Ley «Gatillo Fácil e Impunidad» Nain-Retamal

de COR-Chile

La burguesía aceita su aparato represivo. Se promulgo la ley Nain Retamal, que busca fortalecer el aparato represivo del estado burgués, garantizando mayor impunidad a policías, militares y servicios de inteligencia, con la figura de “legítima defensa privilegiada”. La ley fue rápidamente aprobada por las cámaras del congreso, lo que luego termino en su promulgación por parte del Boric.

Leer más

A denunciar el fortalecimiento del estado contrainsurgente y a todos sus cómplices rastreros

de Polo Clasista

Con el argumento del aumento de la delincuencia y el crimen organizado, el pacto de dominación que colocó en la moneda a Boric como guaripola del reformismo y adelantado de la reacción avanza a paso firme contra quienes luchamos por acabar con el capitalismo. Tras el asesinato de un esbirro de la patronal, los dueños del poder y la riqueza, los mismos que nos convocan a las urnas para legitimar su asquerosa democracia, no dudaron en impulsar una batería legislativa y presupuestaria que busca blindar la democracia de las elites a costa de las pocas libertades y derechos de las y los trabajadores y el pueblo.

Leer más

Entrevista a Sergio Grez Toso: ¿Hacia dónde va el proceso constituyente?

Sergio Grez es uno de los historiadores más importantes de Chile, autor de una prolífica obra de historia social y política. En paralelo a sus actividades más estrictamente académicas, durante años fue una figura pública identificada con la necesidad de la realización de una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, destinada a reemplazar ese palimpsesto constitucional creado por las sucesivas –y muy parciales–modificaciones a la Constitución pinochetista de 1980, y que era la argamasa legal de una democracia de baja intensidad, tutelada y completamente funcional al orden neoliberal.

Leer más

Ley gatillo fácil y conflictividad socioambiental: los derechos humanos en jaque

de OLCA

La ley Naín-Retamal, o mejor conocida como “gatillo fácil”, fue promulgada luego de una discusión parlamentaria exprés y una nueva muerte policial. Supuestamente lo que está detrás de esta ley es la seguridad ciudadana ante un alza en la delincuencia, lo que tendría solución con el “fortalecimiento y protección del ejercicio de la función policial y de Gendarmería” -como señala su título-; pero, como han mencionado diferentes sectores de la sociedad, tales como académicos y académicas de distintos colores políticos, organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos y movimientos sociales, el populismo punitivo, este afán de subir y subir las penas, no se traduce en la solución al aumento de la delincuencia. De hecho, en las mismas gráficas disponibles en la página de Gendarmería se ve un aumento de más de 20.000 personas en la población penal, desde marzo de 2021 a febrero del año en curso, lo que no se ha traducido en una sensación de mayor seguridad.

Leer más

La oscura agenda política que tapa la crisis de seguridad

por Paul Walder

No solo la agenda de seguridad está desbordada. Desde los últimos meses y en especial a partir de marzo estamos en presencia de un flujo fuera de cauce cuyo origen e impulso es político. Vivimos en un país en crisis desde hace años, tal vez décadas, cuyo núcleo está en las mismas bases y estructura del estado, sus instituciones y normas. Un mal endémico que se ha expresado y seguirá así de manera indefinida.

Leer más

Francia: lecciones del 28 de marzo

de Révolution

El martes (28 de marzo) se llevó a cabo otro día de acción para oponerse al podrido régimen de Macron, que la semana pasada forzó un aumento de la edad de jubilación en Francia. La lucha sigue siendo fuerte, evidenciada por los millones de personas que salieron a las calles.

Leer más

Historiador Sergio Grez: «Las acciones de repudio ciudadano pueden contribuir al desgaste prematuro del espurio proceso constitucional que han impuesto al país»

Entrevistamos al historiador y profesor de Historia de la Universidad de Chile Sergio Grez Toso. Firmante de la declaración que impulsa el voto nulo y una campaña contra el fraude constitucional en esta entrevista analiza las razones de porqué repudiar el proceso constitucional vigente y cómo está la izquierda del país frente a este pacto a quienes trata de “social liberales” por pasarse al bando de la administración de status quo neoliberal que impera en Chile desde la Dictadura Militar.

Leer más

El lado oscuro del proyecto de ley «de las 40 horas», un grave retroceso para los trabajadores

por Gustavo Burgos

El proyecto de ley de «las 40 horas» es el mayor ataque a las condiciones laborales de los trabajadores desde el «Plan Laboral» de Pinochet. La medida se reviste de una reivindicación importante como lo es la reducción de la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales. Sin embargo el diseño de la ley no persigue el establecimiento de un sistema de derechos que fortalezca a los trabajadores. Por el contrario el único efecto de la dictación de esta ley es la precarización laboral. Trataremos de explicar cómo una ley que se presenta como un avance, encubre un retroceso estructural en materia laboral para todos los trabajadores.

Leer más

Argentina, a 47 del Golpe de Estado: «Luchar por otra democracia totalmente diferente: la democracia de los trabajadores»

por Mariano López

La situación política y las perspectivas a 47 años del golpe de Estado

Este 24 de marzo se cumplen 47 años del golpe de Estado que llevó al poder a la Junta Militar y su “Proceso de Reorganización Nacional”. La sangrienta dictadura militar que se mantuvo siete años en el poder dejando un saldo de 30 mil desaparecidos, es decir, el secuestro, tortura y asesinato de miles de personas, no fue el producto de la sed de sangre de un grupo de “milicos delirantes”. Las Fuerzas Armadas, como institución, son el pilar fundamental del Estado capitalista, por lo tanto, están al servicio de defender la propiedad privada y el orden burgués. El golpe militar fue la respuesta del imperialismo y sus socios menores, la burguesía local, a la lucha obrera y popular que desde fines de la década del 60, con el “Cordobazo” y principios de la década del 70 con las coordinadoras, había alcanzado una masividad y combatividad que ponían en peligro la propiedad privada burguesa y los privilegios de la clase dominante.

Leer más

Académicos Carlos Pérez, Sergio Grez, Rodrigo Karmy, decenas de intelectuales, referentes, organizaciones de DDHH y políticas llaman a anular en elección del Consejo Constitucional

Abajo el espurio y antidemocrático Acuerdo Constitucional – Este 7 de mayo llamamos a votar nulo – A retomar la lucha por las demandas populares y de los trabajadores

A tres años de la revuelta popular las demandas que allí se plantearon están lejos de resolverse. Las condiciones de trabajo y la precariedad laboral y de la vida se han profundizado con la inflación y el aumento de la carestía de la vida, mientras los grandes empresarios han aumentando sus fortunas y riquezas.

Leer más

Argentina: «Abrir el FITU y salir de la interna»

de Marabunta

Desde la Corriente Social y Política Marabunta hace años que apoyamos al FITU, hemos participado en sus listas y realizamos llamamientos para colaborar en sus campañas, porque consideramos necesario fortalecer al único frente electoral que expresa un programa anticapitalista en la Argentina y reconocemos que con su trayectoria de más de 10 años, se ha constituido como una clara referencia de izquierda hacia la sociedad en su conjunto. Mientras la crisis estructural del capitalismo argentino y la sujeción a las políticas económicas del FMI, pulverizan día a día las condiciones de vida de amplias capas de la clase trabajadora, el FITU permanece en el debate de las candidaturas y la disputa por la hegemonía del espacio una vez más, desaprovechando un contexto social, económico y político que puede consolidarlo como alternativa política de lxs de abajo. Para ello, consideramos que el FITU debe dejar atrás el internismo entre los partidos que lo integran y abrir el espacio al conjunto de las organizaciones de izquierda anticapitalista para cimentar una alternativa de la clase en su conjunto.

Leer más

Francia paralizada por el «Plan de Jubilación» de Macron

de Canarias Semanal

Si algo está caracterizando las jornadas de huelga generaly protestas que se han producido a lo largo de los últimos meses en Francia es que la última convocatoria realizada siempre termina siendo más extensa e intensa que todas las que se habían celebrado con anterioridad. La de este martes no ha sido una excepción. La movilización alcanzó cotas considerablemente superiores a la última jornada huelguística.

Leer más

Un devastador momento de claridad en Ucrania

por Jeremy Stern

Viendo a Volodymyr Zelensky luchar contra las lágrimas mientras se dirigía a sus soldados en la Plaza de Santa Sofía de Kiev el viernes pasado, era difícil no pensar en dos de los comentarios más comunes del año pasado. El primero es que, en su determinación de eliminar Ucrania como concepto nacional, Vladimir Putin ha hecho más que ningún otro hombre en la historia para consolidar el sentimiento nacional ucraniano. El segundo es que, en su intento de demostrar la decadencia de Occidente, Putin ha insuflado más vida a la alianza occidental de la que ha tenido desde el final de la Guerra Fría.

Leer más

Divisiones en el feminismo: ¿Cuáles son y qué alternativa ofrece el marxismo?

por Susana López

Desde el año 2018 la lucha de las mujeres por la conquista de nuestros derechos y por la igualdad ha alcanzado una dimensión de masas. Ese año, en el que se convocó la primera huelga general con motivo del 8 de Marzo, supuso un desborde inesperado y atrajo a la lucha a decenas de miles de mujeres, la mayoría jóvenes. 

Leer más

Recuperemos el 8 M como Día Internacional de la Mujer Trabajadora

de COR-Chile

«Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres» [Rosa Luxemburgo]

El 8 M conmemoramos el día internacional de la mujer trabajadora, fecha instaurada a partir de una gesta obrera de fines del siglo XIX en el corazón de EEUU que puso a las mujer trabajadora en primera fila contra la desigualdad salarial, por la disminución de la jornada de trabajo, el acoso y vejación de patrones y las condiciones laborales paupérrimas. Esa gran lucha fue respondida con el incendio de una fábrica textil donde murieron más de 120 trabajadoras, encerradas con llave por sus patrones para ser consumidas por las llamas, en un acto más de brutalidad de la esclavitud asalariada. Aunque el 8M fue fijado por el inicio de la Revolución Rusa en Febrero (8 de marzo según nuevo calendario) donde el impulso de la conquista del primer Estado Obrero fue dado por las mujeres trabajadoras rusas derrocando al zar.

Leer más

The Silicon (Valley) Doctrine: las ideologías de las Big-Tech

por Jaime Caro

En el imaginario social se piensan las grandes empresas tecnológicas (o Big Tech) asentadas en Silicon Valley (California, Estados Unidos) como si fueran un ente monolítico. De hecho, solemos referirnos a las gigantescas empresas que ahí se encuentran con el concepto de “Silicon Valley”, y englobarlas como parte de una misma realidad que incluso llega a personificarse: “el Silicon Valley se reúne con el presidente de los Estados Unidos” o “Silicon Valley va a la guerra de Ucrania”. 

Leer más

A un año de la guerra: por la unidad de los trabajadores rusos y ucranianos

de TRCI

El 24 de febrero de 2022, Putin, en lo que denominó “Operación especial”, invadía Ucrania para impedir el avance de la OTAN en la zona y la posible incorporación de este país a ser miembro de dicha institución. A un año de esa invasión, la operación especial fracasó y la guerra se sigue desarrollando. Ucrania, con el apoyo de la OTAN, sigue resistiendo el ataque ruso y ha logrado empantanar el frente militar de Rusia, inclusive haciendo que retroceda en algunas zonas conquistadas a lo largo del conflicto.

Leer más

El ejército de Israel lleva a cabo una nueva masacre de palestinos en Cisjordania

de POR-Brasil

El 26 de enero, el ejército israelí llevó a cabo otra incursión en territorio cisjordano (palestino), en la ciudad de Yenín, esta vez ejecutando a 10 palestinos e hiriendo a varios más. Desde principios de año han muerto 30 palestinos. El ala ultraderechista del gobierno de Netanyahu afirma que este tipo de operaciones tienen como objetivo combatir a los «grupos terroristas». En la práctica, se trata de intensificar la política de anexión de Cisjordania, que implica el exterminio de la resistencia del pueblo palestino por parte del Estado de Israel.

Leer más

Arde Chile por el imperio del modelo capitalista forestal

de Fuerza 18 de Octubre

Hace décadas suceden incendios forestales en el sur del país, específicamente en las zonas donde las forestales se encuentran instaladas y han llevado adelante un desarrollo del monocultivo de pinos y eucaliptos cercando las zonas pobladas y destruyendo el bosque nativo, lo que fue avalado por todos los gobiernos. Se privilegió el negocio forestal por sobre la vida y el medio ambiente, además de tratarse de vastas extensiones reclamadas históricamente por el pueblo-nación mapuche. Estamos frente a una catástrofe social y ambiental que ya a se cobró la vida de animales, de más de una veintena de personas y cientos de familias que han perdido sus hogares a causa del modelo forestal protegido por el estado.

Leer más

Oro, capitalismo y destrucción del medio ambiente

por Rolando Astarita

En una nota publicada en Prensa Obrera, “El acaparamiento capitalista del oro y la destrucción del planeta”, Nazareno Kotzev sostiene que “bajo el sistema capitalista, el oro se utiliza principalmente para la producción de joyas y lingotes…”. Más adelante afirma que el oro “se utiliza para la fabricación de joyas y productos electrónicos, y como reserva de valor. Solo el 15% del oro extraído se utiliza para la industria, el resto se destina a la producción de joyería, lingotes y monedas, algo completamente improductivo”. Si bien el eje de la nota es denunciar el terrible daño ambiental que está provocando la extracción del oro (denuncia que compartimos), quisiera precisar algunas cuestiones. En especial, mostrar que la demanda de oro debido a su rol monetario es, de lejos, la más fundamental, y el motor último de la devastación que está produciendo la minería aurífera. Para lo que sigue me baso en las estadísticas e informes del World Gold Council (www.gold.org).

Leer más

Tribunal de Traiguén rechaza traslado de Juan Pablo Pirce a Temuco y censura exposición de informe INDH por vulneraciones

Durante la mañana de este 14 de febrero se llevó a cabo la audiencia de cautela de garantía del preso político Juan Pablo Pirce Valenzuela. En presencia de representantes del Estado, fiscalía y su abogada defensora Karina Riquelme, Juan Pablo Pirce Valenzuela  se presentó vía telemática ante el tribunal de Traiguén.  

Leer más

Hace 90 años: la llegada de Hitler al poder

por Laurent Ripart

Hace 90 años, el 30 de enero de 1933, Adolf Hitler fue elegido canciller del Reich, y en pocas semanas acaparó todos los poderes del Estado. Aquella catástrofe no era inevitable, ni mucho menos, y fue la consecuencia de la desastrosa política que practicaron todos los partidos alemanes y muy especialmente el poderoso Partido Comunista de Alemania (KPD, Kommunistische Partei Deutschlands).

Leer más

La CAM frente a los incendios: «Las llamas son del capital, las vidas de los pueblos oprimidos»

de Coordinadora Arauco Malleco

Kiñe : Los últimos incendios forestales que han asolado el Ngulumapu y otras zonas de lo que actualmente llaman Chile, no son más que una de las expresiones criminales del modelo forestal, que año a año nos muestra su verdadera cara: las consecuencias de las inversiones de los ricos y las transnacionales, las pagan las comunidades y los sectores empobrecidos. Pero los incendios no son los únicos resultados de las forestales en nuestro territorio: La desertificación, las sequías, la contaminación, la reducción de tierras de las comunidades, la cooptación política de las familias y personas vulnerables, entre otros, son algunos de los problemas que ha acarreado este modelo de muerte.

Leer más

Ante los incendios: a barrer con el monocultivo y el extractivismo

de Bloque de Organizaciones Populares

Una serie de incendios se han ido suscitando estos últimos días en la zona sur del país. Pareciera que se ha tornado común ver estas catástrofes todos los veranos, que no solo ocurren en el medioambiente «natural» sino que también afectan a miles de personas; a los sectores más precarizados y empobrecidos del país.

Leer más

Estrategia socialista y poder obrero – Una aportación al debate con el Movimiento Socialista (1)

de Corriente Marxista Internacional

El Movimiento Socialista es la denominación común que agrupa a varias organizaciones comunistas de carácter fundamentalmente juvenil que han venido apareciendo de manera relativamente reciente: como el Mugimendu Sozialista en Euskal Herria, Horitzó Socialista en los Països Catalans, Purna en Aragón y Espacio por el Proceso Socialista en zonas de Castilla y Madrid.

Leer más

El Brasil de Lula envía municiones para la represión en Perú: una trama de complicidades

por Octavio Crivaro

Se conocieron documentos que confirman que el Estado peruano, a través de las autoridades de la PNP (Policía Nacional de Perú), solicitó al gobierno brasilero la visita de una delegación para trasladar la venta acordada. El permiso fue otorgado y las municiones lacrimógenas ya son lanzadas en Perú. El sábado 14 de enero llegaron a Perú casi 30 mil cartuchos de gases lacrimógenos provenientes de Brasil. Fue un pedido hecho por la Policía Nacional del país cordillerano para fortalecer una represíón que ya se cobró más de 60 vidas. Una trama de complicidades con el gobierno golpista.

Leer más

CELAC: mucho humo para alinearse a los yanquis

de COR

La cumbre de la CELAC tuvo lugar el pasado martes 24 de enero en Buenos Aires. Fue una cumbre signada por la crisis de los gobiernos de los países que integran el foro, crisis políticas varias sobre el fondo de la crisis mundial, la sombra del estancamiento económico y del recrudecimiento de las tendencias militaristas a partir de la guerra en el este de Europa.

Leer más

Lula y la unidad latinoamericana

de Masas

La tarea histórica de unir e integrar a toda Latinoamérica no pudo ser realizada por las burguesías. Es una tarea que resolverá la clase obrera sobre la base de las revoluciones en nuestros países, que impongan gobiernos obreros-campesinos, de la gran mayoría oprimida en el poder y pongan en pie los Estados Unidos Socialistas de América Latina.

Leer más

La situación en Perú y los elementos insurreccionales

de Corriente Obrera Revolucionaria

La crisis política en Perú sigue desarrollándose, aumentando la represión y el número de muertos, pero también sigue en aumento la resistencia de sectores importantes que piden la caída de Boluarte y una asamblea constituyente. Al momento de escribir la nota se está desarrollando la “marcha de los 4 suyos” con miles de manifestantes del sur, centro, norte y oriente del Perú que viajan a Lima, mientras el gobierno intenta neutralizarlos con la declaración Estado de Emergencia. La idea de la movilización es la toma de Lima para el miércoles 18 de enero. 

Leer más

2023: la crisis capitalista global y la ofensiva cada vez mayor de la clase obrera internacional

por Joseph Kishore y David North

1. La celebración del Año Nuevo será breve. El último año es historia, pero sus crisis persisten y tan solo se intensificarán. A inicios de 2023, la pandemia de COVID-19 inicia su cuarto año y no prevé su final. La guerra de EE.UU. y la OTAN contra Rusia sigue intensificándose. La economía capitalista mundial se ve afligida por una inflación ruinosa y una recesión al mismo tiempo. Las instituciones de la democracia burguesa en los países capitalistas avanzados —ante todo en EE.UU.— están colapsando. El sistema político estadounidense está lidiando con poco éxito con las repercusiones de la insurrección del 6 de enero de 2021. Los movimientos de derecha y neofascistas están ganando terreno en todo el mundo. En la medida en que los niveles de vida de las masas trabajadoras caen a nivel global, la lucha de clases se está intensificando y saliéndose del control de los sindicatos oficiales. 

Leer más

Con votos del Partido Comunista y el Frente Amplio el Senado aprueba que FFAA vigilen infraestructura crítica

por Ricardo Rebolledo

Con 46 votos a favor, y solo el voto el contra de Fabiola Campillai, ayer se aprobó en el Senado el antidemocrático proyecto que permite al Poder Ejecutivo, o sea al gobierno, soltar a las Fuerzas Armadas para vigilar lo que se consideraría infraestructura critica. Ahora el proyecto pasa a la Cámara de Diputadas y Diputados para continuar si este se aprueba o no finalmente.

Leer más

Carta a senadores: AFEP y Londres 38 rechazan nombramiento de Mauricio Valencia como Fiscal Nacional

de Espacio de Memorias Londres 38

Estimados Srs. Senadores y Sra. Senadora
Integrantes de Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento
Ref.: Argumentos de rechazo a nombramiento de Don Ángel Mauricio Valencia Vásquez como Fiscal Nacional del Ministerio Público
Boletín Nº S 2348-05

La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) es un organismo que reúne a los familiares de los Ejecutados Políticos durante la dictadura militar en Chile existe desde 1976, su objetivo principal es la búsqueda de la verdad y justicia, en esta misión en junio de 2010 la AFEP presentó 400 querellas y en 2018 ya sumaban 1200 querellas presentadas e favor de hombres, mujeres y adolescentes respecto de quienes el Estado nunca había presentado querella ni iniciado investigaciones de oficio, en desatención de sus obligaciones internacional.

Leer más

Tras 41 días en huelga de hambre, peligra la vida de Héctor Llaitul

por El Porteño

Durante el transcurso de la tarde de ayer, el vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) Héctor Llaitul Carrillanca, sufrió un desvanecimiento y bruscos cambios de presión, provocándole una taquicardia. El hecho es el resultado de la huelga de hambre que desde hace 41 días sostiene junto a otros presos mapuche. Debido a esto, tuvo que ser estabilizado en enfermería del recinto penal. Gendarmería no informó a sus familiares en el debido momento de esta situación, pasando por alto que en sus antecedentes médicos, producidos como resultado de su participación en huelgas de hambre anteriores.

Leer más

Carta abierta a la Dirección del Partido Comunista de Chile: «No, no en nombre de nuestro padre»

por Ilich y Mario Galdámez

La participación del Partido Comunista de Chile en el infame pacto acordado recientemente por la corrompida élite política, interesada en perpetuar el orden constitucional pinochetista, no es más que la consumación de una traición anunciada desde mucho antes. Baste recordar la actitud servil de los honorables de la bancada comunista, (a excepción de Camila Vallejo, entonces joven y , en cierto grado, rebelde) cuando en 2014 se sumaron al homenaje del tristemente célebre Jaime Guzmán Errázuriz, autor intelectual de la actual constitución dictatorial, o el apoyo explícito o con el silencio cómplice, pero siempre incondicional, a gobiernos de «izquierda”, meros administradores de turno del modelo neoliberal y represor.

Leer más

Indulto inmediato para todos los presos políticos

de Soberanos por AC

Ante el anuncio de Gabriel Boric de indultar a trece presos políticos, Soberanos por A.C. quiere expresar su más profunda alegría por la liberación de los compañeros deseándoles a ellos, familiares y amigos nuestros mejores deseos. 

Entendemos que la libertad de los compañeros, que son luchadores heroicos de nuestro pueblo, es el resultado de la lucha de sus familiares y las organizaciones de DDHH que llevó a la liberación de esos presos políticos. 

Leer más

Incendio en Viña del Mar: impulsemos un Plan Obrero de Emergencia

de COR

Un incendio de grandes proporciones en la comuna de Viña del Mar, que aún no ha sido controlado en su totalidad, ha afectado a 125 hectáreas dejando 2 muertos, miles de damnificados y más de 500 viviendas siniestradas. El gobierno de Boric decretó el Estado de Catástrofe y apareció, al igual que lo hiciera Piñera ante las catástrofes, camisa arremangada recorriendo el terreno para las cámaras. La alcaldesa de Viña del Mar, antes que dar solución y recursos, empezó a lanzar campañas de solidaridad para que sea la ayuda de la población la que parche las necesidades sociales y anticiparse a que el municipio sea el que regentee dichas ayudas.

Leer más

Basta de Represión a la clase Trabajadora y al Pueblo Peruano

de Polo Clasista

En el marco del alzamiento del pueblo peruano que lleva más de una semana, como Polo Clasista rechazamos la ola represiva impuesta por el actual gobierno de facto de Perú encabezado por Dina Boluarte, y solidarizamos con la clase trabajadora y el pueblo que se ha volcado a las calles para exigir sus derechos. Denunciamos y repudiamos la masacre que, hasta el momento, lleva más de 600 heridos y más de 20 muertos en diversas provincias del país, estos en las manos asesinas de la Policía y el Ejército que han actuado como perros de presa de la burguesía y el imperialismo, amparados por la Iglesia Católica que ha servido de sede para la instalación de francotiradores; peor aún es el silencio cómplice del gobierno de Boric, guaripola del pacto de dominación, quien como buen alumno del imperialismo ha corrido a prestar apoyo al gobierno dictatorial.

Leer más

Significado de la huelga de hambre de los Presos Políticos de la CAM

por Janequeo Guacolda

El Estado chileno, en su conjunto, tomó la decisión de desarticular definitivamente a la CAM, tal como lo señaló en forma expresa el ex ministro concertacionista Isidro Solís. Y para ello, qué mejor escenario que el actual, es decir, con un gobierno de seudo izquierda, que cuenta con ciertos niveles de legitimidad y apoyo internacional.

Leer más

Ante huelga de hambre de presos políticos CAM en Concepción y Valdivia: Llamado urgente a la solidaridad hacia el pueblo Mapuche y la CAM

En el Día Internacional de los Derechos Humanos, las organizaciones firmantes de esta declaración alertan a la opinión pública chilena e internacional sobre las graves vulneraciones y violaciones a los derechos del pueblo Mapuche, sus comunidades y sus miembros. El Estado de Chile continúa su política de criminalización, en particular de la Coordinadora de comunidades en conflicto Arauco Malleco (CAM), afectando de tal manera el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación, en cuanto a sus formas de organización y sus manifestaciones para la recuperación de las tierras, territorios y recursos que históricamente poseían antes del Despojo y la mal llamada Pacificación de la Araucanía.

Leer más

II Encuentro de Comunicadores Antiimperialistas de Nuestramérica y el Caribe

Como revista El Porteño hemos tomado contacto con la Radio Plaza Dignidad y otros medios quienes nos hicieron llegar esta iniciativa de acercamiento de medios de comunicación y espacios activistas que se definen antiimperialista. El carácter militante de esta instancia merece ser rescatado y a ella prestaremos atención y compromiso. EP

Con la presencia de comunicadores y comunicadoras de 18 países de Nuestramérica y el Caribe realizamos el 16 y 17 de noviembre pasado este III Encuentro con el objetivo de abordar “El rol de los medios de comunicación antiimperialistas en el marco de las luchas populares de hoy”.

Leer más

Camioneros: no fue Paro, fue lock-out

de COR

La actuación del gobierno en relación a la movilización de camioneros que involucró el lock out o cierre en carreteras en el país, demostró su carácter bonapartista, apoyándose en el aparato del estado con querellas y aplicación de ley de seguridad del estado para golpear a la fracción burguesa de los camioneros que cerraba las rutas y frenaba la distribución de mercancías.

Leer más

¿Por qué los pobladores no participan en política?

de Fuerza Pobladora de Chile

La política estuvo sepultada durante tres décadas bajo el desenfreno del consumo, el “sálvate solo”, la interminable carrera por surgir y el espejismo del éxito. Pero la causa más evidente fue la falta de proyectos distintos a los del discurso oficial, lo que ha impedido la participación y la organización popular.

Leer más

¿Es Boric el sepulturero del reformismo chileno?

por Gustavo Burgos

En estos momentos el paro patronal de camioneros inicia su sexta jornada. Quienes se movilizan Fuerza del Norte y Conductores de Paine tienen ocupadas las principales vías de comunicación desde Santiago hacia el norte. Se trata de una movilización que expresa el choque entre el gran capital y la pequeña burguesía transportista. El conflicto —patronal a todas luces— pone adicionalmente al Gobierno en un terreno especialmente crítico y jabonoso, una disyuntiva que pone en tela de juicio su verdadero poder. Si logra aplastar el movimiento política y físicamente, que es la mejor de sus alternativas, no hará más que postergar esta crisis con insospechadas consecuencias en el inicio de un ciclo económico recesivo. Si no es capaz de hacerlo o bien logra un acuerdo infamante con los camioneros —por ejemplo se ve obligado a retirar las querellas por Ley de Seguridad Interior de Estado— significa que perdió toda oportunidad de transformarse en un factor determinante en el ejercicio de poder. Dicho de otra forma, si Boric no derrota a los camioneros el proyecto bonapartista habrá fracasado definitivamente y deberá conformarse en los tres años que le quedan a ser comparsa del Congreso.

Leer más

La dialéctica en suspenso. Revolución y contrarrevolución en Chile, a tres años del «estallido social» [Parte II]

por Julio Cortés

Revueltas e insurrecciones, revoluciones y contrarrevoluciones

Las revueltas son siempre el polo negativo de una revolución: su momento insurreccional. En este sentido, como destaca Villalobos-Ruminott[1], no existe una verdadera oposición o dicotomía entre revueltas y revoluciones, a pesar de lo que señala Furio Jesi en su libro Spartakus. Simbología de la revuelta[2], cuando refiere que “de acuerdo con el significado habitual de ambas palabras, la revuelta es un repentino foco de insurrección que puede insertarse dentro de un diseño estratégico pero que de por sí no implica una estrategia a largo plazo, y la revolución por el contrario es un complejo estratégico de movimientos insurreccionales coordinados y orientados relativamente a largo plazo hacia los objetivos finales”. Visto así, “la revuelta suspende el tiempo histórico e instaura de golpe un tiempo en el cual todo lo que se cumple vale por sí mismo, independientemente de sus consecuencias y de sus relaciones con el complejo de transitoriedad o de perennidad en el que consiste la historia”, y “la revolución estaría, al contrario, entera y deliberadamente inmersa en el tiempo histórico”[3].  

Leer más

Gendarmería allana módulo de presos políticos mapuche

de Familiares Presos Políticos Mapuche

El día de hoy, martes 22 de Noviembre, se realizó por quinta vez y, sin justificación alguna, un allanamiento al módulo de nuestros weichafe recluidos en el Ccp Bío Bío de Concepción. Ésto, sin duda alguna, responde al constante hostigamiento al que se han visto enfrentados desde su encarcelamiento. Así también como un sinnúmero de vulneraciones a nuestros derechos como mapuche, limitando atención de machi y restringiendo sin mayor argumentación su alimentación.

Leer más

Preso Político Juan Pablo Pirce: «Ni la muerte, ni la cárcel podrán detener la lucha del pueblo Mapuche»

He llegado al final de un proceso cuyo resultado era previsible, cercado por la institucionalidad política, asumo esta condena como la consecuencia de mis convicciones, como la consecuencia anunciada para cualquiera que se atreva a denunciar las contradicciones del modelo que nos atormenta, como lo he dicho anteriormente, en el actual orden de cosas solo triunfa la injusticia, la traición y la mentira, 3 puntales de esta sociedad enferma y victima del egoísmo, 3 puntales que son premiados y aplaudidos justamente aquello que debemos combatir, a aquello que debemos resistirnos y oponernos y contra lo que hay que luchar, porque aunque en la lucha haya dolor, solo la lucha nos hace libre y en la libertad se encuentra felicidad, dignidad y plenitud.

Leer más

Una respuesta a Jorge Lavandero: ¿Quiénes son los responsables del mamarracho?

Ponemos a disposición de nuestros lectores una polémica abierta por Jorge Lavandero a través de un comunicado en el que califica a Sergio Grez, Felipe Portales, Carlos Pérez Soto y a nuestro Director, Gustavo Burgos, como responsables de la perpetuación de la Constitución de Pinochet. El tenor destemplado y manifiestamente torcido de la imputación —al vincular a los aludidos en una especie de contubernio con la Derecha y el pinochetismo— ha motivado discusión en diversos círculos. Las posición de Lavandero se inscribe entre la de aquellos apruebistas que responsabilizan a los trabajadores y al pueblo de la restauración del régimen propiciada por las fuerzas que sustentaron el Acuerdo por La Paz. Quien responde en estas líneas es el compañero Jaime Bernales. Como anexo dejamos la nota de Jorge Lavandero.

El Porteño

Leer más

Cuando el cobarde es Boric

de RPI

Uno de los mayores peligros para los pueblos y los trabajadores es cuando el fascismo, las políticas reaccionarias se visten de izquierda y de progresista. La confusión reina por ello en los explotados ya que estos traidores recurren al discurso histórico de la izquierda cada vez que requieren fortalecer su opción pro capitalista y burguesa. 

Leer más

Ninguna confianza en Lula: independencia de clase y lucha contra la amenaza bolsonarista

de Partido Obrero Revolucionario

A LA CLASE OBRERA, A LOS DEMÁS TRABAJADORES Y A LA JUVENTUD OPRIMIDA: La derrota de Bolsonaro se había dado ya en la primera vuelta. Fue confirmada en la segunda vuelta por un margen bien menor de votos. La polarización no fue sorprendente. Bolsonaro tenía a su favor la maquinaria del Estado y el apoyo activo de poderosos grupos económicos. Los utilizó tanto como pudo. Pero el principal factor de su capacidad de movilización y radicalización electoral se encuentra en la amplia clase media urbana y rural. Se trata de una clase cuya posición social establecida entre la burguesía y la clase obrera le permite defender intereses y privilegios particulares. Sin que sus capas más pobres, que son grandes en relación con las más ricas, estén bajo la dirección de la política revolucionaria del proletariado, esta clase media es extremadamente conservadora y egoísta. En condiciones de agravamiento de la crisis económica y social como la que prevalece en Brasil, la clase media puede servir a una variante más reaccionaria, oscurantista y fascistizante de la política burguesa.

Leer más

Sunak coronado como primer ministro en Gran Bretaña: el «establishment» consigue su hombre

de Socialist Appeal

Para alivio de la clase dominante, Rishi Sunak ha sido nombrado como el nuevo primer ministro de Gran Bretaña. El nuevo líder conservador ha prometido «estabilidad», sobre la base de un programa de austeridad severa. En cambio, las explosiones revolucionarias se avecinan. El 10 de Downing Street (la residencia oficial para los primeros ministros) está cambiando de ocupantes más rápido que una habitación en AirBnb, con su tercer residente en menos de tres meses, y el quinto en poco más de seis años, mudándose hoy.

Leer más

El centrismo que se autotitula trotskista en el campo de la burguesía “democrática”

por Antonio Bórmida

Los marxistas reconocemos la necesidad de la organización política de la clase obrera en partido, independiente y opuesto a los partidos de la burguesía, de todos los sectores de la burguesía. Este es un principio básico del marxismo. No se trata solo de una independencia formal, solo organizativa, sino además de programa y de política.

Leer más

A paso de gigantes

de Partido de los Trabajadores

No hay tiempo que perder para levantar las organizaciones de lucha de los trabajadores, pobladores, los estudiantes secundarios, de las mujeres, en todos los lugares, en todo el país. Sus métodos de trabajo han de ser indefectiblemente la movilización, la organización, la independencia de clase y la completa y clara oposición a los partidos del régimen, incluyendo al gobierno actual.

Leer más

A 3 años del alzamiento popular protesta popular ¡A continuar la lucha con clasismo y combatividad!

de Polo Clasista

La reorganización de los poderosos detrás del gobierno de demoliberales, progresistas y falsos comunistas ha dejado tranquilo al empresariado y desde la Moneda han hecho todo lo posible por que no recuperemos las calles dejando a la mayoría de las familias de la clase trabajadora en total indefensión frente a una escalada de alzas sin precedentes y a la precarización de la vida.

Leer más

Contra el TPP11, contra el imperialismo

de Corriente Obrera Revolucionaria

El gobierno de Boric avanza en la aprobación del TPP11, según se lo ha mandatado el imperialismo norteamericano. Las side letters (o cartas laterales) es el espejismo que pretende elevar la idea de que Chile puede imponer al resto de los países firmantes y a las trasnacionales condiciones diferenciadas para salvaguardar algún resto de lo que llaman “soberanía nacional”.

Leer más

Chile popular: el RPS publicita balance y anuncia cierre como articulación político-social.

de RPS

BALANCE PUBLICO del REFERENTE POLÍTICO SOCIAL. 19 MESES EN LA LUCHA POPULAR (feb. 2021 – sept. 2022).

A los Pueblos en lucha y resistencia; A los sectores populares y organizaciones ; A las y los compañerxs de ruta por la emancipación popular.// El Referente Político Social, RPS, fue fundado en febrero de 2021, en Concepción, por un conjunto de organizaciones populares y asambleas autoconvocadas con el decidido propósito de oponer una táctica popular autónoma al intento de salida por arriba a la crisis política precipitada en octubre de 2019. Esta táctica se planteó resistir activamente el desarme ideológico, la cooptación y la domesticación de las rebeldías desplegadas en la revuelta de octubre, al someterse al Acuerdo por la paz y su itinerario constitucional maquinado por elite y sus representaciones políticas.  En una carrera contra el tiempo, el RPS enfrentó el período, cuyo momento cúlmine sería el plebiscito de salida de septiembre de 2022, desplegando a lo largo del país múltiples actividades de AGP, movilizaciones callejeras nacionales y barriales, debates populares, actividades formativas y de autogestión, participando de iniciativas de organizaciones y articulaciones afines, respondiendo así tanto a las exigencias políticas del periodo y de las diversas coyunturas como a las exigencias más estratégicas, que en nuestro caso, se orientaron hacia la constitución política del pueblo – los pueblos- como sujeto político.

Leer más

Ucrania: Zelensky utiliza la guerra para atacar a los trabajadores

por Corriente Marxista de Ucrania

En medio de la ruina de la vida de millones de ucranianos como consecuencia de la invasión rusa, el parlamento ucraniano ha estado impulsando los recortes más duros a los derechos de los trabajadores en la historia del país. El 1 de julio, el parlamento aprobó la ley #5371 que, entre otras cosas, aumenta la semana laboral a 60 horas y permite a los empresarios con menos de 250 empleados despedir a los trabajadores en caso de daños a la propiedad causados por acciones militares o en caso de absentismo laboral por un período de más de 4 meses. Esto se produjo inmediatamente después de otras leyes, que han restringido los derechos sindicales, legalizado los contratos de cero horas y eliminado la obligación de pagar los salarios de los trabajadores movilizados en las fuerzas armadas.

Leer más

Un eventual Triunfo de Bolsonaro no es el único Peligro de Derecha en Brasil (y tal vez ni siquiera sea el principal)

de COMITÉ DE SOLIDARIDAD CON LAS LUCHAS DE LOS PUEBLOS

Para quienes no conocen bien la política brasileña y a sus protagonistas (partidos y personas) les informamos que lo realmente preocupante en la elección presidencial brasileña de este Domingo 2 de Octubre de 2022 no es únicamente un eventual Triunfo de Bolsonaro, sino que el Candidato a Vicepresidente que acompaña a Lula es Geraldo Alckmin, un político derechista fundador del PARTIDO DE LA SOCIALDEMOCRACIA BRASILEÑA (PSDB), Partido creado a fines de la década de los 80 del siglo pasado, que en sus inicios se presentó como un Partido Programático (similar al PPD chileno) y que proponía una vía socialdemócrata para Brasil, pero ya a comienzos de los años 90 asumió con todo el Neoliberalismo y ganando las elecciones presidenciales 2 veces con Fernando Henrique Cardoso (1994 y 1998) implementó el Modelo Neoliberal a rajatabla en el país, con su conocida secuela de eliminación de derechos sociales y privatizaciones, además de la represión brutal de las movilizaciones populares (cuya más sangrienta expresión fue la Masacre de Campesinos Sin Tierra de El Dorado dos Carajás el 17 de Abril de 1996, donde 21 de ellos fueron asesinados a mansalva por la Policía Militar, crimen hasta hoy impune).

Leer más

Mar Báltico: ¿Quién se beneficia con el bombardeo al gasoducto «Nord Stream»?

por Alex Lantier y Johannes Stern

El lunes, varias fuertes explosiones submarinas abrieron enormes agujeros en los gasoductos Nord Stream 1 y 2, que transportan gas natural ruso bajo el mar Báltico hasta Alemania. Las explosiones, que se produjeron en aguas danesas, produjeron fugas de gas de un kilómetro de diámetro hasta la superficie. Decenas de miles de millones de dólares en infraestructuras vitales para la economía rusa y para la energía y calefacción de la economía alemana y europea, yacen en ruinas.

Leer más

Después de la victoria del Rechazo «la pelota quedó en el medio de la cancha»

por Luis Cuello y Gustavo Burgos

Hace poco más de una semana nuestro Director, Gustavo Burgos, fue entrevistado por el compañero Luis Cuello, de la revista argentina Borrador Definitivo. El texto que ponemos a disposición de nuestros lectores da cuenta de tal conversación que toma la perspectiva de una discusión política internacional, de ahí que prefiramos publicarla de esta forma más que como una entrevista que sería lo habitual.

Leer más

Siete meses de guerra en Ucrania: los peligros de una conflagración generalizada

de CERCI

Es evidente que la crisis económica mundial tiende a profundizarse. Desde la pandemia, las contradicciones del capitalismo en descomposición han ido en aumento. El colapso económico de 2008-2009 no había sido contenida cuando se desató el huracán de la pandemia, dejando más de 6 millones de muertos, interrumpiendo parcialmente el flujo del mercado internacional, desatando una guerra comercial en los laboratorios, impulsando el cierre de fábricas, establecimientos comerciales y servicios, disminuyendo el valor de la mano de obra, aumentando la tasa de desempleo y aumentando la miseria y el hambre en todas partes, incluso en las potencias.

Leer más

¿Qué es el TPP-11? La disputa por los recursos naturales en un Chile convulso

de Izquierda Diario

El TPP-11 ¿Qué es?¿Quien lo propone?¿Quienes lo integran?

Es un tratado de integración económica plurilateral, impulsado por grandes corporaciones internacionales y los distintos gobiernos. Se basa en un acuerdo legal o comercial entre distintos países de las economías Asia-Pacifico. Este tratado reúne algunas economías como: Australia, Canadá, México, Nueva Zelandia, Singapur, Malasia, Perú, Japón y Vietnam, sumado a grandes empresas multinacionales como Bayer-Monsanto, Forestal Arauco, etc.. Varios de estos países ya se han integrado a este tratado, pero sus implicancias en ellos y en Chile, son diferentes y no por ello progresivas.

Leer más

EEUU está librando una nueva guerra fría: una perspectiva socialista (2)

por John Ross

¿Qué impulsa a Estados Unidos a aumentar su agresión militar internacional?

Introducción

Los acontecimientos que condujeron a la guerra de Ucrania representan una aceleración cualitativa de una tendencia de más de dos décadas en la que Estados Unidos ha intensificado su agresión militar a nivel internacional. Antes de la guerra de Ucrania, Estados Unidos solo llevaba a cabo enfrentamientos militares contra países en desarrollo, que tenían fuerzas armadas mucho más débiles y no poseían armas nucleares: el bombardeo de Serbia en 1999, las invasiones a Afganistán en 2001, la de Irak en 2003 y el bombardeo de Libia en 2011. Sin embargo, la amenaza estadounidense de extender la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a Ucrania, que es la principal causa de la guerra, representa algo fundamentalmente diferente. Estados Unidos era consciente de que la ampliación de la OTAN a Ucrania confrontaría directamente los intereses nacionales de Rusia, un país con grandes fuerzas armadas y un enorme arsenal nuclear. Aunque cruzaría las líneas rojas establecidas por Rusia, EE. UU. estaba dispuesto a asumir el riesgo.

Leer más

Enfrentar la crisis del capitalismo con la política de la clase obrera, entroncando con las rebeliones que se aproximan

de CERCI

La descomposición y la podredumbre capitalistas se descargan brutalmente sobre las espaldas de la mayoría oprimida. La pandemia ha demostrado que los gobiernos ni siquiera pueden velar por la salud de las masas. Cientos de miles de muertes lo demuestran. Y también mostró su preocupación por salvar a las empresas antes que a la vida, destinando a ellas recursos extraordinarios. Ni así han dejado de despedir y suspender a los trabajadores, bajar los salarios, quitar derechos y cerrar empresas. Los capitalistas aprovecharon la política de aislamiento social de los gobiernos y la paralización de las organizaciones sindicales. Cuando los estragos de la pandemia estaban terminando, comenzó la guerra en Ucrania y sus efectos también recayeron sobre los oprimidos, con alimentos y energía sobrevalorados, potenciando la inflación y agravando las tendencias recesivas de la economía. La pobreza, el desempleo y el hambre siguen creciendo, junto con los peores flagelos de la barbarie que avanza.

Leer más

Algo no cuadra en el sindicalismo chileno

de RPI

Que el sindicalismo chileno ha perdido gran parte o casi todo su contenido revolucionario y de resistencia como lo tuvo al inicio del movimiento obrero qué duda cabe. El proceso de burocratización, su profundización, perfeccionamiento y consolidación lo ha transformado cada vez más en verdaderos empleados del Estado patronal. Sin embargo, su nivel de borreguismo y legalismo sorprenden.

Leer más

La Vía Chilena del Progresismo

de La Oveja Negra

El 4 de septiembre se llevó adelante en Chile un referéndum con la propuesta de reformar la Constitución Política de la República redactada por una Convención Constitucional. Para poner fin al “legado de Pinochet” según decían. Con más de 13 millones de votantes, marcó el hito de ser el proceso electoral con mayor participación en la historia de Chile. La propuesta fue finalmente rechazada por más del 60% de los votos válidamente emitidos.

Leer más

Ir al contenido