Una propuesta para bajar el valor de los arriendos y el déficit de viviendas: control de precios

por Francisco Vergara y Carlos Aguirre

Durante la última década la gran cantidad de viviendas construidas no ha reducido significativamente el déficit de medio millón que existe, por lo que los precios de venta y de arriendo no paran de crecer. Los autores sugieren que solo una intervención pública decidida puede sacarnos del atolladero y proponen intervención estatal en el mercado, como se hace en Francia o Singapur; control de precios, como en Viena, y limitación de la cantidad de viviendas por persona, como ya se estudia en Berlín. Estas medidas apuntarían a evitar el acaparamiento que se detecta en Chile. “Sin cambios estructurales el precio de la vivienda seguirá aumentando y la concentración de la propiedad seguirá dándose en el sector de mayores ingresos”, afirman.

Leer más

Los pasajes oscuros de la Concertación

por Pepe Burgos

En la actual coyuntura de octubre a diciembre la derecha y la nueva mayoría han conformado un de bloque político para cuestionar el asilo otorgado por la Oficina de Protección a los Refugiados y Apátridas (Ofpra) en Francia a favor de Ricardo Palma Salamanca y perseguir a un sector de la izquierda por su pasado reciente de lucha contra la dictadura de Pinochet y el período conocido como la transición política (1990 – 2000). Para entender estos últimos 30 años de historia política vayamos a revisar un período político conocido “como las políticas de los acuerdos” que se fraguaron entre la concertación, los militares y la derecha.

Leer más

Comunicación y política en tiempos de Big Data

por Katu Arkonada

En mayo de 2018, dos reportajes en The Guardian y The New York Times, basados en los testimonios de Christopher Wylie, analista de datos y ex empleado de Cambridge Analytics, destapaban el escándalo: se habían recolectado los datos personales de alrededor de 80 millones de usuarios y usuarias de Facebook, datos que habían permitido crear perfiles (políticos y sicológicos) de votantes a quienes, mediante microsegmentación, se les habían teledirigido mensajes especialmente diseñados para cada perfil, mensajes que podrían haber sido determinantes en la elección presidencial que Trump ganó en 2016.

Leer más

El ocaso o el eclipse del neoliberalismo

por Ibán de Rementería

Macron en Francia, Macri en Argentina y Piñera aquí, como máximas expresiones personales del exitoso neoliberalismo en el poder político comienzan a manifestar su declive de acuerdo a sus antigüedades en el poder y las peculiaridades de sus realidades nacionales. En caso más demostrativo es el de Macri quien ya estaría declinando volver competir por el poder, temeroso de una anunciada apabullante derrota ante Cristina Fernández, lo cual sería algo así como una  derrota por partida doble.

Leer más

La izquierda resurge: Socialistas millennial

de The Economist

Después del colapso de la Unión Soviética en 1991, la competencia ideológica del siglo XX parecía haber terminado. El capitalismo había ganado y el socialismo se convirtió en sinónimo de fracaso económico y opresión política. Cojeaba en reuniones marginales, estados fallidos y la liturgia turgente del Partido Comunista Chino. Hoy, 30 años después, el socialismo vuelve a estar de moda. En América, Alexandria Ocasio-Cortez, una congresista recién elegida que se llama a sí misma una socialista democrática, se ha convertido en una sensación aun cuando el campo creciente de candidatos demócratas a la presidencia para 2020 se retira. En Gran Bretaña, Jeremy Corbyn, el líder de línea dura del Partido Laborista, podría ganar las llaves de 10 Downing Street.

Leer más

Peterson vs. Žižek: “El debate del siglo”

por Andrés Cabrera

“Felicidad: Capitalismo vs. Marxismo”. Con este sugerente título se enfrentaron el viernes en Toronto las posturas intelectuales del psicólogo clínico canadiense, Jordan Peterson, y el filósofo y psicoanalista esloveno, Slavoj Žižek.

Las expectativas que había generado el encuentro eran elevadas, tanto así que las más de 3 mil butacas disponibles para el “debate del siglo” en el Sony Centre for the Performing Arts se agotaron rápidamente, de un modo muy similar a lo que podría ser la batalla entre dos consagrados maestros del pugilato o, mejor aún, entre dos eminentes ajedrecistas.

Leer más

El imperialismo avanza con nombre de TPP 11

por Ariel Orellana

“Ya hace tiempo que el capitalismo creó un mercado mundial. Y a medida que se acrecentaba la exportación de capitales y que se expandían las “esferas de influencia” y las conexiones con el extranjero y las colonias de las grandes asociaciones monopolistas, el rumbo “natural” de las cosas ha conducido al acuerdo internacional entre éstas, a la formación de cárteles internacionales”.

EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO (Esbozo popular) V. I. Lenin

Para las y los chilenos los “tratados de libre comercio” no son nada nuevo, al contrario, desde el Gobierno de Frei en adelante, durante los gobiernos de la Concertación, Nueva Mayoría y Chile Vamos, nos han vendido la pescada de que son un aporte para el desarrollo y el crecimiento nacional, hoy Chile es uno de los países que tiene la mayor cantidad de este tipo de acuerdos comerciales con otros países del globo. El TPP 11 como se le conoce al “Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico”, que luego del triunfo de Donald Trump, y su salida de dicho acuerdo quedo sin uno de sus miembros más emblemáticos, pues este último Gobierno Yanki aposto por  renegociar con Canadá y México el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el año recién pasado el TPP fue firmado por Chile, Singapur, México, Brunei, Perú, Malasia, Australia, Canadá, Japón y Nueva Zelanda, pero aún debe ser aprobado por las ratas que habitan el parlamento para entrar en regla.

Leer más

Debate en el Partido Socialista de Chile

por Pablo Fernández

Ha sido publicado en las páginas de “El Porteño” un documento firmado por la Izquierda Socialista, con el título de: PLATAFORMA POLÍTICA DE LA IZQUIERDA SOCIALISTA“EL PARTIDO DE ALLENDE PARA LA IZQUIERDA El documento propone una serie de medidas a tomar ante las elecciones internas del PS del 26 de mayo y llama a transformarlo, en una especie de revuelta de la militancia para interpelar y reemplazar a la dirección.

Señala la “falta de inserción, de principios históricos, se define por un“PS de izquierda capáz de pensar con autonomía, creatividad e imaginación los problemas de nuestro tiempo”, contra la despolitización y la desideologización y sin liderazgos políticos, sin democracia interna, sin formación política, por un futuro pos neoliberal, democrático, socialista y feminista. Trata de inoperante e inservible a la Internacional Socialista. Propone  una conferencia socialista para romper con la Internacional Socialista, junto al PS uruguayo, y alinearnos con el Foro de San Pablo y la coordinación Socialista Latinoamericana, contra la globalización neoliberal y la extrema derecha. Contra Piñera con decisión.  Alianza con el Frente Amplio y el PC y alianza con sectores de centro izquierda o centro de filiación social cristiana o liberal.”

Leer más

Piñera genuflexo ante la Casa Blanca

por Juan Pablo Cárdenas

Afortunadamente para el mundo, quienes gobiernan ahora en la Casa Blanca no son personas inteligentes, moralmente sólidas o cultas. De allí que se sucedan en contradicciones, querellas internas y adopten torpes decisiones. A esta altura de la intensa y cobarde acción imperialista para desestabilizar a Venezuela lo que apreciamos es un enorme ridículo, que de todas maneras resulta trágico para la población bolivariana, así como amenazante para toda el área latinoamericana y del Caribe. Lo único que ha podido materializar Donald Trump hasta aquí es el robo de las petroleras y fondos venezolanos en su territorio, así como el bloqueo comercial impuesto a este país, lo que de todas maneras ha logrado estimular el espíritu soberano de esta nación, cohesionar a sus Fuerzas Armadas y poner en pie de lucha a un pueblo indómito, que podría llegar a cobrarle un suculento precio a cualquier intento de invasión militar de parte de Estados Unidos. Como en el pasado sucediera con los vietnamitas.

Leer más

Reflexiones sobre el Aniversario N°86 del PS y el futuro de socialismo

por Cynthia Burgos

Para la militancia del Partido Socialista esta fecha 19 de abril, emociona y obliga a revisar nuestra historia, nuestra trayectoria y nuestro presente. 

Nuestro partido ha tenido un rol fundamental en el desarrollo histórico del país, ha sido protagonista y articulador de la democracia y de la lucha contra la opresión, la desigualdad y la injusticia social. Nos llena de orgullo nuestra historia, nos compromete y nos obliga a reflexionar sobre el actual estado de la sociedad, nuestro país, y de la izquierda a nivel internacional.

Leer más

Si subes los impuestos a los ricos, no se van a marchar: las estadísticas de EE. UU. contradicen las amenazas de los millonarios

por Cristóbal Young

¿Subir los impuestos a los ricos realmente desencadena su migración a estados o países más amables? Este estudio, que examina el comportamiento de los millonarios estadounidenses, muestra precisamente lo contrario.  

En la emblemática novela de Ayn Rand, La rebelión de Atlas, los ricos hacían “huelga” retirando sus servicios y desapareciendo de la sociedad en protesta por los impuestos y la regulación. Cansados de cargar con un mundo desagradecido sobre sus hombros, los hombres de negocios y otros caudalosos ciudadanos deciden privar a los demás de su presencia.

Leer más

Chile: el fin de los tiempos actuales

por Ibán de Rementería

En Chile los tiempos actuales son los instaurados por la transición de la dictadura militar a la democracia, por la Constitución de Pinochet y Guzmán, por el sistema electoral binominal, la política de los acuerdos cautelados por el Tribunal Constitucional y sobre todo por los gobiernos de la Concertación y la Nueva Mayoría, con unas interrupciones de la derecha. Así en 2010 la Concertación fue derrotada por la derecha y en 2011 los estudiantes le recordaron al país que el mayor problema nacional era la privatización de las prestaciones de los tres derechos sociales fundamentales a: la educación, la salud, y la previsión social, luego bajo el liderazgo de la ex Presidenta Bachelet, la ex Concertación más el Partido Comunista conforman la Nueva Mayoría que hace suya la recuperación del acceso universal, gratuito y calidad a esos derechos básicos que habían sido conculcados por el Gobierno Militar y los gobiernos de la Concertación, este lineamiento de programa de gobierno fue resistido pasivamente por la Democracia Cristiana (DC) pero permaneciendo activamente en el poder.

Leer más

Trump prepara una dictadura en EEUU

por Patrick Martin

La serie de despidos de altos oficiales de seguridad estadounidenses en los últimos días ha llevado a la superficie una crisis profunda dentro del Gobierno de Trump y el Estado de seguridad nacional en su conjunto.

El viernes, Trump retiró la nominación de Ronald Vitiello, director en funciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, todas las siglas en inglés), una unidad del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), como director permanente, afirmando a reporteros, “Queremos ir en una dirección más severa”. El domingo, el mandatario despidió a la secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, presuntamente porque se negaba a reinstituir la política de separación de padres e hijos refugiados que buscan asilo. El lunes, despidió a Randolph Alles, director del Servicio Secreto, el cual provee al presidente su guardaespaldas personal. Así como ICE y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) son parte del DHS, el segundo mayor departamento del Gobierno estadounidense. Tras los atentados terroristas del 11 de septiembre, el DHS fue creado como una agencia policial general dentro del país

Leer más

Cumbre del Vaticano:un montaje para proteger a los pederastas

por Javi Losada

El papa Francisco ha dado un guantazo a todas las víctimas de pederastia que hemos venido de los cinco continentes para pedir explicaciones. Se ha pasado la mitad del discurso hablando de los abusos fuera de la Iglesia. A nosotros nos abusaron dentro de la Iglesia, eran sacerdotes, monjes, profesores católicos. …Ninguna de nuestras demandas está en el documento final del papa. (Miguel Hurtado, víctima de un monje de Montserrat y portavoz  de la Organización Global de Víctimas, Ending Clergy Abuse, ECA).

Del 21 al 24 de febrero pasado se celebró en el Vaticano la cumbre sobre pederastia, anunciada a bombo y platillo, y que supuestamente pretendía sentar las bases para combatir los abusos sexuales a menores que curas y obispos llevan ejerciendo con absoluta impunidad por los siglos de los siglos, y que en los últimos años están saliendo a luz.

Leer más

Reforma a los controles de identidad: ¿de qué discutimos realmente?

por Mauricio Duce

La presentación del proyecto de ley (Boletín n.° 12506-25), que pretende ampliar los controles de identidad, hace necesario dar a conocer alguna información básica para comprender el alcance de las propuestas y clarificar lo que realmente está en debate. En esta columna abordo algunos aspectos generales sobre la regulación y práctica de estos controles en Chile.

Leer más

farmacéuticas de Medicamentos para el cáncer: altos precios y especulación con la muerte

por Irene Bernal y Eva Iráizoz

El cáncer es una enfermedad multicausal y multifactorial que se presenta de diversas maneras y su abordaje es multidisciplinar e integral, abarcando desde la prevención (incluyendo los cribados de diagnóstico precoz), hasta el tratamiento (quirúrgico, radioterápico o farmacológico), los cuidados paliativos o el acompañamiento psicológico y social de los pacientes y sus familias.

Leer más

Reforma al Sistema de Pensiones del gobierno de Piñera (I): el fracaso de las AFP y las cuentas individuales

por Marco Kremerman

El Sistema de Pensiones se ha transformado en uno de los principales problemas para el sistema político chileno. Al comenzar el siglo XXI y luego de cumplirse 20 años de funcionamiento del sistema de AFP, los gobiernos de turno comenzaron a realizar algunas reformas paramétricas (creación de los Multifondos el 2002) y asistenciales (creación del Pilar Solidario el 2008). Además, se ha convocado a dos comisiones asesoras presidenciales para proponer reformas (lideradas por Mario Marcel en el primer gobierno de Bachelet y David Bravo en su segunda administración); y luego de varias marchas masivas bajo el llamado NO+AFP, convocadas por la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras, a partir de 2016 se presentaron proyectos de ley para intentar hacer frente a una exigencia material que sobrepasa las convicciones y los particulares ritmos de las coaliciones políticas que han gobernado Chile desde 1990.

Leer más

Perspectivas al final de la segunda década del siglo XXI

por Oscar Ugarteche

En el presente artículo vamos a repasar por los acontecimientos políticos y sociales que marcan la pauta económica de la primera parte del siglo.  Un referente es lo acontecido en la misma etapa en los siglos XIX y XX para ver si estamos o no ante una señal auspiciosa.  Lo que está claro es que se está ante un horizonte conflictivo que no tiene señales de acabar pronto.

Leer más

Las Malvinas y la cuestión nacional, polémica marxista

Toda la humanidad actual, desde los obreros británicos a los nómades etíopes, vive atada al yugo del imperia­lismo. No hay que olvidarlo ni un solo minuto. (…) Algunos países son los conductores del imperialismo, otros sus víctimas. Esta es la línea divisoria fundamental de los estados y naciones modernos. Desde esta perspectiva, y solamente desde ella, hay que considerar el problema tan complejo de fascismo y democracia (…) tampoco podemos hablar del fascismo “en general”. En Alemania, Italia y Japón el fascismo y el militarismo son las armas de un impe­rialismo ambicioso, hambriento y por lo tanto agresivo. En los países latinoamericanos el fascismo es la expre­sión de la dependencia más servil del imperialismo extranjero. Tenemos que ser capaces de descubrir, bajo la forma política, el contenido económico y social.

León Trotsky

por Guillermo Crux

Razón y Revolución (RyR) está por publicar un libro sobre la guerra de Malvinas, de la cual está por cumplirse su 30 aniversario, llamado La izquierda y la guerra de Malvinas, que consiste de tres artículos publicados en distintos momentos sobre el tema, de Adolfo Gilly, Alan Woods y Alberto Bonnet, respectivamente, con un prólogo de Fabián Harari. De los cuatro, sólo este último pertenece al colectivo que publica RyR. Sin embargo, lo que une a los tres artículos con el prólogo de RyR, es una postura crítica hacia la actuación de la izquierda argentina durante la guerra, particularmente de las organizaciones que en ese entonces hablaban en nombre del trotskismo, como la corriente de Nahuel Moreno, el Partido Socialista de los Trabajadores (PST); y Política Obrera (PO), que más adelante, en ese mismo año de 1982, adoptaron el nombre de Movimiento al Socialismo (MAS) y Partido Obrero (PO), respectivamente. Pero la polémica también es con las organizaciones actuales que siguen reivindicando en general una postura determinada ante la guerra. A saber: que en un conflicto militar donde se enfrentan un bando semicolonial como Argentina, y una potencia imperialista como el Reino Unido, la posición de los revolucionarios debe ser ubicarse del bando militar de la nación semicolonial contra el imperialismo. Independientemente del régimen político de la primera, y sin darle ningún apoyo político al gobierno semicolonial, apuntando a transformar el conflicto en una verdadera guerra de liberación nacional contra el imperialismo. La conducción de la guerra por un gobierno como la dictadura genocida argentina, necesariamente está incapacitada para llevar esta guerra hasta el final. Una derrota del imperialismo inglés podría haber sido un gran factor revolucionario mundial, tras la debacle yanqui en Vietnam, y podría haber dificultado la ofensiva neoconservadora de los ’80.

Leer más

Cartografía de la memoria política en el día del joven combatiente

por Miguel Arriagada

Desde las brumas del tiempo escribía Rodolfo Walsh:«Nuestras  clases dominantes  han  procurado siempre  que  los trabajadores  no  tengan historia,  no  tengan doctrina,  no  tengan héroes  ni  mártires. Cada  lucha  debe empezar  de  nuevo, separada  de  las luchas  anteriores.  La experiencia  colectiva  se pierde,  las  lecciones se olvidan. 

La historia aparece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas. Esta vez es posible que se quiebre el círculo…» 

Leer más

«El gran reemplazo»: de la paranoia al discurso del odio en la extrema derecha

por Pablo Stefanoni

El temor a un supuesto ocaso de la civilización occidental a manos del islamismo alimenta teorías y redes de supremacistas blancos en distintas partes del mundo. El temor a un supuesto ocaso de la civilización occidental a manos del islamismo alimenta teorías y redes de supremacistas blancos en distintas partes del mundo. 

Leer más

Lo dice la OIT: los sistemas privados de previsión han fracasado

por Patricio Guzmán

Documento de trabajo de la OIT da cuenta del fracaso de los sistemas privatizados de pensiones. De treinta países que habían adoptado un sistema privatizado de capitalización 18 lo han abandonado por las pesimas pensiones y el altisimo costo fiscal entre otras razones.

En el Congreso Nacional se discutirá una reforma, con una propuesta de gobierno que no toca a las AFP. Por eso la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras NO + AFP ha llamado nuevamente a las familias de trabajo a una marcha nacional el próximo domingo 31 de marzo.

Leer más

Cuestiones metodológicas en la dependencia y análisis del capitalismo dependiente

por Jaime Osorio

Muchas de las discusiones en las ciencias sociales tienen como trasfondo elementos que están más allá de los problemas aparentemente en disputa. Por ello es necesario ir más a fondo y develar los fundamentos epistémicos que sostiene tal o cual posición. En lo que sigue privilegiaremos esa perspectiva para intentar esclarecer algunos puntos centrales en la polémica sobre la renovación de la teoría marxista de la dependencia formulada por Claudio Katz y ofrecer respuestas puntuales a su último escrito (2019). Desde esa perspectiva podremos dimensionar la consistencia de los argumentos, los límites que el horizonte reflexivo asumido plantea, así como su ubicación en el desarrollo de la teoría de la dependencia.

Leer más

PROSUR: Más privatizaciones y reformas contra el pueblo trabajador

por Esteban Valdebenito

Este viernes 22, la Derecha regional funda en Chile el “PROSUR”, con la presencia de 7 presidentes del continente, Argentina, Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Paraguay y Colombia y 3 observadores, de Uruguay, Surinam y Bolivia, que participaron sin hacerse parte oficial del documento que termina de dar vida al organismo de “coordinación regional” que pretende sustituir a la UNASUR, espacio anterior fundado a principios del siglo bajo la orientación de los gobiernos progresistas y post neoliberales. Venezuela, fue el único país que no fue invitado, por una supuesta cláusula democrática.

Leer más

El discreto encanto de la pasividad económica de Piñera

pasividad económioca de Piñera

por José Miguel Ahumada

La derecha llegó al poder ofreciendo al país tres promesas: crecimiento, empleos de calidad, seguridad y un nuevo sello social. Luego de intentar crear la idea de que Chile estaba iniciando un camino hacia un ‘Chilezuela’, ésta se presentó a sí misma como la vuelta al orden en lo político y al dinamismo en lo económico y donde ambas constituían sólidas bases para un nuevo giro social de la derecha. El ministro Chadwick resumió en términos precisos el objetivo: ‘ordenar la casa y poner en marcha al país’.

Leer más

Siria: Tras ocho años de guerra, la imposible reconstrucción

por Benjamin Barthe

Tras ocho años de un conflicto que ha amputado al país la mitad de su población, Bachar Al-Assad permanece en el poder. En un contexto de desencanto en su propio campo, ahora debe realizar una guerra económica.

Fue el momento álgido del desencanto de la oposición siria. En diciembre de 2016, las y los anti-Assad perdían Alepo y comprendían que su sueño de derrocar al régimen no se realizaría. Un poco más de dos años han pasado desde entonces y la desilusión ha cambiado de campo. La metrópolis plurimilenaria, antiguo pulmón industrial de Siria, es hoy la capital de la amargura lealista.

Leer más

Cine: Los ataques a Green Book y la infección racialista de la clase media acomodada

por David Walsh

Como señaló el WSWS anteriormente, la decisión de otorgar el Óscar a mejor película a Green Book: una amistad sin fronteras (dirigida por Peter Farrelly) en los premios de la Academia del 24 de febrero desencadenó una respuesta furiosa en los medios de comunicación estadounidenses, incluidos el New York TimesLos Angeles Times y otros.

¡Cómo se atreve la Academia a honrar una película que sugiere que blancos y negros podrían llevarse bien, que podrían aprender unos de otros y superar sus prejuicios, y que, de hecho, el progreso social dependía de tales interacciones! ¡Qué puntos de vista anticuados, regresivos, irremediablemente ingenuos! ¿Reducir la brecha entre la “América blanca” y la “América negra”? ¡Qué fantasía!

Leer más

Carlos Altamirano y el síndrome de Cotard

por Juan García Brun

Aunque la mayoría de nosotros sabe que los muertos vivientes -también conocidos como “zombis”- no existen más que en series como The Walking Dead o en películas de ficción, existe una extraña enfermedad mental que hace que las personas crean ser como una de estas criaturas. Se trata del Síndrome de Cotard -también conocido como delirio de negación-  el cual consiste en que un individuo tiene la convicción de que ya no existe o volvió de la muerte y que su cuerpo se encuentra en estado de putrefacción.

Leer más

Ir al contenido