Democracia, propiedad privada y Socialismo en el Chile popular

por J. Carlos Gómez Leyton

“Es el propio desarrollo de la democracia el que cuestiona

la propiedad privada de los medios de producción, como

obstáculo para una consolidación de la democracia, 

para una consolidación tal que no sea, 

            para las masas populares, tan solo de carácter formal”

(Vladimir I. Lenin, Obras Escogidas, T. III, pág. 13)

La historia del siglo XX en la formación social chilena está marcada por el conflicto político, social y económico entre el capital y el trabajo. Y, es al interior de este conflicto donde hay que situar la crisis del capitalismo nacional durante la década de los sesenta y setenta del siglo pasado. Cuya resolución a favor del capital, a través del Golpe de Estado de septiembre de 1973, hace cinco décadas, fue la instalación de una dictadura cívico-militar de carácter terrorista y genocida. La cual además de ocupar militarme su país, la dictadura del capital inició la reestructuración del capitalismo nacional y la constitución de una nueva forma de acumulación y de sociedad: la neoliberal. Esta fue la respuesta del capital al poder del factor trabajo presente en la experiencia revolucionaria de la Unidad Popular entre 1970-1973.

Leer más

El Día de la Bastilla en 1789—El Día de la Bastilla en 2023

por Joseph Kishore y David North

El 14 de julio fue el 234º aniversario de la toma de la Bastilla, una fortaleza en París que simbolizaba la injusticia y el poder opresivo del Ancien Régime francés, el Régimen Antiguo de relaciones de propiedad feudales en el que basaba la monarquía y la aristocracia. En los meses y semanas que precedieron el estallido de las masas parisinas, la prolongada crisis política se venía intensificando. La bancarrota estatal y los escándalos habían socavado el prestigio y la autoridad del Gobierno. Las profundas divisiones en la estructura social de Francia, organizada en diferentes “estamentos”, se estaban quebrando contra la superficie de la vida política. El “tercer estado”, compuesto por la gran mayoría de la población y liderado por la emergente burguesía, se había comenzado a organizar independientemente de y en oposición a los dos estamentos de la aristocracia.

Leer más

Neoliberalismo, migración y resistencia en América Latina

por Manuel Hidalgo

1. Desarrollo histórico del neoliberalismo en Chile. 

La última fase del sistema capitalista mundial se ha conocido como la globalización neoliberal. Su instalación a nivel planetario se procesó durante la década de los años 80 y su plenitud se alcanzó a principios de los años 90. Mediante la reestructuración que ella implicó en las instituciones internacionales y nacionales del orden económico, financiero y comercial, el bloque dominante a la cabeza del sistema mundo capitalista intentó superar la crisis estructural y sistémica que estalló a fines de los años 60 y que se expresó en una caída global de las tasas de ganancia del capital a nivel planetario a partir de entonces. 

Leer más

El cierre portaliano

por Rodrigo Karmy

La exigencia oligárquica en Chile es “cerrar”. Convertir a Chile en un país cerrado, exento de porosidad, sin filtraciones, unitario y totalmente cohesionado. Un país sin disidencia, en el que las fuerzas políticas “acuerdan” todo. Que no entre nada ni nadie. Constituir un país propiamente cerrado y, por tanto, “plano”, tal como la oligarquía lo ha imaginado siempre.
A pesar de la rugosidad del paisaje, la imagen petrificada desde el siglo XIX, ha sido la de un país sin sobresaltos en el que su pueblo deviene “masa en reposo” (Portales) y su política una simple forma de administrar orden. Se trata de un país aplanado (digamos “aplastado”), lleno de dispositivos de seguridad y, por tanto, de miedo en el que los pueblos solo están autorizados en ser sujetos económicos que se ajustan a la relación de servidumbre que imponen los patrones de turno.

Leer más

La Concertación buscó la impunidad

por Felipe Portales

Cada vez está quedando más claro que la consolidación del modelo neoliberal impuesto por la dictadura respondió a una profunda y, a la vez, solapada derechización del liderazgo de la Concertación. No a un temor o a una imposibilidad político-jurídica de hacer los cambios. Por lo demás, el orgullo finalmente expresado por aquel liderazgo en defensa de los “30 años” –luego de la revuelta o estallido social de 2019- lo demuestra sin lugar a dudas.

Leer más

La rabia que hoy se mastica puede transformarse en una potente ola de rebeldía

por Alessandro Monzese

La democracia de seguridad nacional y el sistema de dominación en su expresión neoliberal implementados por la dictadura civil militar y plasmados en la Constitución del 80 se ha mantenido inalterable en sus principios fundamentales hasta el día de hoy, más allá que haya sufrido distintas transformaciones y readecuaciones mediante las diferentes reformas aplicadas durante los gobiernos civiles de la post dictadura.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (29)

por Felipe Portales

Otra de las acciones de Benedicto XVI que hirieron la sensibilidad judía fue la modificación que efectuó –respecto de las ceremonias en latín de Viernes Santo- de la oración por los judíos. La plegaria subsistente para las ceremonias corrientes era: “Oremos por el pueblo judío, el primero a quien Dios habló desde antiguo por los profetas. Para que el Señor acreciente en ellos el amor de su nombre y la fidelidad a la alianza (que selló con sus padres). Oremos. Dios todopoderoso y eterno que confiaste tus promesas a Abrahán y su descendencia, escucha con piedad las súplicas de tu iglesia, para que el pueblo de la primera alianza llegue a conseguir en plenitud la redención. Por nuestro Señor. Amén” (Religión Digital, Madrid; 12-2-2008).

Leer más

Héroes

por Gustavo Burgos

Un fantasma de moralidad recorre el país: el fantasma de la probidad. Como si se tratara de un impulso súbito, los medios de comunicación que solo ayer escondieran bajo la alfombra el saqueo de que es objeto nuestro país, a manos llenas por parte de los piratas de las multinacionales y los grupos económicos, hoy se ponen de pie estentóreos descubriendo la corrupción de la política chilena. Sin mover una pestaña y sin que se les altere el pulso proclaman la necesidad de recuperar las virtudes republicanas.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (28)

por Felipe Portales

El último episodio de antisemitismo del pontificado de Juan Pablo II fue en diciembre de 2004 cuando el Papa anunció la beatificación del sacerdote francés León Dehon (1843-1925), fundador de la congregación de los Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús (Dehonianos) y que fue muy antisemita. La ceremonia se realizaría el 24 de abril de 2005, pero Juan Pablo falleció el 2 de abril y, mientras tanto se recordaron varios escritos de León Dehon en contra de los judíos. Así, el diario católico La Croix reseñó, en febrero de 2005 algunos de sus pensamientos al respecto. Como que “los judíos ‘tenían sed de oro’ y que ‘la avidez de dinero es un instinto racial en ellos’”; y que “ calificó el Talmud como ‘un manual para el bandido, el corruptor, el destructor social’, y recomendó varias medidas que más tarde adoptaron los nazis, como que los judíos usaran marcas especiales, vivieran en guetos y fueran excluidos de la propiedad de la tierra, la judicatura y cargos educacionales” (El Mercurio; 17-6-2005). ¡Medidas que antes –durante siglos- había adoptado el Vaticano!…

Leer más

¿Qué fue el «tanquetazo»?: el fallido intento de golpe de Estado en contra de Allende hace 50 años (y cómo aceleró el ataque del 11 de septiembre a La Moneda)

por Alejandro Valenzuela

Era una fría y gris mañana de invierno en Santiago de Chile cuando un inusual desfile de unos 16 vehículos armados -incluyendo tanques M41 Walker Bulldog-, comenzó a avanzar por las calles del centro de la capital chilena.  Se dirigía al palacio presidencial -también denominado La Moneda-, y al ministerio de Defensa, ubicado a pocos metros del primero. Pasadas las 8 de la mañana, ya instalados en los puntos de destino, los más de 80 soldados que lideraban la ofensiva abrieron fuego, disparando sus metralletas sin clemencia hacia los edificios gubernamentales.

Leer más

Serguei Karagánov: «Amenaza de guerra nuclear»

Si no fuera por la personalidad del firmante, Presidente honorario del Consejo de Política Exterior y de Defensa de Rusia, podría pensarse que estamos ante una boutade, una ocurrencia sin visos de ocurrir en la realidad. Pero atiéndase al argumento, que probablemente recoge una corriente de opinión tal vez hoy minoritaria, pero que puede crecer según se desarrollen los acontecimientos. La idea, un punto mesiánica, de que la utilización del arma nuclear contra los países europeos podría salvar a la Humanidad de una catástrofe irreparable, puede abrirse paso en Rusia si se siente acorralada.

Leer más

Exclusivo, desde la cárcel de Valdivia: «Manifiesto por la resistencia, la autonomía y el Estado»

por Juan Pablo Pirce

Después de la batalla de 1881 en el fuerte Temuco que terminó con el triunfo definitivo de los latifundistas y el estado sobre el país mapuche que se extendió desde el bio bio hasta el calle calle, los últimos hombres y mujeres libres del sur del mundo se refugiaron en las faldas de los andes, en el territorio que hoy comprende la precordillera de las provincias de bio bio y Malleco; allí se resistieron a la imposición de la institucionalidad oligarca durante años, ejerciendo una vida autónoma y solidaria; así fue hasta 1934 cuando durante el gobierno de Alessandri el estado decidió finalmente regalar aquel territorio a los hacendados Puelma y Bunster, este último heredero del mismo Bunster que financió las sangrientas campañas del coronel Saavedra, quién a su vez y en su oportunidad, se hizo de latifundios en las zonas de lo que hoy conocemos como Mulchén Los Angeles, Renaico y Lota. En 1934, Alessandri, obedeciendo los intereses de la clase patronal resolvió expulsar de aquellos territorios a quienes los habitaban; para ello se envió fuerzas del ejército y fuerzas particulares. La concecuencia de aquello es lo que conocemos como la matanza de Ranquil.

Leer más

La Concertación reivindicó a Pinochet

por Felipe Portales

Quienes manifiestan su sorpresa de que Pinochet cuente con un alto respaldo retrospectivo en la población chilena, parecen no recordar que los gobiernos concertacionistas se encargaron de legitimar, consolidar y perfeccionar la obra política, económica y social de la dictadura. Tendemos a olvidar, en primer lugar, que la derrota de Pinochet en el plebiscito de octubre de 1988 no significó para nada el fin de la Constitución de 1980. Por el contrario, esta planteaba que, ganando o perdiendo el candidato propuesto por la Junta de Gobierno, en 1989 (si ganaba) o 1990 (si perdía) comenzaba a regir el articulado permanente de dicha Constitución. Esta definió el período 1980-1988 como de “transición”. Y lo paradojal fue que la Concertación procedió a legitimar desde 1989 el “período permanente” de la Constitución. Algo que obviamente ¡habría sido casi imposible si Pinochet hubiese ganado el plebiscito de 1988!… 

Leer más

Una nota de Filosofía de las Ciencias

por Rafael Kríes

Cada uno tiene su tarea, al igual que una hormiga en un enjambre, cuando llega una barriada. Si cada uno piensa que no puede hacer nada, el enjambre morirá en esa barriada y quien sabe si no en la próxima. Al pensar así ha triunfado el Thanatos por sobre el Eros, el instinto de vida.

Leer más

Nubes oscuras nos impiden ver: presentación de «Fascismo/antifascismo» de Jean Barrot

La revuelta global de los 60, “segundo asalto proletario contra la sociedad de clases”, tuvo entre otros efectos la amplia difusión de ideas revolucionarias, mediante la edición y circulación de muy relevantes textos y documentación que provenía del hilo negro de la historia: las corrientes revolucionarias del pasado, que el peso de la larga noche de la contrarrevolución desatada desde 1919  en adelante había reprimido físicamente y tratado de ocultar o borrar para siempre de la historia, junto con varios hitos de la memoria colectiva (de la rebelión de Kronstadt a las jornadas de mayo del 37 en España: dos eventos hasta hoy muy poco conocidos pues incomodan a la izquierda estatista que los ahogó en sangre).

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (27)

por Felipe Portales

Otro factor negativo para la constitución de vínculos positivos entre el Vaticano y los judíos fueron las declaraciones, en noviembre de 1998, del encargado de promover la canonización de Pío XII, el sacerdote jesuita alemán Peter Gumpel, respecto a que estaba próximo a obtenerse dicho objetivo. Ante ello, el embajador de Israel ante la Santa Sede, Aarón López, solicitó que la canonización fuese dilatada hasta que todos los archivos vaticanos del tiempo de guerra fuesen abiertos. En airada reacción, Gumpel señaló al diario austriaco Der Standard, que tales actitudes “lo hacen a uno preguntarse con asombro acerca de qué tiene la facción judía contra los católicos”, añadiendo que quienes critican a Pío XII pueden considerarse “cómplices en masa de la destrucción de la Iglesia Católica” (James Carroll.- Constantine’s Sword. The Church and the Jews; A Mariner Book, New York, 2002; p. 436).

Leer más

La salud pública hace tiempo sin cama UCI

por Leonardo Recabal

Un menor de 2 meses falleció por enfermedad respiratoria, al no contar de forma oportuna con una cama para paciente crítico (UTI, UCI) hace algunos días. Las autoridades de salud dicen que se iba a morir igual. Luego otro caso. Las urgencias pediátricas y camas críticas pediátricas colapsadas.

Leer más

Las lineas rojas de Boric

por Rafael Kries

Tal como dijo B.Altman, analista brasileño, en un programa de gran audiencia en Chile (La voz de los que sobran), desafortunadamente ya Boric las cruzó en el plano internacional.

Leer más

No existe voluntad por acabar con las AFP

por Luis Mesina

El 7 de noviembre del 2022 en cadena nacional el presidente Boric daba a conocer su proyecto estrella: la reforma de pensiones. Anhelada por muchos se esperaba que la propuesta del gobierno pusiera fin a las AFP y acabara con el fracasado sistema de cuentas individuales que cumple 42 años.

Leer más

Los discursos, las votaciones y los resultados electorales

por Ibán de Rementería

El discurso es decir algo de algo y la votación es el ejercicio del derecho a decidir con los otros. El discurso político es el decir algo sobre la imposición de la voluntad en los asuntos públicos, aquellos que afectan a toda la comunidad, sea: la comuna, la región, el país o la comunidad internacional. La imposición de la voluntad se puede hacer mediante la persuasión democrática o la violencia autoritaria.

Leer más

Medio brasileño filtra opinión del gobierno de Lula respecto a Boric: Un ejemplo de lo que no hay que hacer

por Alejandro Baeza

La columna titulada Governo Lula vê Boric refém da direita e Chile como exemplo a ser evitado (El gobierno de Lula ve a Boric como un rehén de la derecha y a Chile como un ejemplo a ser evitado) publicada en el masivo Folha de São Paulo filtró la visión que tiene el gobierno brasileño sobre Gabriel Boric, esto a raíz del lamentable cuestionamiento que hizo el presidente chileno respecto a la postura de Estado de Brasil, el anfitrión del evento, sobre la presencia del presidente de Venezuela.

Leer más

Mitos constitucionales chilenos

por Felipe Portales

En los últimos años se ha generalizado en nuestro país el mito de que las nuevas Constituciones generan cambios políticos y sociales de envergadura, cuando es al revés: son los cambios políticos y sociales de envergadura los que generan nuevas Constituciones. Y cuando dichos cambios van en beneficio de una minoría son habitualmente impuestos por la violencia y consagrados en Constituciones no democráticas. Así fue cuando las facciones oligárquicas más conservadoras y centralistas (“peluconas”) se impusieron a las más liberales (“pipiolas”) en la batalla de Lircay en 1831, aprobando luego la Constitución ultra-presidencialista de 1833. Con los años, el grueso de la oligarquía quiso deshacerse de ese régimen y -dadas las resistencias presidenciales- se impuso en la guerra civil de 1891. Y, ¡sin cambiar una coma de la Constitución, la “reinterpretó” de forma completamente diferente, estableciendo un sistema parlamentarista!

Leer más

Mi hermano Héctor Llaitul

por Manuel Cabieses

Con Héctor Llaitul Carrillanca somos hermanos ideólogicos. La rebeldía contra la injusticia nos hermana. No toleramos la desigualdad ni los abusos de la oligarquía y su casta político- militar.

Héctor Llaitul, fundador en 1998 de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), está en prisión otra vez. Lo arrestaron hace un año los policías racistas del Estado racista que lo llevará ante un juzgado racista. Está preso en la Cárcel El Manzano de Concepción. Lo espera un “juicio” con testigos anónimos, monigotes de la Fiscalía.

Leer más

Esperanza ahora. A 50 años del golpe fascista.

por Aniceto Hevia


                                                                                                     Dedicado a Ulrike Meinhof (1934 – 1976). 
                                                                                                                           In memoriam.

Vivimos la desesperanza y la victoria pírrica de la contra-utopía, la persecución ensañada contra todo que sea una expectativa de más allá del estado de cosas. La orden del día es el conformismo, que debe ser la actitud con que se gobierna y se enseña, se trabaja, se hace arte, se ama y se juzga al otro. Más aún, se debe trabajar demostrando, enarbolando la bandera del estado de cosas estático de amo. El resto es considerado como un sumergirse en la nada de los mitos y los sueños personales, juzgado por el sentido común como un sesgo antisocial o una actitud infantil de falta de control. En suma, en los últimos tiempos observamos como ha aumentado la intensidad de la administración positiva de la intimidad, las ideologías y la opinión política crítica. Pues, los engranajes de la sociedad requieren funcionar como mecanismos de relojería, donde no haya desfaces entre el ritmo del poder político y la vida interior del individuo, todo debe someterse a tal armonía muerta, predecible, auto-reproductiva de un estado de cosas profundamente autoritario, de rasgos verdaderamente totalitarios.

Leer más

Un espectáculo lamentable

por Gustavo Burgos

Creo que solo vi «El Imperio Contrataca» (o Contraataca), no lo tengo muy claro. Vi la película en el antiguo cine Rex de Viña del Mar a los 11 años. Al terminar la función recibí un escupo de la galería. En fin, cosas de la infancia. Por lo mismo no estoy en condiciones de hacer una defensa de Darth Vader —hasta hace muy poco creí que se llamaba Dark Vader— aunque tengo la firme impresión que es un romántico, no un sádico torturador ni un criminal de masas. Tampoco un cobarde bufón.

Leer más

El mercado de la salud en Chile

por Héctor Vega

La ley de Isapres y Superintendencia de Salud fue promulgada el 3 de noviembre de 2009. Han transcurrido más de 13 años en duros enfrentamientos entre asegurados y aseguradoras – en el período 2018-2022 se han presentado más de 195 mil reclamos – donde la incuria de los gobiernos, – más exactamente la clase política – ha llevado a la judicialización de los cobros excesivos de las Isapres.

Leer más

¿Quiénes y por qué mataron en Iquique al colombiano Milton Domínguez?

por Gustavo Burgos

La horrorosa pateadura a Milton Domínguez —un inmigrante inválido— en Iquique, a manos de una patota de marinos de la Armada, es un signo inequívoco de los tiempos que despuntan en el horizonte político de nuestro país. En el video, que registra brutalmente estos hechos además, se observa como un funcionario municipal interviene para luego retirarse amablemente.

Leer más

Estas son las horrorosas cifras del libro en Chile

por David Hevia

Espero sinceramente que las autoridades lean este texto, pues mientras durante años dijeron que «desde el mundo privado ha existido un esfuerzo significativo por transformar a Chile nuevamente en una potencia editorial» (Política Nacional de la Lectura y el Libro, 2015-2020), lo cierto es que el Informe Estadístico ISBN 2022, que acaba de aparecer, muestra que si el número de libros publicados en 2021 ya era por sí mismo miserable, con apenas 8.531 obras para todo el período, las cosas siempre pueden ser peor, bajando ahora a 8.288. El retroceso global de 2,85%, sin embargo, está lejos de ser lo más grave del escenario.

Leer más

Diálogos en la izquierda anticapitalista

por Carlos Lafferte

No solamente en tiempos de elecciones sino en todo tiempo, no es posible pensar que una elección reemplace la revolución. Tampoco que resuelva los temas propios de ésta.

Sin embargo, este es uno de los puntos centrales de la crítica que se hace desde las pequeñas agrupaciones de la izquierda anticapitalista a quienes, desde el mismo sector y tamaño, plantean políticas electorales.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (25)

por Felipe Portales

Particularmente graves para las relaciones con los judíos fueron las consecuencias de un doloroso y prolongado conflicto que se desarrolló en Polonia durante los años 80 y 90. Todo partió luego que Juan Pablo II manifestara en diversas oportunidades sus deseos de que Auschwitz se convirtiera en un lugar de oración y penitencia (ver James Carroll.- Constantine’s Sword. The Church and the Jews; A Mariner Book, New York, 2002; p. 4). De acuerdo a los  deseos del Papa, un grupo de monjas carmelitas se instalaron en un convento en las afueras de Auschwitz en el otoño de 1984. Su presencia generó la inmediata protesta de líderes de asociaciones judías a través de Estados Unidos, Europa e Israel. Incluso, grupos de judíos protestaron invadiendo el convento con pancartas que decían “Dejen a nuestros muertos solos” y “No cristianicen Auschwitz y la Shoah (Holocausto)”. Esto generó que católicos polacos de las cercanías se manifestaran en defensa de las monjas (ver ibid.).

Leer más

En caída libre: la derrota reformista recargada

por Igor Goicovic

Las recientes elecciones de consejeros constitucionales deben ser analizadas en el contexto del proceso político que se inauguró en noviembre de 2019, cuando las diferentes expresiones de la élite política sancionaron el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, a efectos de contener la protesta popular anticapitalista que amagaba no solo la estabilidad del gobierno de Piñera, sino que el conjunto del sistema de dominación en Chile. Efectivamente, dicho acuerdo, suscrito desde el Frente Amplio (FA) hasta la Unión Demócrata Independiente (UDI), les devolvió la iniciativa estratégica a las clases dominantes y logró redirigir el impulso popular de cambio hacia el escenario institucional. Todo ello en un contexto de profunda debilidad de las organizaciones sociales y políticas revolucionarias. Una debilidad que, a estas alturas, resulta endémica.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (XXIV)

por Felipe Portales

Sin duda que el no reconocimiento de un grave daño causado y la consecuente negativa a pedir disculpas le quita mucha significación al trascendental paso de no querer seguir causando dicho daño. Es lo que se ha visto en la actitud del Vaticano y –en general- de la jerarquía católica respecto de los judíos. No se borran de una plumada siglos de odiosidades, discriminaciones y persecuciones por el solo hecho de que se eliminen los fundamentos teóricos de aquellas atrocidades en la doctrina, la liturgia y la enseñanza. Si no hay un consecuente reconocimiento de la verdad histórica y de una búsqueda de perdón, el cambio doctrinal queda totalmente a medias. Queda sin posibilitar un efectivo reencuentro emocional y espiritual.

Leer más

Sondeos y analistas vaticinan el sorpasso  de la ultraderecha el domingo

por Paul Walder

Los representantes más conservadores y autoritarios de las derechas pueden lograr este domingo un triunfo holgado en las elecciones de consejeros constitucionales, resultado que le prepararía el terreno para elaborar una constitución a la medida de todos sus intereses. Esta escena llevó ayer al senador y presidente de RD Juan Ignacio Latorre a trazar una proyección táctica hacia el resto del año. «Si la derecha más la extrema  logra sumar los 3/5», el texto podría quedar «peor que la Constitución del 80», lo que podría significar tener que rechazar la propuesta de Carta Magna.

Leer más

La farsa electoral consuma la traición del gobierno de Boric

por Marcos Roitman

Todos a una. Los partidos políticos chilenos se unen apoyando el voto para designar a quienes formarán parte del Consejo Constituyente. Atrás quedó el sueño de una constitución redactada por una Asamblea constituyente electa, cien por ciento, por el soberano. La voluntad general ha sido ninguneada. Para corroborar dicha afirmación, baste observar la coincidencia entre la diputada del Partido Comunista Karol Cariola y el neopinochetista José Antonio Kast. Para Cariola, votar nulo beneficia a la derecha; para Kast, votar nulo es votar por la izquierda. Así se tiran la pelota en un partido donde el resultado está pactado. Mientras tanto, la realidad del país fluye por otros cauces. En Chile se invisibiliza, tapa, niega o descalifica la crítica. Asistimos a un gobierno cuyas políticas se escoran más a la derecha y cuyo presidente muestra un carácter débil y timorato. Veamos algunos hechos. Mientras el pueblo mapuche sufre la represión del Estado, acusando y encarcelando a sus dirigentes de terroristas, los testigos de las madereras se presentan encapuchados. En un acto que le honra, la jueza solicita, bajo secreto de sumario, su identidad para que los abogados defensores puedan ejercer su alegato. El gobierno de Boric, por boca de su ministra de interior, Carolina Tohá, consideró dicha petición un exceso y lo tildó de un error que debía enmendarse. Así llamó a paralizar la petición y amonestar a la jueza. Objetivo cumplido. ¡Viva la independencia del Poder Judicial!

Leer más

Acuerdo, Apruebo, Anulo, tres momentos de un mismo proceso institucional

por Guillermo Correa

La rebelión popular que irrumpió violentamente en octubre del 2019 descolocó, en un primer momento, a la clase dominante y sus referentes institucionales, provocando una situación de desborde y demostración de fuerza popular que, como un movimiento telúrico, remeció los cimientos de la paz social y el ordenamiento institucional neoliberal. 

Leer más

No votaré el 7 de mayo

por Juan Carlos Gómez Leyton

No votaré el próximo 7 de mayo de 2023. Fundamentalmente, porque ninguna de las cinco listas de candidatos a Consejeros Constitucionales de los partidos políticos que se presentan representan las ideas que profeso en materia política constitucional. Además, porque luego de años de analizar los distintos procesos constitucionales desarrollados en América Latina y el Caribe, especialmente, los del periodo abierto con la Asamblea Constituyente de Colombia, en 1991, hasta la actualidad, me he convencido de que no son los mecanismos o los instrumentos políticos necesarios y útiles para salir de la condición neoliberal dominante en todas las sociedades de la región. Luego, de los fracasos de los procesos constitucionales antineoliberales de Ecuador y Bolivia y el maltrecho proceso bolivariano, no se puede seguir apostando por un cambio que es, en cierta forma, un no cambio. 

Leer más

1° de Mayo de clase: Demandas del pueblo trabajador, voto nulo, justicia para Francisca Sandoval

por Andrés Figueroa

«No debemos olvidar a aquellas compañeras y compañeros prisioneros políticos de las revueltas y del pueblo nación mapuche que aún se encuentran en las cárceles chilenas del Estado represivo policial. Nuestro deber es colaborar en la creación de las condiciones de fuerza necesarias para que puedan salir libres. A luchar por las demandas más sentidas de los trabajadores y trabajadoras. A votar nulo y preparar las condiciones para rechazar la Constitución de los ricos. Castigo a los asesinos de Francisca Sandoval. ¡Viva la clase trabajadora por siempre!», terminó su alocución el presidente de la Central Clasista de las y los Trabajadores, Ramón López, en lo que fue una nueva conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores.

Leer más

Chile: aberrante «proceso constituyente»

por Felipe Portales

El “proceso constituyente” que se desarrolla en nuestro país no puede ser más contrario a los ideales democráticos y a las prácticas generalizadas en el mundo de elaborar constituciones a través de asambleas constituyentes. Ya el anterior proceso era muy poco democrático, en la medida que la “Convención Constitucional” propuesta se basaba en un quórum de dos tercios para que los representantes del pueblo aprobaran una constitución, ¡igualando de este modo el valor de la opinión de un tercio de los representantes del pueblo a la de los otros dos tercios!…

Leer más

Mistificación de lo social, vida dañada e historización del sufrimiento

por Alberto Cordero

Es imposible no ser consciente del dolor general, del malestar que se concentra en el mundo. Creo que la teoría de Malthus ya estaba muerta pero ahora está muerta y enterrada, la tortura de esta sociedad ya no puede achacarse a ‘’los boletos no premiados de la lotería de la vida’’ (Malthus, 2016) en la medida en que es algo generalizado. Empiezo a escribir esto con el objetivo de comprender eso mismo, en qué medida hay una necesidad de historizar ese sufrimiento. El SPK (Colectivo Socialista de Pacientes) asegura en ‘’Hacer de la enfermedad un arma’’, su manifiesto de agitación, que no basta con la atribución del malestar al ‘’malvado capitalismo’’, remitir a las causas sociales (SPK, 2020). Sin embargo, lo que es obvio es que es imposible no pensar en la sociedad como una olla recalentada, esa metáfora hace tiempo que huyó del individuo.

Leer más

Sólo por ser de Temucuicui

por Karina Riquelme

La criminalización es un hecho que existe y persiste en Wallmapu. Las causas que se materializan para perseguir a dirigentes mapuche han sido cuestionadas por el uso y abuso del derecho con que se realizan, ya sea invocando la ley antiterrorista, ya sea solicitando negar el acceso a la prueba, ya sea -lo más grave en la historia de la existencia de la reforma procesal penal- a través de la falsi9cación de pruebas para acusar a quienes son públicamente defensores de la autonomía y la reivindicación del territorio que ha sido usurpado por el Estado Chileno, situación indesmentible y que ha sido imposible a lo largo de los años solucionar, por la nula disposición estatal y por las presiones constantes de gremios interesados económicamente en las tierras en disputa.

Leer más

El combate a la extrema Derecha

por Michael Löwy y Samuel González

En la última década, la extrema derecha reaccionaria, autoritaria o abiertamente fascista ha estado en ascenso en todo el mundo. Actualmente gobierna o repunta social y electoralmente, en la mitad de los países del mundo. Entre los casos más conocidos se cuentan la presidencia de Trump en Estados Unidos (2017-2021), Modi en la India, Orbán en Hungría, Erdoğan en Turquía, Salvini (2018-2019) y Meloni en Italia, Duterte en las Filipinas y Bolsonaro en Brasil (2019-2022).

Leer más

Elizalde

por Rodrigo Karmy

El reemplazo de Ana Lya Uriarte por Álvaro Elizalde, otrora Senador, explicita una situación políticamente clave: que desde la irrupción de la revuelta popular de Octubre de 2019 el partido portaliano no ha hecho más que urdir un golpe de Estado de carácter civil y parlamentario.

Leer más

Este 1º de mayo: que alguien le avise a los trabajadores

por Pedro Miranda

Este 1º de Mayo se desarrollará otra conmemoración obrera, y como cada año, en el seno de la izquierda revolucionaria comenzarán a prepararse las imprentas, las banderas y gritos para dar vida a otro acto de resistencia obrera.

Sin embargo, este año, se conmemora también el asesinato de Francisca Sandoval, periodista popular, a manos de un civil armado en complicidad estratégica (sobre el objetivo) y táctica (sobre los medios) con la policía uniformada chilena. Hace un año, grupos armados de narco-fascistas, defendiendo los altos principios del libre mercado y la seguridad, en la concentración obrera más importante de cada año, atentaron criminalmente contra la integridad de trabajadores. Francisca resultó muerta, como antes Denisse Cortez. Defendieron y justificaron sus actos en televisión, con el beneplácito de toda la industria cultural. Todavía no hay verdad ni justicia. Y no la habrá por los tribunales de justicia.

Leer más

Los cambios en la situación internacional y la crítica de la caracterización de Rusia como país imperialista

por Angeles Maestro

La lucha ideológica, sobre todo en tiempos de guerra, es una necesidad acuciante. Para los comunistas, el término imperialismo no es ni una categoría moral, ni un insulto. Es una definición cuya aplicabilidad a un determinado Estado depende de una serie de criterios bien concretos.

Leer más

Progresistas españoles a la reconquista de América Latina

por Marcos Roitman

Podemos y sus dirigentes más conspicuos se han convertido, para algunos académicos, intelectuales y políticos de América Latina, en referentes teóricos. Un desatino que sólo se puede explicar por su desconocimiento de la realidad del Estado español. Se han creído sus mentiras. Así, nos encontramos con una compraventa, cuyo único fin es la rentabilidad económica. Por un lado, quienes compran su relato y, por otro, quienes lo ofertan con el objetivo de obtener beneficios de su venta.

Leer más

El Golpe de Semana Santa

por Juan García Brun

La instauración de un nuevo régimen jamás es el resultado de un acto institucional. Es la lucha de clases la que establece nuevas relaciones en la sociedad y las proyecta invariablemente como algo nuevo y definitivo. Por lo mismo, el reclamo institucional es posterior a aquello —que ocurre en la base de la sociedad— y se proclama en demanda de legitimidad, democracia, Constitución, la patria y otras lindezas.

Leer más

Periodistas: por el derecho al trabajo digno

por Dino Pancani

El despido de la periodista Paulina de Allende-Salazar, de Mega, pone al centro la precariedad laboral que padecen las/os periodistas y atenta en contra del ejercicio periodístico, lesionando nuestro derecho a ser informados.

Mega, canal de televisión de propiedad del Holding Bethia, dueño de varios medios de comunicación, de empresas del retail y viñas, entre otras empresas, fundamentó privarla del derecho al trabajo, por transgredir “abiertamente la línea editorial y las orientaciones programáticas de nuestro medio de comunicación”.

Leer más

El PAC(T)O: la cuestión policial y la transición política

por Rodrigo Karmy

“La policía no es nada apolítico. La política mundial es una política muy intensiva, resultante de una voluntad de pan-intervencionismo, es sólo un tipo particular de política, y, por cierto, que no la más atractiva, a saber: la política de la guerra civil mundial.”

                                                                                                                      Carl Schmitt

La policía deja a la luz del día el fracaso de lo que comúnmente se llamó “transición”. Si esta última se habría planteado por objetivo la restitución del poder civil del poder de las FFAA y de Orden, entonces ese objetivo no se cumplió. Si bien, las reformas a la Constitución de 1980 propuestas el año 2005 posibilitaron la remoción por parte del poder civil de los Comandantes en Jefe de las FFAA y de Orden, ello fue completamente insuficiente porque no impidió la intervención y control profundo por parte del poder civil de dichas instituciones. De haber posibilitado dicha intervención se habría podido desactivar el histórico ejercicio fáctico que convierte a las FFAA y de Orden en grandes partidos políticos capaces de asediar o intervenir directamente al poder civil. 

Leer más

Boric y el silencio de los corderos

por Gustavo Burgos

El Gobierno de Boric ha perpetrado el mayor ataque a los DDHH desde 1990, con la agenda de seguridad que a fardo cerrado aprobara ayer vergonzosamente el Senado. Ninguno de los gobiernos del régimen de los 30 años se atrevió a impulsar la conformación de un Estado policial como hoy se promueve con entusiasmo desde La Moneda. Lo hacen hoy día sin ningún escrúpulo y con la misma sonriente parsimonia con la que hablan de «las y los» ciudadanos mientras reponen el patrullaje policial con ametralladoras UZI.

Leer más

China: la cuenta atrás comenzó

por Manolo Monereo

“China no amenaza a Estados Unidos. Nadie puede amenazar a EEUU… China ha cometido, a ojos de EEUU, un gran pecado: desarrollar su economía hasta el mismo tamaño que la de EEUU” (Paul Keating, antiguo primer ministro de Australia. Marzo de 2023)

La verdad de Taiwán está en Ucrania; la verdad de Ucrania está en Taiwán. No se trata de un juego de palabras ni de un acertijo. Ambos temas están dialécticamente relacionados y son parte de una estrategia global, con diferencias y similitudes. ¿Qué les da sentido?: la (contra)ofensiva norteamericana. Crisis de hegemonía y ofensiva norteamericana marcarán esta fase histórica. A los EEUU hay que tomárselos siempre en serio, estudiarlos minuciosamente y tomar nota de lo que dicen, de lo que hacen y de lo mucho que callan. Cuando Biden dijo que los EEUU han vuelto, significa que la gran potencia del norte no está dispuesta a admitir el cuestionamiento de su dominio y que defenderá su “orden” y sus “reglas” con uñas y dientes.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (22)

por Felipe Portales

Pero sin duda que el mayor apoyo para mejorar las relaciones con los judíos lo obtuvo Juan XXIII de la propia Iglesia alemana que tanto tenía que decir al respecto. Así, como subproducto –entre otros factores- de la incansable labor del grupo de Luckner, “comenzando 1959 los obispos alemanes hicieron un conjunto de notables declaraciones respecto del Holocausto”, señalando “primero, que los líderes de la Iglesia reconocían la culpa alemana por el Holocausto; segundo, que ellos culpaban a los católicos alemanes, y especialmente a los líderes de la Iglesia por no haber denunciado al régimen asesino nazi; y tercero, que ellos se sentían arrepentidos respecto del pueblo judío y querían expresarle su simpatía de manera apropiada y pública” (Michael Phayer.- The Catholic Church and the Holocaust 1930-1965; Indiana University Press; Bloomington, 2000; p. 200).

Leer más

Ultraderecha y ultraizquierda: ¿Los extremos se tocan? Parte 1: Mishima versus Zenkyoto

por Julio Cortés Morales

Como suelen señalar todos los demócratas liberales, para Norberto Bobbio[1] no es casual que revolucionarios de izquierdas y contrarrevolucionarios de derechas puedan compartir a ciertos autores como Georges Sorel, Carl Schmitt, e incluso Antonio Gramsci, pues tampoco es casual que “tanto los extremistas de izquierda como los de derechas desprecien la democracia, incluso desde el punto de las virtudes que ella alimenta y que son imprescindibles para su supervi­vencia. En el lenguaje de unos y otros democracia es sinónimo de mediocracia, entendida ésta como domi­nio no sólo de la clase media, sino de los mediocres”. 

Leer más

La política criminal del espectáculo (o el espectáculo criminal de la política)

por Julio Cortés Morales

Según los principios del viejo y buen Derecho Penal moderno, liberal y democrático —que, para el penalista español Silva Sánchez, «en realidad, nunca existió como tal», y que rara vez se ha implementado más allá de los manuales y tratados de la «dogmática penal» y en una que otra sentencia ejemplar—,  la «política criminal» sería, por una parte, «la política jurídica en el ámbito de la justicia criminal», y por otra «la disciplina que estudia cuáles son los mecanismos más idóneos para hacer frente a una determinada criminalidad, desde un punto de vista preventivo y no sólo represivo». De ahí que el jurista alemán Von Liszt afirmaba que «la mejor política criminal es una buena política social».

Leer más

La deriva autoritaria amplificada por la histeria de los matinales

por Paul Walder

La deriva autoritaria de la derecha y ultraderecha amplificada por la histeria de los matinales y los medios tradicionales escritos ya es un torrente desbordado de muy difícil canalización. Ayer la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó de manera insólita cinco proyectos de la agenda de seguridad, la mayoría simples normas efectistas que apuntan al aumento de penas y prohibiciones que terminarán por colocar más obstáculos a los ciudadanos que a quienes supuestamente van dirigidas.

Leer más

Claudia Mix, la voz más crítica al paquete de seguridad y el voto contra la ley Retamal

por Cristina Mistretta

La voz más crítica al paquete de medidas de seguridad express aprobados entre ayer y hoy en la Cámara de Diputadas y Diputados -debido al revuelo causado por el asesinato de la sargento Rita Olivares, durante un operativo policial- fue la de la diputada de Comunes, Claudia Mix. Su posición fue crítica y no dudó en rechazar la ley Retamal, porque a su juicio pone en riesgo la democracia, el orden social y los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (21)

por Felipe Portales

Pese a la reafirmación del antisemitismo por Pío XII, el profundo efecto del Holocausto generó una creciente insatisfacción con aquel por parte de crecientes sectores de católicos. A las posiciones ya mencionadas de Jacques Maritain y del grupo de Friburgo de Gertrud Luckner, fueron sumándose importantes personalidades como los cardenales Jules Saliege (francés) y Johannes Willebrand (holandés); los sacerdotes jesuitas (y mucho más tarde cardenales) Augustín Bea (alemán) y Jean Danielou (francés); y los sacerdotes franceses Yves Congar y Paul Démann y el italiano-alemán Romano Guardini, entre muchos otros.

Leer más

¿Qué significa «Todo en todas partes y al mismo tiempo»?

por Juan García Brun

Una de las características de las fases históricas de decadencia social es la aparición del arte picaresco, que encuentra en la parodia una forma de atravesar los enrejados represivos. Sin embargo, lo dominante en tales épocas es el retorno a lo doméstico y costumbrista, a la elección de temáticas particulares que permitan ocultar la cabeza en la arena. Esta última forma de expresión, ha tomado —en la fase imperialista de decadencia capitalista— la voz del arte conceptual, aquel concentrado en el significante y que por lo mismo solo puede subsistir en base a un texto explicativo. La clásica expresión de este tipo de arte lo constituye el urinario «encontrado» por Duchamp.

Leer más

Otra perspectiva sobre los indultos: el derecho de rebelión

por Julio Cortés Morales

“Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo la insurrección es para el pueblo, y para cada porción del pueblo, el más sagrado de sus derechos y el más indispensable de sus deberes” (Artículo 35 de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, 1793).

Un gran escándalo han montado los defensores acérrimos de la Ley y el Orden por los indultos concedidos por el presidente Boric, haciendo uso de sus facultades constitucionales y legales, a un puñado de “presos de la revuelta”. Para poder rasgar vestiduras por ese hecho han tenido que fingir total desconocimiento de viejas y muy utilizadas figuras como las amnistías e indultos, sobre cuya masiva y recurrente utilización podemos consultar los detallados trabajos de Elizabeth Lira y Brian Loveman en la editorial LOM[1]. El contraste entre las reacciones al indulto de 13 presos, ninguno de los cuales cometió hechos de sangre, y la autoamnistía militar de 1978 (que fue aplicada sin mayores problemas por los tribunales hasta 1998: momento en que Pinochet fue detenido en Londres y la jurisprudencia recurrente se vio obligada de facto a cambiar su posición de iure), recuerda el contraste más reciente entre el escándalo por las llamadas “tesis pedófilas” de la Universidad de Chile y el silencio casi absoluto ante el impresentable hecho de que la Comisión de Expertos del nuevo “proceso constituyente” sea presidida por uno de los mayores defensores de los crímenes contra la humanidad y la infancia cometidos por Paul Schafer en Colonia Dignidad. 

Leer más

Reconocimientos papales justificatorios

por Felipe Portales

El reconocimiento en una institución del encubrimiento de delitos gravísimos cometidos hasta hace unos veinte años por muchos de sus miembros debiera llevar aparejado una dura condena moral de los autores y, sobre todo, de las autoridades encubridoras; y de la adopción de todas las medidas posibles en términos de verdad, justicia y reparación moral y material de sus víctimas. Más aún cuando hablamos de una Iglesia cuyo mayor tesoro debiese ser su autoridad moral; y cuando estamos en presencia de decenas de miles de víctimas de abusos eclesiásticos que viven y sobrellevan un terrible sufrimiento.

Leer más

Réquiem para el Pueblo Mapuche

por Marcos Roitman

El Estado de Chile no parará hasta el exterminio del pueblo Mapuche. Puede parecer una  exageración extemporánea. Sin embargo, no sería la primera vez que Chile, sus gobiernos y  autoridades, optasen por practicar el etnocidio como opción política. Solo varían los métodos,  más acordes con los tiempos. Baste recordar lo sucedido en Tierra del Fuego a fines del siglo XIX  y principios del Siglo XX. Eran tiempos de colonización del sur chileno y argentino. Bajo el  eslogan civilizar es poblar se desarrolló una guerra contra los pueblos originarios.

Leer más

Museo Fotográfico holandés vende como souvenir imagen de Pinochet

de Organización 50 años Chile – Países Bajos

Nos dirigimos a su medio porque con horror nos hemos percatado que el Museo de fotografía Nacional de los Países Bajos (Nederlands Fotomuseum), vende una tarjeta postal con una imagen del Dictador Augusto Pinochet como souvenir en su tienda. Justamente cuando este año se cumple 50 años de uno de los golpes de estado más sangrientos de la historia.

Leer más

Abajo la Constitución: no más códigos ni leyes

por Julio Cortés Morales

Este texto fue escrito en el año 2015 como Prólogo para el libro del abogado anarquista venezolano  Rodolfo Montes de Oca “Civis Seditious-Textos jurídicos de un abogado heterodoxo”. Entiendo que la crítica situación venezolana impidió que el libro fuera impreso en papel. Decidí rescatarlo ahora, ocho años después, para usarlo como base de mi exposición en el Encuentro Sin Fronteras realizado el 23 de enero en el Espacio Laura Allende, donde junto a la abogada anarquista mexicana Alma Melgarito conversamos con los asistentes sobre la compleja relación entre Anarquismo y Derecho.

Leer más

Stalin: el sepulturero de la revolución

por David North

Hace setenta años, el 5 de marzo de 1953, Iósif Stalin murió a la edad de 73 años. En la medida en que las peores derrotas de la clase obrera en el siglo XX pueden atribuirse a los crímenes y traiciones de un individuo, esa persona es Stalin. Ya en 1927, Trotsky describió a Stalin, en su cara, como el ‘sepulturero de la revolución’. Eso resultó ser cierto en el sentido más literal de la palabra.

Leer más

Los bolcheviques y la liberación de la mujer

por Oleg Yasinsky

Llega el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, y me acuerdo de una caricatura en una revista latinoamericana. Estaba una mujer elegante arreglándose las uñas y le grita a su empleada doméstica: «¡María!, tráeme el abrigo, me estoy atrasando para la marcha feminista».

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (19)

por Felipe Portales

Por cierto, después de la total derrota de la Alemania nazi, el antisemitismo vaticano se despojó de sus aristas más radicales. Así, luego de 1942 desapareció en L’Osservatore Romano y en La Civilta Cattolica toda referencia al “asesinato ritual” achacado a los judíos respecto de niños cristianos para el uso de su sangre en la confección de sus panes sagrados. Sin embargo, aquello no significó el fin de la veneración a varios niños declarados beatos por el Vaticano por su “martirio” efectuado por los judíos. Incluso –como veremos más adelante- el hecho de que el Concilio Vaticano II los haya silenciosamente descartado del santoral no ha impedido que ¡hasta hoy algunos de ellos siguen siendo venerados por la Iglesia y los católicos de la localidad!

Leer más

Conferencia de seguridad de Munich 2023: un ejercicio de autoengaño occidental

por Scott Ritter

Delegados de todo el mundo se reunieron en Munich, Alemania, el 17 de febrero de 2023, para convocar una conferencia de seguridad con el mismo nombre que, desde su creación en 1963, ha operado bajo el lema «Paz a través del diálogo». Durante tres días, los líderes mundiales participaron en lo que se conoce como «el Davos de la Defensa» (una referencia al Foro Económico Mundial realizado en Davos, Suiza), discutiendo temas de seguridad críticos del día.

Leer más

El Cobre se acaba: Chile será un nuevo Humberstone al 2050

por Pedro Antonio Salgado

En 2023, para Chile se combinan dos factores muy relevantes que antes no existían. Por un lado, la alta demanda y precios de materiales críticos, el Cobre y Litio son los principales, para la transición energética. El mundo logrará su meta de reducir las emisiones de CO2 y hacer la actividad tecnológica e industrial más sustentable. Pero a costa de bienes naturales que pertenecían a un país. Uno de los más desiguales y pobres; su gente, no al PIB per cápita que es privado.

Leer más

Contra la No-Violencia (pedir lo imposible)

por Justin Podur

En enero de 2023, después de que cinco agentes de policía asesinaran a Tyre Nichols, el presidente Joe Biden emitió rápidamente una declaración en la que pedía a los manifestantes que se mantuvieran no-violentos. “Mientras los estadounidenses lloran, el Departamento de Justicia lleva a cabo su investigación y las autoridades estatales continúan su trabajo. Me uno a la familia de Tyre en el llamado a la protesta pacífica”, dijo Biden. “La indignación es comprensible, pero la violencia nunca es aceptable. La violencia es destructiva y va contra la ley. No tiene cabida en las protestas pacíficas en busca de justicia”.

Leer más

Ir al contenido