuente: Penn World Tables 10.0 y FRED
Figura 22. Transferencia de valor entre China y el bloque CI (% del PIB )
Ver Apéndice 2.
Figura 23. Transferencia de plusvalía entre China y el bloque CI como porcentaje de los beneficios de exportación
Ver Apéndice 2.
Figura 25. Balanza comercial entre Estados Unidos y China y transferencia de la UE en miles de millones de dólares
Ver Apéndice 2.
Figura 26. Transferencia de UE amplia de IC – China como% del PIB
Ver Apéndice 2.
Figura 27. Estados Unidos – China, activos fijos reales miles de millones de dólares
Fuente: Penn World Tables 10.0
Figura 28. Relación de la composición técnica del capital, China-EE. UU.
Fuente: Penn World Tables 10.0.
Figura 29. Tasa de beneficio ( TIR ) en China y EE. UU. (%)
Penn World Tables 10.0, medido en la Figura 2
Apéndice 2: Medición de UE : Metodología
Serie de base de datos utilizada
Usamos Penn World Tables 10.0 para nuestros datos brutos.
<https://www.rug.nl/ggdc/productivity/pwt/>.
Usamos la siguiente serie a precios constantes:
PIB = rgdpna
Capital social K = rnna
Razón de depreciación = delta
Tasa interna de retorno = irr
El precio de mercado nacional anual ( MP ) =
c = capital gastado = K * delta
S = Capital social rnna * tasa interna de rendimiento sobre el stock irr
V = PIB rgdpna – S
MP = c + V + S
Para calcular el valor de transferencia anual de la UE en el comercio entre dos países o bloques, usamos las proporciones anuales de exportación a PIB (x) para el comercio de cada país con otro. Las exportaciones entre países provienen de la Dirección de Estadísticas Comerciales del FMI (<https://data.imf.org/?sk=9d6028d4-f14a-464c-a2f2-59b2cd424b85>).
Razón de exportaciones x = exportaciones / PIB .
Así, el valor de producción del mercado nacional anual (MPx) para las exportaciones entre cada país o bloque:
MPx = cx + Vx + Sx
Algunas cuestiones teóricas
Productivo versus improductivo
Los Penn Tables 10.0 no separan los sectores productivos de los improductivos. Sin embargo, esto no es un problema aquí porque podemos asumir que los sectores exportadores son básicamente sectores productivos.
Estimación de la plusvalía
Dentro de un país, la plusvalía nacional es el valor realizado porque es la suma del valor obtenido por los sectores domésticos a través de la formación de una tasa de ganancia nacional. Por tanto, la plusvalía antes de la realización internacional es la plusvalía después de la realización nacional. Pero dentro del contexto internacional, los mismos valores excedentes nacionales son valor no realizado y deben ser redistribuidos internacionalmente a través de la formación de una tasa mundial de ganancia.
Estimación de la tasa de explotación ( RSV )
En el texto hemos argumentado que la fórmula para la tasa de explotación es RSV = (S + UE ) / V. Esto amplía la fórmula de Marx RSV = S / V porque incluimos la transferencia de plusvalía internacional.
Cálculo del valor de transferencia del intercambio desigual (UE) En comercio
Calculamos UE de dos formas: UE basado en comercio bilateral estrecho ( UE estrecha ) y UE basado en comercio amplio ( UE amplio ).
Cómo calcular el UE estrecho
En la UE estrecha, el supuesto es que dos países comercian solo entre sí.
La tasa de ganancia promedio de los dos países (nRx) es:
nRx = (S1x + S2x) / (c1x + V1x + c2x + V2x)
Dado nRx, los dos nPPx son (cx + Vx) + (cx + Vx) * nRx para cada país
Luego, el estrecho UEx = nPPx-MPx para cada país: el resultado mostrará + o – para cada UEx anual, que se cancelarán entre sí.
Cómo calcular el UE amplio.
En la UE en general, se asume que los dos países también comercian con todos los demás países. Por tanto, tomamos los países del G20 (en realidad 19) como proxy del mundo y calculamos una tasa de beneficio mundial basada en estos países. Por tanto, la tasa de beneficio media mundial (WRx) es
WRx = ΣSx / (Σcx +ΣVx) para los 19 países.
Calculamos el PPx:
País 1. PPx = (cx + Vx) + (cx + Vx) * WRx
País 2. PPx = (cx + Vx) + (cx + Vx) * WRx
Países 17. PPx = Σ(cx + Vx) + Σ(cx + Vx) * WRx
Entonces, el UEx = PPx-MPx amplio para cada país.
El resultado mostrará + o – para cada UEx que se cancelará en general .
La diferencia entre el UE estrecho y ancho se encuentra en el cálculo de nRx y WRx.
Los dos determinantes de UE
UE está determinada por la diferencia entre la composición orgánica del capital ( OCC ) y por la tasa de plusvalía ( RSV ) de cada país. OCC = K / V y RSV = S / V + UE . Si los diferenciales de OCC son mayores que los diferenciales de RSV , los primeros contribuyen más al flujo de valor y viceversa.
Referencias
- Akkermans , Dirk HM 2017 , ‘Net Profit Flow per Country from 1980 to 2009: The Long-Term Effects of Foreign Direct Investment’,PLoS ONE,12,6: e0179244, <https://doi.org/10.1371/journal. teléfono.0179244>.
- Altvater , Elmar , B. Blanke y Christian Neusiiss 1971 , ‘Kapitalistischer Weltmarkt und Weltwahrungskrise’,Probleme des Klassenkampfs,1:5-117.
- Amin , Samir 2015 , ‘Contemporary Imperialism’,Monthly Review,1 dejulio, disponible en: <https://monthlyreview.org/2015/07/01/contemporary-imperialism>.
- BEA 2016 , Inversión extranjera directa por país e industria , disponible en: < bea.gov >.
- Bond , Patrick 2018 , ‘¿Este-Este / Norte-Sur – o Imperial-Subimperial? Los BRICS, gobernanza global y acumulación de capital’,Human Geography,11,2:1-18.
- Brown , Richard 1978 , ‘La teoría del intercambio desigual: ¿El fin del debate? ‘,Documentos ocasionales de laISS, núm. 65,La Haya:Instituto de Estudios Sociales.
- Busch , K. , W. Scholler y W. Seelow 1971 ,Weltmarkt und Weltwahrungskrise,Bremen:Kuhlman.
- Carchedi , Guglielmo 1991 ,Fronteras de la economía política,Londres:Verso.
- Carchedi , Guglielmo 2001 ,Por otra Europa,Londres:Verso.
- Carchedi , Guglielmo 2011 ,Detrás de la crisis: Dialéctica del valor y el conocimiento de Marx, Serie de libros sobrematerialismo histórico,Chicago:Haymarket Books.
- Carchedi , Guglielmo y Michael Roberts (eds.) 2019 ,Mundo en crisis: un análisis global de la ley de rentabilidad de Marx,Chicago:Haymarket Books.
- Cheng Enfu y Lu Baolin 2021 , ‘Five Characteristics of Neoimperialism: Building on Lenin Theory of Imperialism in the Twenty-First Century’,Monthly Review, 1 demayo, disponible en: <https://monthlyreview.org/2021/05/01 / cinco-características-del-neoimperialismo />.
- Cockshott, Paul 2019, Comentarios sobre la publicación del blog de Michael Robert, 8 de julio.
- Deubner , Christian , Udo Rehfeldt , Frieder Schlupp y Gilbert Ziebura 1979 ,Die Internationalisierung des Kapitals. Neue Theorien in der Internationalen Diskussion,Fráncfort del Meno:Campus Verlag.
- Duménil , Gérard y Dominique Lèvy 2011 ,La crisis del neoliberalismo,Cambridge, MA:Harvard University Press.
- Emmanuel , Arghiri 1972 ,Unequal Exchange: A Study of Imperialism in Trade,Nueva York:The Monthly Review Press.
- Foster , John Bellamy 2015 , ‘The New Imperialism of Globalized Monopoly-Finance Capital, An Introduction’,Monthly Review,1 dejulio, disponible en: <https://monthlyreview.org/2015/07/01/the-new-imperialism -de-capital-financiero-monopolista-globalizado />.
- Foster , John Bellamy 2019 , ‘Late Imperialism: Fifty Years after Harry Magdoff’sThe Age of Imperialism’,Monthly Review,1 dejulio, disponible en: <https://monthlyreview.org/2019/07/01/late-imperialism/> .
- Freeman, Alan 2019, ‘The Sixty-Year Downward Trend of Economic Growth in the Industrialized Countries of the World’, Documento de trabajo del Grupo de datos GERG de la Universidad de Manitoba , No. 1.
- Freeman , Alan y Guglielmo Carchedi (eds.) 2019 ,Marx y la economía del no equilibrio,Cheltenham:Edward Elgar Publishing.
- Ghosh , Jayati 2019 , ‘¿Un mundo feliz o la misma vieja historia con nuevos personajes? ‘,Development and Change,50,2:379-393.
- Gibson , Bill 1980 , ‘Intercambio desigual: cuestiones teóricas y hallazgos empíricos’,Review of Radical Political Economics,12,3:15-35.
- Grossmann , Henryk 1992 ,La ley de acumulación y ruptura del sistema capitalista: ser también una teoría de las crisis, traducido y resumido por Jairus Banaji ,Londres:Pluto Press.
- Guerriero, Marta 2012, ‘The Labor Share of Income around the World: Evidence from a Panel Dataset’, Development Economics and Public Policy Working Paper Series No. 32/2012, Manchester: Institute for Development Policy and Management, disponible en: < https : //hummedia.manchester.ac.uk/institutes/gdi/publications/workingpapers/depp/depp_wp32.pdf >.
- Guerriero, Marta 2019, ‘The Labor Share of Income around the World: Evidence from a Panel Dataset’, ADBI Working Paper 920, Tokio: Asian Development Bank Institute, disponible en: < https://www.adb.org/publications/ conjunto de datos de panel de evidencia de trabajo-participación-ingresos-en-todo-mundo >; < https://www.adb.org/sites/default/files/publication/484346/adbi-wp920.pdf >.
- Herrera , Rémy , Zhiming Long , Zhixuan Feng y Bangxi Li 2020 , ‘Guerra commerciale USA-Cina: il vero ladro finalmente smascherato’,Materialismo Storico,VIII,1.
- Hickel , Jason , Dylan Sullivan y Huzaifa Zoomkawala 2021 , ‘Plunder in the Post-Colonial Era: Quantifying Drain from the Global South through Unequal Exchange, 1960-2018’,New Political Economy,26,6:1030-1047, <https: //doi.org/10.1080/13563467.2021.1899153>.
- Higginbottom , Andy 2013 , ‘Estructura y esencia del capital I: plusvalía extra y las etapas del capitalismo’,Journal of Australian Political Economy,70,70:251-270.
- International Trade Administration 2016 , ‘ Jobs Attributable to Foreign Direct Investment in the United States ‘, disponible en: < https://www.trade.gov/mas/ian/build/groups/public/@tg_ian/documents/webcontent/tg_ian_005496 .pdf >.
- Jefferies , William 2019 , ‘Sistema de precios físicos de Piero Sraffa y reproducción sin producción’,Capital & Class,44,1:63-83.
- Kalecki, Michał 1939 , Ensayos sobre la teoría de las fluctuaciones económicas , Londres : George Allen y Unwin .
- Katz , Claudio 2017 , ‘Aciertos y problemas de la superexplotación’, disponible en: <https://katz.lahaine.org/b2-img/ACIERTOSYPROBLEMASDELASUPEREXPLOTACIN.pdf>.
- King , Samuel T. 2018 , ‘China y el tercer mundo no están «alcanzando» a los países ricos’,Labor and Society,21,4:447-470.
- King , Samuel T. 2020 ,Imperialismo y el mito del desarrollo: cómo dominan los países ricos en el siglo XXI, Borrador.
- Kohler , Gernot 1998 , ‘La estructura del dinero global y las tablas mundiales de intercambio desigual’,Journal of World-Systems Research,4,2:145-168.
- Kuhn , Rick 2007 ,Henryk Grossman y la recuperación del marxismo,Champaign, IL:University of Illinois Press.
- Lenin , Vladimir Ilyich 1963 [1917] ,Imperialismo, la etapa más alta del capitalismo, enObras seleccionadas,Volumen 1,Moscú:Progress Publishers.
- Louwerse, J. 2017, señoreaje internacional, el dólar estadounidense y el déficit comercial estadounidense , tesis de maestría, Universidad Erasmus, Rotterdam.
- Maito , E. 2019 , ‘The Tendency of the Rate of Profit to Fall since the 19th Century and a World Rate of Profit‘, en Carchedi y Roberts (eds.) 2019, Capítulo 4.
- Marx , Karl 1867 , ‘On The Lausanne Congress’, disponible en: <https://www.marxists.org/archive/marx/iwma/documents/1867/lausanne-call.htm>.
- Marx , Karl 1967 ,Capital,VolumeI,Nueva York:International Publishers.
- Marx , Karl 1968 ,Teorías de la plusvalía. Parte II,Moscú:Progress Publishers.
- Marx , Karl 1976 , Elcapital: una crítica de la economía política. Volumen uno, traducido por Ben Fowkes ,Harmondsworth:Penguin.
- Marx , Karl y Friedrich Engels 2010 ,Manifiesto del Partido Comunista, enMarx / Engels Collected Works,Volumen 6,Londres:Lawrence & Wishart.
- Mavroudeas, Stavros D. 2018, The Marxist Theory of Imperialism: Which Way Forward , Decimotercer Foro de la Asociación Mundial de Economía Política, Escuela de Economía y Derecho de Berlín, 16-18 de julio.
- Mavroudeas , Stavros D. y Stergios Seretis 2018 , ‘Imperialist Explitation and the Greek Crisis’,East-West Journal of Economics and Business,XXI,1–2:43-64.
- Mayer , Adam 2018 , ‘Dissolving Empire: David Harvey, John Smith, and the Migrant’,Review of African Political Economy,10 deabril, disponible en: <http://roape.net/2018/04/10/dissolving-empire -david-harvey-john-smith-y-el-migrante />.
- Nakajima , Akiko y Hiroshi Izumi 1995 , ‘Desarrollo Económico y intercambio desigual entre las naciones: Análisis de los EE.UU., Japón y Corea del Sur’,Revisión de Radical Economía Política,27,3:86-94.
- Norfield, Tony 2014, ‘British Imperialism and Finance: A Contribution to the Theory of Contemporary Imperialism’, tesis doctoral, SOAS , Universidad de Londres.
- Norfield , Tony 2018 , ‘Finance, Imperialism and Profits’,Economics of Imperialism,12 denoviembre, disponible en: <https://economicsofimperialism.blogspot.com/2018/11/finance-imperialism-and-profits.html>.
- Norfield , Tony 2019 , ‘Imperialism, a Marxist Understanding’,Socialist Economist,30 dejulio, disponible en: <http://www.socialisteconomist.com/2019/03/imperialism-marxist-understanding.html>.
- Patnaik , Utsa y Prabhat Patnaik 2015 , ‘Imperialism in the Era of Globalization’,Monthly Review,1 dejulio, disponible en: <https://monthlyreview.org/2015/07/01/imperialism-in-the-era-of -globalización />.
- Ricci , Andrea 2021 ,Valor e intercambio desigual en el comercio internacional: la geografía de la explotación capitalista global,Londres:Routledge.
- Sawyer , Malcolm C. 1988 , ‘Teorías del capitalismo monopolista’,Journal of Economic Surveys,2,1:47-76.
- Senf , B. 1978 , ‘Politische Ökonomie des Kapitalismus’,Mehrwert,18.
- Shaikh , Anwar 2012 , ‘La competencia Materias: Tasa de cambio de China y de balanza de Comercio’,El Foro,Verano:82-84.
- Shaikh , Anwar y Rania Antonopoulos 2013 , ‘Explaining Long Term Exchange Rate Behavior in the United States and Japan’, enAlternative Theories of Competition: Challenges to the Orthodoxy, editado por Jamee K. Moudud , Cyrus Bina y Patrick L. Mason ,Londres:Routledge.
- Siegel , Tilla 1984 , ‘Política y economía en el mercado mundial capitalista: problemas metodológicos del análisis marxista’,Revista Internacional de Sociología,14,1:1-154.
- Smith , John 2011 , ‘Imperialism and the Law of Value’,Global Discourse[Online], 2:I, disponible en: <https://globaldiscourse.files.wordpress.com/2011/05/john-smith.pdf> .
- Smith , John 2016 ,Imperialism in the Twenty-First Century: Globalization, Super-Exploitation, and Capitalism’s Final Crisis,Nueva York:The Monthly Review Press.
- Smith , John 2018 , ‘Imperialist Realities vs.the Myths of David Harvey’,Review of African Political Economy,19 demarzo, disponible en: <https://roape.net/2018/03/19/imperialist-realities-vs- los-mitos-de-david-harvey />.
- Sweezy , Paul M. 1942 ,La Teoría del desarrollo capitalista: Principios de economía política de Marx,Londres:Dennis Dobson Ltd.
- Tsaliki , P. , Christina Paraskevopoulou y Lefteris Tsoulfidis 2018 , ‘Unequal Exchange and Absolute Cost Advantage: Evidence from the Trade between Greece and Germany’,Cambridge Journal of Economics,42,4:1043-1086.
1 Aquí recomendamos Mavroudeas 2018 y King 2020.
2 El imperialismo es mucho más que dominación. Norfield 2018 usa ‘el término’ imperialismo ‘en el sentido clásico para describir el sistema de dominación en la economía mundial capitalista’. Pero la dominación es consecuencia de la superioridad tecnológica y, por tanto, económica.
3 Para una discusión sobre la noción de relación dialéctica, ver Carchedi 2011, Capítulo 1.
4 Recomendamos Freeman 2019 para un enfoque complementario al actual.
5 Definimos a los países dominados como aquellos del grupo del G20 que no son imperialistas (11 países). Los países imperialistas se definen como el G7 más Australia en el bloque del G20. Hay otros países imperialistas más pequeños en Europa y Nueva Zelanda, pero estos están excluidos de nuestros cálculos.
6 Así que estamos totalmente de acuerdo en que “una inyección de plusvalía por medio del comercio exterior elevaría la tasa de ganancia y reduciría la severidad de la tendencia a la ruptura…. La concepción de Marx [de que] la plusvalía original se expande por medio de transferencias desde el exterior … así tenemos un medio de compensar parcialmente una crisis de valorización en la economía doméstica ”. Y ‘en etapas avanzadas de acumulación, cuando se hace cada vez más difícil valorizar el capital enormemente acumulado, tales transferencias se convierten en una cuestión de vida o muerte para el capitalismo. Esto explica la virulencia de la expansión imperialista en la última etapa del capitalismo ”. (Grossmann 1992, p. 172, citado en Kuhn 2007, pp. 133–4.)
7 Para conocer la ley de rentabilidad de Marx, consulte Carchedi y Roberts (eds.) 2019.
8 Marx 1967, pág. 560.
9 Marx 1976, pág. 773.
10 Véase King 2020 para un tratamiento detallado y comprensivo de la teoría del imperialismo de Lenin. Véase también Cheng y Lu 2021.
11 Akkermans 2017, pág. 4.
12 Marx, 1968, pág. 29.
13 El FMI define la renta primaria como «el flujo neto de ganancias, intereses y dividendos de las inversiones en otros países y los flujos netos de remesas de los trabajadores migrantes». Dado que las remesas de los trabajadores migrantes no son transferencias de plusvalía, estos datos son una sobreestimación. No obstante, a pesar de esta sobreestimación, se trata de una medida clara de los flujos de plusvalía neta transfronterizos.
14 El señoreaje no es la única ventaja del dólar como moneda internacional. Por ejemplo, al cerrar este espacio de dinero internacional, Estados Unidos puede limitar drásticamente las importaciones y exportaciones de una nación, estrangulando así su economía, como en la Venezuela contemporánea. De manera más general, el dólar es el instrumento a través del cual Estados Unidos puede controlar el sistema financiero internacional. Este y otros aspectos relacionados no se tratan en este trabajo. Para un análisis más completo del señoreaje de EE. UU., Véase Carchedi 2001.
15 Consiste en la suma neta de los retiros y depósitos de efectivo en la Reserva Federal, donde la contraparte final se encuentra fuera de los EE. UU. Y cubre la mayoría de las transferencias bancarias comerciales (consulte Louwerse 2017)
16 No revisamos aquí las diversas teorías del comercio. Para nuestros propósitos, el punto no es por qué los países comercian (en un contexto diferente, argumentaríamos a favor de la ventaja absoluta), pero dado que comercian, nuestro punto es acerca de la apropiación de la plusvalía inherente al comercio.
17 Los autores más destacados que sostienen este punto de vista son Baran y Sweezy. Como dice Amin 2015, «la abolición de la competencia … separa el sistema de precios de su base, el sistema de valores». La escuela Monthly Review reemplaza la noción de plusvalía por «excedente». Este reemplazo también es aceptado por algunos otros escritores. Véase también Duménil y Lèvy 2011, p. 9: ‘económicamente, el propósito de esta dominación es la extracción de un’ excedente ‘mediante la imposición de precios bajos a los recursos naturales y la inversión en el exterior, ya sea de cartera o inversión extranjera directa’. La sustitución de plusvalía por «plusvalía» desplaza el nivel de análisis de regreso a una etapa premarxista. El uso de «monopolios» en lugar de «oligopolios» es confuso. Hay ‘decenas de miles’ de oligopolios, es decir, corporaciones multinacionales, en la actualidad. Ver Cheng y Lu 2021.
18 Como sostuvo, por ejemplo, Kalecki; ver Sawyer 1988, p. 54.
19 Estamos de acuerdo con King 2020, p. 135, que los monopolios pueden cobrar precios (precios de mercado) por encima de los precios de producción. Pero los precios de producción deben tenerse en cuenta para empezar.
20 Por ejemplo, Cockshott ve una dispersión de las tasas de ganancia y concluye que «el problema básico con el Vol. III de El capital es que Marx introduce una hipótesis imaginada de igualación de la tasa de ganancia que no estaba respaldada por observaciones precisas». Verhttps://paulcockshott.wordpress.com/2020/05/11/equalisation-of-rate-of-profit-or-equalisation-of-rate-of-surplus-value/.
21 Marx y Engels 2010, p. 487.
22 Cockshott 2019.
23 Kohler 1998.
24 Esto plantea serias dudas sobre la validez de las estimaciones de UE basadas en la T de Kohler, como por ejemplo en Hickel, Sullivan y Zoomkawala 2021.
25 Emmanuel 1972, pág. 61.
26 Emmanuel 1972, pág. 64.
27 Nosotros también hablamos de UE amplia y estrecha , pero desde una perspectiva diferente (ver arriba).
28 El lector puede comprobar fácilmente que en este caso A perdería −18 y B ganaría tanto, de acuerdo con Marx.
29 Dejamos de lado la cuestión de si los salarios son la variable independiente, como sostiene Emmanuel y como discute Bettelheim (véase Bettelheim, p. 288, en Emmanuel 1972).
30 Tsaliki, Paraskevopoulou y Tsoulfidis 2018; Ricci 2018; Herrera, Long, Feng y Li 2020; Nakajima e Izumi 1995; Mavroudeas y Seretis 2018.
31 Gibson 1980.
32 Norfield 2019.
33 Explicamos en detalle nuestras fuentes y los métodos que adoptamos para hacer esto en el Apéndice 2.
34 La economía que falta en el G20 es la UE en su conjunto.
35 Esta es nuestra medida de la UE «estrecha» del comercio entre dos bloques sin referencia al comercio fuera de los bloques. Dado que el G20 constituye más del 70% del PIB mundial , no es necesario considerar la medida amplia de la UE en este caso.
36 Altvater, Blanke y Neusiiss 1971; Busch, Scholler y Seelow 1971.
37 Shaikh y Antonopoulos 2013, p. 210.
38 Fuente: <fxtop.com>.
39 Véase también Carchedi y Roberts (eds.) 2019, Capítulo 14.