Delegada presidencial de Valparaíso se hace parte de querella contra portuarios que estuvieron en huelga el 2018

de El Porteño e Izquierda Diario

En una publicación en twitter, el día de ayer Gustavo Burgos abogado defensor, denuncio que la actual delegada presidencial, Sofía González, militante del Partido Comunista, por medio de su intermediaria Katherine Pamela Molita Torres dio continuidad a la querella efectuada durante el gobierno de Piñera contra un grupo de portuarios en el marco de la histórica huelga del 2018. Dando cobertura a un acto criminalizador efectuado durante el mandato del ex intendente Jorge Martínez contra los trabajadores portuarios y su derecho a manifestarse.

Leer más

ONG 81 RAZONES: privados de libertad pero no de dignidad

Sres gendarmería de Chile, autoridad máxima.Sr Sebastián Urra Palma. Autoridad máxima INDH. Sr Sergio Micco: Como organización de familiares y de la sociedad civil 81RAZONES: que promueve y defiende los DDHH de las personas privadas de libertad y persigue incansablemente a agentes del estado que delinquen en sus horas de trabajo, es que nos dirigimos a ustedes muy preocupados por los graves hechos y violaciones a los DDHH de nuestros hermanos y hermanas encarcelados en chile, hechos que no son novedades y que se vienen repitiendo durante siglos en las cárceles Chilenas del país, de todo el territorio, no solo en la Ex Penitenciaría.

Leer más

Comunidades mapuche recuperan cauce natural del rio que desemboca al Lago Caburga tras destruir dique de quince años

Las comunidades mapuche, a través de un comunicado firmado por el werken Carlos P. Quiñenao C., junto a organizaciones medioambientalistas comprometidas con la descontaminación de la Cuenca del lago Villarrica, manifiestan su preocupación por la situación del lago Caburgua y otros ecosistemas frágiles.

Tras el comunicado, se pretende -según lo que se señala- “hacer precisiones y desmentir algunas afirmaciones a propósito de la apertura del cauce natural del estero que, saliendo del río Trafampulli, llega al lago Caburgua”

Leer más

Colegio de Periodistas en el Día de la Libertad de Prensa: «Nada que celebrar»

En el marco del Día Internacional de la Libertad de Prensa, en Chile no tenemos nada que celebrar. 

Tres comunicadores independientes han sido atacados(as) a balazos mientras cubrían la marcha de la Central Clasista de Trabajadoras y Trabajadores el pasado 1° de mayo. Dos de ellos(as), requieren asistencia médica sostenida y seguimiento, mientras que Francisca está luchando por su vida. Además, una cuarta persona, brigadista de salud, fue impactado en su pie.  

Leer más

Carabineros ampara a fascistas del Rechazo y es cómplice de agresión a menor de edad

En relación con los hechos acontecidos el pasado sábado 23 de abril 2022, en el contexto de la Marcha por el Rechazo (“Fascista”) realizada en Santiago, denunciamos la VIOLENCIA POLÍTICA de la cual fue Víctima el Compañero menor de edad Cristóbal; víctima de Agresiones y “Actitud Matonesca” de un grupo de Adultos Fascistas de Ultraderecha.

Leer más

Confederación de Trabajadores del Cobre: «Exigimos se incluya renacionalización del cobre en la nueva constitución»

A LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL Y AL PAIS

COMUNICADO

El 30 de marzo de 2022 el pleno de la Convención Constitucional ha rechazado en votación particular la inclusión en el artículo 18 de la Nueva Constitución, referido al derecho de propiedad, del histórico párrafo de la Nacionalización del Cobre presentado por el Presidente Salvador Allende —aprobado por la unanimidad del Congreso en 1971— y que ni siquiera la constitución de Pinochet se atrevió a tocar. Dicho párrafo, según lo había propuesto y aprobado la Comisión de Derechos Fundamentales de la propia Convención Constitucional, e incluido, además, en la propuesta de norma entregada por la Confederación de Trabajadores del Cobre, reproducía textualmente:

Leer más

¡Destitución inmediata del General Director de Carabineros Ricardo Yañez!¡Disolución de Carabineros YA! NO + Impunidad

La mantención de la impunidad, luego de finalizada la dictadura empresarial militar, permitió la conservación de los pilares estructurales de las instituciones armadas como Carabineros de Chile. Un hecho que se traduce en las constantes violaciones de los derechos humanos y por los casos de corrupción ejercidas por los agentes de dicho organismo estatal. La situación es de urgencia, así se expresó en el contexto de rebelión social con la profundización de la violencia sistemática ejercida contra quienes, en su legítimo derecho a rebelarse, se manifestaban en las calles.

Leer más

Entrevista a Héctor Llaitul: «No esperamos ningún cambio con el gobierno de Boric»

Hector Llaitul (Osorno, 1967), líder da la CAM (Coordinadora AraucoMalleco), no había concedido entrevistas desde que hay un nuevo gobierno en Chile. Habla ahora para el diario del País Vasco berria. Llaitul no contempla que vaya a llegar ningún cambio de fondo en las políticas del gobierno de Gabriel Boric respecto a las reivindicaciones mapuches.  Defiende que la “la reconstrucción de la nación mapuche” es incompatible con la propuesta plurinacional de la izquierda chilena: “A nosotros jamás se nos ocurriría pedir ser parte del estado, ser un apéndice del estado”. El dirigente del movimiento autonomista sostiene que “la liberación nacional significa una ruptura total con las estructuras del estado, sean estas capitalistas, socialdemócratas o socialistas”. 

Leer más

En memoria de Rubén Collío

por Guillermo Correa

En un fatal accidente de tránsito ocurrido en la madrugada del miércoles 16 de febrero falleció Rubén Collío, werken y compañero de vida de Macarena Valdés, activa luchadora por la defensa del itrofil mogen (la naturaleza, la biodiversidad y los ecosistemas) que, como denunció el propio Rubén Collío fue asesinada: “a la negra la mataron por defender la tierra”.

Leer más

En accidente muere Rubén Collio, activista mapuche viudo de Macarena Valdés

Diversas comunidades y medios de comunicación asociados al Pueblo Mapuche, confirmaron el fallecimiento, este miércoles, de Rubén Collio, esposo de la activista ambiental Macarena Valdés, mujer que fue encontrada sin vida, en extrañas circunstancias, luego de años de lucha. De acuerdo a lo informado por MapuExpress, Collio perdió la vida en un lamentable accidente de tránsito ocurrido esta mañana de miércoles en la zona de Villarrica, en la ruta que une con Freire. El hecho ocurre semanas antes de que se realizara el lanzamiento de un documental sobre el caso de Macarena Valdés por lo que su muerte vuelve a ligarse con la de su compañera.

Leer más

Inteligencia de Carabineros en el estallido: rastreo de inexistentes agentes extranjeros y monitoreo a observadores de derechos humanos

por Nicolás Sepúlveda y Benjamín Miranda

En el primer mes de las protestas iniciadas en octubre de 2019, funcionarios de inteligencia de Carabineros revisaron los antecedentes de 23.221 extranjeros que habían ingresado o salido en los últimos meses. Siguiendo la tesis de que agentes venezolanos y cubanos estaban tras el estallido, se dedicaron importantes recursos a seguir esa pista. Recién el 18 de noviembre de ese año un informe interno desistió de ese camino y asumió que la revuelta fue gatillada por la acción espontánea de organizaciones sociales y ciudadanos. Así lo indica la revisión de miles de documentos policiales reservados a los que CIPER tuvo acceso. Los informes también demuestran que Carabineros monitoreó a decenas de observadores de derechos humanos, encargados de fiscalizar que la policía no cometiera abusos en el control del orden público.

Leer más

Los túneles del Chilean: un centro de tortura que harán desaparecer

Hace unos días se está denunciando en redes sociales que junto a la demolición del colegio Chilean Eagles College de La Florida, se estarían por demoler viejos túneles con calabozos que pudieron ser usados como centros de detención y tortura durante la Dictadura Cívico-Militar de Pinochet. Conforme avanza la demolición, el tiempo se reduce para qué se investigue este lugar que podría tener un valor importantísimo para la justicia y la memoria de Chile.

Leer más

Presos políticos en Chile: una piedra en el zapato del futuro Gobierno de Gabriel Boric

por Carolina Trejo

En Chile hay 211 personas encarceladas por manifestaciones ocurridas desde el estallido del 18 de octubre del 2019. A ellas se suman varios presos políticos mapuches y anticapitalistas. Se trata de una de las problemáticas más complejas que enfrentará el Gobierno de Boric, quien para muchos debe su triunfo a la revuelta social iniciada el 2019.De acuerdo a Gendarmería de Chile, organismo encargado de la cautela de personas privadas de libertad, existen actualmente 211 personas internadas en recintos penitenciarios por manifestaciones sociales ocurridas entre el 18 de octubre de 2019 y el 30 de marzo de 2021. De ellas, 144 se encuentran en prisión preventiva y otras 67 cumplen penas por diversos delitos ocurridos durante el estallido social.

Leer más

Habla la hermana de Alonso Osses Aguirre, preso de la revuelta: «Alonso se movilizó porque a su corta edad entendía las injusticias de este país»

por Camilo Godoy

El pasado 29 de diciembre, Tribunales de Justicia de Temuco condenaron a 3 años y un día a Alonso Osses Aguirre, joven que fue detenido el día 21 de octubre del 2019 en medio de la movilizaciones de la revuelta. Durante esta semana Jessica Aguirre, madre del joven detenido, se reunió con organizaciones que luchan por la libertad de las y los presos de la revuelta, instancia en que manifestó que existieron distintas irregularidades en el proceso detención, ya que a Alonso lo detuvieron supuestamente por lanzar bombas molotov, sin embargo, la fuerza policial cambio su versión aludiendo que el joven no las había lanzado, sino que las había transportado.

Leer más

Chile encarcelado: ¡Fin a la prisión política!

Un conjunto de organizaciones sociales y políticas nos hemos articulado para dar inicio a la campaña “Ni un día + en la cárcel”, pues consideramos que la liberación de todos los presos por luchar es una tarea de primer orden para el movimiento popular. La prisión política es la aberración con la cual el estado oligárquico castiga a los que se levantan contra el sistema de dominación capitalista que humilla y explota a millones de seres humanos en todo el mundo.

Leer más

Entrevista al preso político Rubén Rivas: «Vamos a ir a buscar al Boric para zanjar ya el tema del indulto»

por El Porteño

1.- ¿Podrías contarnos en qué situación fuiste apresado, qué acción desarrollabas y en qué espacio organizativo militabas en aquél entonces?

Al igual que ahorita, militaba en el Movimiento Juvenil Lautaro, y participaba aportando en diversos tipos de iniciativas en la zona sur de Santiago, principalmente en la comuna donde vivo, Pedro Aguirre Cerda. Desarrollamos actividades culturales, deportivas, de memoria y defensa de los Derechos Humanos, economía popular, etc. En el momento previo al Desborde Masivo Popular de Octubre del 2019 estábamos impulsando junto a compitas de otras expresiones populares un taller deportivo en la comuna de Lo Espejo, como también habíamos impulsado en el sector de Franklin una conmemoración para Joanne Florvil, migrante asesinada por la bestialidad de los pacos y de la Democracia, y unos días antes del inicio de la Revuelta estuvimos presente en una actividad cultural organizada en el territorio por los compas antifascistas en contra de la cumbre APEC. 

Leer más

Marta Valdés, Coordinadora de Víctimas y Familiares de Trauma Ocular: «Acá hay que castigar no sólo a los que dispararon, sino a los que dieron las órdenes»

por Camilo Godoy

Marta Valdés es vocera de la Coordinadora de Víctimas y Familiares de Trauma Ocular, además de madre de uno de los cerca de 500 personas con trauma ocular que dejó la violencia policial durante la revuelta. El caso de su hijo fue, de acuerdo a sus palabras “uno de los primeros lesionados”, ocurrido el 27 de Octubre de 2019. Según recuerda, “ahí el tema comenzó a aparecer bastante en los medios, porque estaban recién empezando con los disparos a los rostros”.

Leer más

La historia oculta de la familia Kast

por Rodrigo Alvarado

El periodista Javier Rebolledo, autor de libros sobre los servicios de inteligencia de Pinochet, vuelve con A la sombra de los cuervos, investigación que apunta a la participación de civiles en dictadura. La mitad del libro está dedicada a la familia Kast, desde que el ex oficial nazi, Michael Kast, se arraigara en Chile terminada la Segunda Guerra. La participación de sus hijos Christian, en interrogatorios, y Miguel, en asesorías a la DINA y en una cooperativa mientras era ministro de Odeplan, son parte de la historia no contada de una de las familias más visibles de la política chilena.

Leer más

Brutal ataque al pueblo mapuche: la Armada ejecuta a dos comuneros y el Ejército balea a una caravana de manifestantes mapuche

por El Porteño

En la tarde de este miércoles ocurrieron 2 sangrientos ataques militares y policiales contra comuneros mapuche. Comuneros que intentaron evitar una detención por efectivos militares recibieron disparos, asesinando a un comunero. Mientras tanto en la ruta Cañete-Tirúa, efectivos dispararon contra vehículos civiles, dejando al menos 4 personas heridas.

Primero, durante la tarde, en el sector San Miguel de Huentelolén, efectivos intentaron realizar una detención y comuneros intentaron defender al detenido. Un comunero fue asesinado por efectivos de la Armada. Aunque inicialmente se  informó de 2 fallecidos, luego se confirmó que se trataba del comunero identificado como Jordan Liempi Machacan de 23 años. Luego, Radio Cooperativa informó que “el segundo comunero de 44 años, dirigente mapuche, murió también en el Cesfam de Tirúa”. Posteriormente medios independientes lo identificaron como Iván Porma.

Leer más

A dos años del estallido: los escasos avances en la investigación al Presidente Piñera por delitos de DD.HH.

por Mauricio Weibel

Las pesquisas del Ministerio Público en la causa por eventuales delitos de lesa humanidad ocurridos durante el estallido social, en la que se investiga al Presidente Sebastián Piñera y otras autoridades, avanzan con lentitud. CIPER revisó la carpeta investigativa y constató que hasta el primer semestre de este año las diligencias incluían declaraciones de cinco autoridades civiles y de seis jefes policiales, además de la recopilación de circulares de Carabineros y la solicitud de informes que ya habían sido difundidos por el INDH o la prensa. Abogados de DD.HH. critican que esas diligencias no apuntan a establecer si hubo una política -adoptada por acción u omisión- que facilitó la vulneración generalizada de derechos de los ciudadanos.

Leer más

Proyecto Imán: otro negocio minero adquirido por los Piñera Morel que expuso a la Presidencia a un conflicto de intereses

por Nicolás Sepúlveda

Ocurrió en el mismo periodo en que se selló la controversial compraventa de Dominga. A mediados de 2010 un grupo de inversionistas, entre los que estaba la familia Piñera Morel, inició las negociaciones para adquirir un proyecto minero de hierro y escandio al sur de Vallenar, por el que finalmente se pagaron US$ 13 millones. En esas mismas fechas el dueño de las pertenencias, Arnaldo del Campo, fue nombrado por el Presidente Piñera como su representante en el directorio de Enami. Nicolás Noguera, máximo ejecutivo de los negocios de la familia Piñera, y quien participó en la negociación de Imán, dijo a CIPER que no se consideró que esta relación implicara un conflicto de interés.

Leer más

Salmonicultura, resistencia a antibióticos y nueva Constitución

por Felipe Cabello

En los años previos al comienzo de la pandemia por COVID-19, existía ya otra pandemia con una evolución ascendente y que diversas instituciones internacionales y nacionales, de salud pública, científicas y políticas, habían diagnosticado como el gran problema de salud pública del siglo XXI. Esta pandemia en marcha, aún incontenida, está constituida por el aumento de la resistencia bacteriana a antibióticos, la que es mediada por el uso excesivo e indiscriminado de estos fármacos, en medicina y especialmente también en la crianza industrial de animales para consumo humano, como sucede en la acuicultura y en la ganadería.

Leer más

A dos años del estallido social Amnistía Internacional presenta informe sobre responsables de la represión a la Fiscalía Nacional

por Paul Walder

En el marco del segundo aniversario del estallido social en Chile, Amnistía Internacional ha presentado a la Fiscalía Nacional un informe que recopila estándares internacionales sobre la responsabilidad penal de los mandos de Carabineros, en el contexto de los crímenes cometidos durante la respuesta a las protestas.

Leer más

Piñera decreta Estado de Excepción en territorio mapuche

por Celso Calfullan

Este martes 12 de octubre el Presidente decreta Estado de Emergencia en la Macro zona Sur, esto incluye a cuatro provincias del sur del país, Biobío y Arauco en la región del Biobío, además de Malleco y Cautín en la región de la Araucanía. No deja de ser simbólico que precisamente un 12 de octubre se decida desatar una nueva ola de represión contra los mapuche.

Leer más

Sobreseimiento de Piñera paso a paso: ni el fiscal ni los querellantes informaron a los jueces sobre la controversial cláusula

por Paulina Toro y Nicolás Sepúlveda

El Ministerio Público resolvió investigar al Presidente Piñera a raíz de los nuevos antecedentes expuestos por el reportaje de CIPER y LaBot sobre la venta de Minera Dominga en un paraíso fiscal. La Moneda insiste en que todo se sabía y que la justicia ya lo investigó. CIPER revisó esa indagatoria de 2017. En ella nunca aparecieron dos sociedades offshore que intervinieron en la operación y, aunque el fiscal tuvo a la vista la polémica cláusula que condicionó el pago, no la mencionó ante los magistrados que resolvieron cerrar el caso. El documento del contrato en el paraíso fiscal solo se conoció hace cinco días, con la publicación del reportaje que forma parte de Pandora Papers.

Leer más

Defensoria DDHH Chile condena enérgicamente la detención en Renaico del menor Víctor Montenegro Muñoz de 17 años

Condenamos de manera enérgica  la detención la ocurrida el día de ayer  en la comuna de Renaico del menor de 17 años Víctor Montenegro Muñoz, hijo de Manuel Montenegro Urra, Dirigente Sindical  de la zona encarcelado en la cárcel Llancahue de Valdivia por dirigir hace un tiempo atrás una huelga obrera contra la empresa española Acciona.

Leer más

Pandora Papers: Aitken y Pinochet, los incómodos clientes offshore del bufete panameño Alcogal

por Francisca Skoknic y Alberto Arellano

Alcogal creó seis sociedades en las Islas Vírgenes Británicas para el abogado Óscar Aitken, quien las utilizó para ocultar el patrimonio de Augusto Pinochet y recibir pagos como intermediario en la venta de armamento. Luego de que en 2004 la justicia chilena comenzara a investigar estas sociedades, Alcogal debió dar explicaciones a la fiscalía panameña, negando haber sabido que Aitken era un testaferro de Pinochet. Según uno de los socios de la firma, este ha sido uno de los episodios más incómodos en la historia del bufete. Así lo detallan documentos publicados en Pandora Papers, una investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y cuyo capítulo chileno fue realizado por CIPER y LaBot.

Leer más

Venda sexy: condenan a ex agentes de la DINA por secuestro y tormentos sexuales

Este viernes se oficializó decisión de la Sexta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, que condenó a cuatro ex agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), por su participación en los delitos de secuestro calificado y aplicación de tormentos, y aplicación de tormentos con violencia sexualcontra 10 detenidas y detenidos en el centro clandestino conocido como “ Venda Sexy”, en la comuna de Macul, entre 1974 y 1975.

Leer más

Masacre Laja-San Rosendo: Corte de Concepción dicta condena por homicidio de 19 trabajadores forestales en 1973

por Paul Walder

La Corte de Concepción acogió el sábado 14 de agosto los recursos de apelación presentados por los querellantes en contra de resolución que condenó a nueve carabineros en retiro y un civil, por su responsabilidad el delito de homicidio calificado de 19 trabajadores forestales. Ilícitos perpetrados en septiembre de 1973, en el marco del caso denominado “Laja-San Rosendo”.

Leer más

Nadie invitó a Boric

de Familiares de Presos Políticos de la Revuelta

Como Familiares, Madres, Padres y Hermanos de Presos Políticos de la Revuelta. Queremos manifestar nuestro Absoluto Rechazo y Repudio a la visita recibida el día de Ayer, 30 de Julio, por el aún Diputado Gabriel Boric. El cual, ejerciendo su poder de Autoridad Pública, pudo ingresar al Recinto Penitenciario, provocando una serie de inconvenientes que afectaron directamente a nuestros Hijos y Hermanos.

Leer más

El pueblo de Curicó expulsa a Patricio Maturana, el paco que cegó a Fabiola Campillai

El 10 de junio ya lo habíamos informado. El paco Maturana tuvo una merecida funa en su domicilio, la casa roja de esquina ubicada en el sector El Boldo con Avenida Circunvalación, en Curicó. En la tarde de ese jueves, decenas de personas se reunieron para hacerle saber que no lo querían en el barrio, ni en Curicó. Maturana cumplía reclusión domiciliaria por el cobarde ataque a Fabiola Campillai, el día 26 de noviembre de 2019. Hoy se fue derechito a Santiago 1. 

Leer más

La responsabilidad penal del Estado chileno en la crisis de COVID

por Mauricio Saavedra

Dos estudios recientes publicados en importantes revistas de salud (uno en The Lancet y el otro en Science) arrojan más luz sobre cómo la guerra de clases y las políticas de negligencia maligna contra los sectores más pobres de la clase trabajadora han jugado durante la pandemia de COVID-19 en Chile. Añaden peso a una montaña de evidencias de que el sistema de salud clasista del Estado tiene una responsabilidad criminal en la muerte evitable de decenas de miles de personas y en la propagación de la enfermedad en la población de la clase trabajadora.

Leer más

¿Para qué se construyó la idea del narcoterrorismo en Wallmapu?

por Héctor Nahuelpán, Edgard Martínez, Álvaro Hoffinger y Pablo Millalén

Según los autores de esta columna de opinión, desde que se masificó y aceleró la recuperación de territorios –a partir del asesinato del comunero Camilo Catrillanca– también se reacomodó la “matriz colonial y capitalista” sobre las comunidades mapuche. Ese reacomodo, afirman, busca “la eliminación gradual del pueblo-nación mapuche como sujeto político colectivo” a través de dos vías. Una es la inclusión de las comunidades en la cadena productiva del negocio forestal. Y la segunda es la contrainsurgencia basada en la narrativa del “narcoterrorismo”, el que de acuerdo con los datos expuestos en esta columna carece de evidencia empírica.

Leer más

Pablo Marchant fue fusilado según la propia declaración de los carabineros involucrados: baleado a corta distancia, directo a la cabeza y sin Go Pro

de CIPER

Los dos policías que venían llegando al fundo de Forestal Mininco para relevar a la pareja de Carabineros que resguardaba el lugar, dijeron a la Fiscalía que se enteraron del ataque por radio y decidieron ingresar a pie. Mientras avanzaban agazapados, relataron, un encapuchado salió repentinamente al camino y les apuntó con un fusil. Uno de los funcionarios le disparó a la cabeza. Pablo Marchant, militante de la CAM, falleció de inmediato. A diferencia de los policías que repelieron el ataque dentro del predio, ellos declararon que no llevaban cámaras Go Pro. El trabajador que recibió un tiro en el tórax en medio de la balacera sigue en riesgo vital. Informes de inteligencia policial a los que accedió CIPER indican que el fundo es considerado zona de alto conflicto al menos desde 2014.

Leer más

Las cifras de la irrupción de los movimientos sociales en la Convención: datos para entender el nuevo ciclo político

por Felipe Villanelo

El autor de esta columna de opinión sostiene que, si bien los medios de comunicación “tradicionales” repiten que “la elección de la Convención Constitucional fue un ‘triunfo de los independientes’, revistiéndolos de un halo de asepsia y despolitización’”, muchos de los electos/as “provienen de movimientos sociales con una postura y trayectoria política muy clara”. ¿Cómo dialogaron los representantes de esos movimientos con las listas que se formaron para postular a la Convención? Para dar respuesta a ello, el autor analizó 700 candidaturas integradas en las listas del Pueblo, Apruebo Dignidad, Apruebo e independientes. Los resultados, concluye, muestran que no solo hay movimientos sociales detrás de las candidaturas electas, sino también que un sorprendente porcentaje de no electas vino desde allí, lo que podría dar luces del nuevo ciclo político”, concluye.

Leer más

Küme Mogen, el banco mapuche

por Arnaldo Pérez Guerra

“A Leftrarü, vencedor de muchas batallas, el control del caballo le dio autonomía, eficiencia y eficacia; el control de nuestra propia economía, nos liberará…”. 

Oficialmente, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Endógena Mapuche Küme Mogen Ltda. -el primer Banco Mapuche-, se constituyó el 3 de octubre de 2015, con 63  socios. Pero la idea venía rondando en las mentes y corazones de un puñado de mapuches desde años. En 2019, contaban con 800 socios y un capital de unos 100 millones de pesos. Hoy, superan los 900 socios a pesar de la pandemia. 

Leer más

Tribunal rechaza sobreseimiento de Piñera en causa por delitos de lesa humanidad

por Galy Chávez

El Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago rechazó la solicitud del abogado defensor del presidente Sebastián Piñera de sobreseerlo de las causas por crímenes de lesa humanidad, ocurridos durante la revuelta social de octubre 2019. Junto al mandatario la Justicia investiga al general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, el subsecretario de esa cartera, Juan Francisco Galli, y el ex director general de Carabineros, Mario Rozas.

Leer más

Carta por la libertad de los presos políticos de Lo Hermida

A través de esta carta, las familias, los amigos, amigas y las organizaciones sociales que adherimos a ellas queremos pedir la libertad de los presos políticos de Lo Hermida. Este comunicado no es para el gobierno ni sus autoridades, es para el pueblo, esa inmensa mayoría con la que hemos estado protestando y movilizándonos por justas demandas sociales.

Leer más

Capturan en Buenos Aires al criminal Walter Klug fugado desde Chile la semana pasada

por Paul Walder

La división Interpol de la Policía Federal Argentina (PFA) capturó este sábado al mediodía al coronel retirado del Ejército Walter Klug Rivera, condenado por delitos cometidos durante la dictadura pinochetista en Chile, que se encontraba prófugo desde hace días en la Argentina. La detención de Klug Rivera –que ya se había fugado a Europa en 2015– se produjo en la calle Moreno al 3000, de la Ciudad de Buenos Aires, e interviene en el caso el juez federal Julián Ercolini.

Leer más

Vocería de los pueblos: un paso adelante que solo con movilización y autoorganización puede poner fin a las herencias y al régimen de la dictadura

por Pablo Torres

El día de ayer se presentó la “vocería de los pueblos de la revuelta popular constituyente”, una coordinación compuesta por 34 diputados constituyentes pertenecientes a la lista del pueblo, de los movimientos sociales y de pueblos originarios. Llamaron a desconocer las reglas del Acuerdo por la Paz que regulan y limitan a la convención constitucional, y entre algunas medidas señalaron que promoverán la liberad de los presos de la revuelta. Un paso adelante, que debe ser llevado a cabo por la movilización y autoorganización, para llevarlo hasta el final: terminar con todas las herencias y el viejo régimen heredero del pinochetismo.

Leer más

Ordenan arresto de general Sinclair por homicidio calificado de 17 trabajadores en Panguipulli

por Paul Walder

La ministra en visita extraordinaria para causas por violaciones de los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Paola Plaza González, sometió este sábado a proceso al general en retiro del Ejército Santiago  Sinclair Oyanedel, en calidad de autor del delito homicidio calificado de 17 trabajadores del Complejo Maderero y Forestal Panguipulli, ejecutados en octubre de 1973.

Leer más

Maicol Palacios, principal testigo del asesinato del weichafe Camilo Catrillanca: “Mi padre está preso porque querían quebrarme”

por Javier Pineda

El año 2020 florecieron las quilas en Wallmapu, mal augurio. Maicol Palacios en semanas cumplirá 18 años. Cuando tenía 15 años su vida cambió para siempre: frente a sus ojos Carabineros asesinaron a Camilo Catrillanca. Pero a diferencia de sus testimonios en relación a ese juicio, donde tuvo que ocultar su identidad para evitar ataques y hostigamiento de las fuerzas policiales, hoy decide mostrar su rostro, dejar de ser M.P.C. y exigir justicia para su padre, Jorge Palacios Cañuta, quien lleva más de un año en prisión preventiva.

Leer más

Corte confirma prisión preventiva para ocho militares imputados por torturas a jóvenes mapuches en octubre pasado

por Paul Walder

La Corte de Apelaciones de Temuco confirmó este martes la prisión preventiva de ocho funcionarios del Ejército, de diez imputados por el Ministerio Público como autores del delito consumado de tortura. Ilícito perpetrado en octubre del año pasado, en el sector Los Pinos de la comuna de Collipulli.

Leer más

Jadue emplaza a Piñera a indultar a los presos políticos de la revuelta

por Paul Walder

“Finalmente se ha consolidado la única alianza que era posible, la alianza con la ciudadanía y el pueblo de Chile (…) El fin de semana pasado, la ciudadanía habló clara y concretamente, tal como lo hizo el 18 de octubre de 2019 y el 25 de octubre de 2020. Se debe construir una alianza que sea capaz de cambiar el modelo socioeconómico”, dijo este jueves el actual alcalde Recoleta tras la inscripción de los candidatos de Apruebo Dignidad y la ruptura con el PPD, la DC y el Partido Socialista.

Leer más

Presentan denuncia contra Sebastián Piñera y su gobierno ante la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad

En una denuncia ingresada ante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional dirigida por la abogada de la República de Gambia, Fatou Bensouda, la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH), la Asociación Americana de Juristas (AAJ), la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), y el Centro di Ricerca ed Elaborazione per la Democrazia (CRED), han formalizado el inicio del procedimiento contra Sebastián Piñera y su Gobierno por crímenes de lesa humanidad en el contexto de la represión gubernamental a la revuelta social estallada en octubre de 2019.

Leer más

Unión Portuaria llama a movilizarse nacionalmente contra el requerimiento al TC: ¡¡Huelga General y Fuera Piñera!!!!

DECLARACIÓN UNIÓN PORTUARIA DE CHILE ANTE REQUIRIMIENTO DEL GOBIERNO AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL POR TERCER RETIRO DE LAS AFP`S.
20 de Abril de 2021

La UNIÓN PORTUARIA DE CHILE anuncia PARALIZACIÓN PROGRESIVA a contar del día de mañana, miércoles 21 de abril, a contar de las 12 hrs., con motivo de la decisión del gobierno criminal de Piñera de acudir al Tribunal Constitucional buscando evitar la aprobación del tercer retiro de fondos de las AFP´s. Los trabajadores portuarios, ante un gobierno hambreador e insensible, declara:

Leer más

Estallido social: Fiscalía ya cerró sin responsables 541 causas por violaciones de DD.HH contra menores de edad

por Mauricio Weibel

En la mayoría de los casos, la decisión de dar término a las acciones legales se debe al archivo provisional de los procedimientos o la simple decisión de no perseverar en las pesquisas, según estadísticas informadas por el propio Ministerio Público. De un total de 1.076, en 491 se decretó el archivo provisional, en 39 se decidió no perseverar, en diez se optó por la facultad de no investigar y en una se aplicó el término por “incompetencia”. En la actualidad, se investigan violaciones de derechos humanos contra 603 niñas, niños y adolescentes.

Leer más

Greenpeace desmiente versión de la industria salmonera sobre nueva contaminación de aguas en fiordos australes

por Paul Walder

Ante el escenario actual de mortalidades de salmónidos que se están generando en las regiones de Los Lagos y de Aysén debido a floraciones de algas nocivas, el Consejo de Salmón (CDS) se refirió al asunto que ha afectado a algunas de sus empresas socias explicando que el fenómeno de bloom de algas se produce, en general, en esta época del año a causa de factores asociados  la abundante luz solar que reciben las aguas, entre otras condiciones. ”A esto se suma que los primeros meses de 2021 han sido de mucha sequía en el sur de Chile. Hay condiciones que generan estos fenómenos y uno de los más importantes en el último tiempo es el cambio climático. De hecho, en días calmos, con alta irradiación solar, se generan condiciones para que los blooms crezcan”.

Leer más

Defensa de Hernández Norambuena anuncia querella por tortura y batería de acciones legales

Declaración equipo de defensa jurídica del Sr. Mauricio Hernández Norambuena – Ramiro.

A raíz de la entrevista emitida el lunes 15 de marzo en el programa Mentiras Verdaderas en el canal La Red se generaron una serie de reacciones, con consecuencias inesperadas y no deseadas para nuestro defendido. Primero, de parte de Gendarmería que impuso una sanción sin autorización del tribunal y posteriormente las de muchas otras personalidades del gobierno y del mundo político en general. Algunos días después, el 22 de marzo, en audiencia de cautela de garantías, el tribunal resuelve trasladarlo desde la Sección de máxima seguridad a la sección de alta seguridad (CAS) en virtud de la vulneración de la integridad psíquica y física que se verifica en el actual régimen penitenciario excepcional y de aislamiento que se prolonga
por más de un año y siete meses. Las consecuencias que han generado estos hechos nos han impelido a realizar esta declaración pública, en la salvaguarda de los derechos del Sr. Hernández Norambuena.

Leer más

Forestal Mininco, Reinao y Huenumán, los nombres clave en el conflicto que envuelve el ataque a equipo de TVN

por Paula Huenchumil, Francisco Velásquez, Maximiliano Alarcón

El sábado recién pasado, minutos antes de ser emboscados, el equipo de TVN encabezado por Iván Núñez fue interceptado por un grupo de personas molestas en la ruta que une Tirúa con Cañete, quienes les recriminaron que no estaban autorizados para estar en el lugar.

Leer más

Colina: asesinan a joven de 24 años en la noche del 29 de marzo de 2021, Ángela González.

En la jornada de conmemoración por el día del joven combatiente, diversos puntos de Colina se sumaron a las manifestaciones.

Fue en el «40» dónde lamentablemente el destino de Ángela González Aros tomaría un vuelco. Un fascista y criminal en la intersección de las calles Lo Seco con San Martín donde había una barricada, la atropelló de forma intencional, para luego darse a la fuga. Luego de ser trasladada a un centro médico, en la madrugada de este 30 de Marzo, lamentablemente su corazón dejó de latir.

Leer más

29 de marzo organizaciones sociales y populares convocan movilización nacional por “El Derecho a vivir en Paz, Por nuestra Dignidad. Chao Piñera.”

POR EL DERECHO A VIVIR EN PAZ, POR NUESTRA DIGNIDAD: CHAO PIÑERA

Millones en Chile somos víctimas de las nefastas políticas de este gobierno por el mal manejo de la pandemia. Los efectos están a la vista; aumento creciente de los contagios, colapso de las camas críticas, nuevas enfermedades asociadas, recomendaciones no oídas de los expertos de la Mesa Social COVID y el Consejo Asesor COVID. 

Leer más

La versión de un agente: el papel de «La Oficina» en la democracia chilena de los noventa

por Paul Walder

El esperado libro de Ceibo Ediciones llega a todas las librerías del país: Rati. Agente de La Oficina. La Pacificación en Democracia, de los autores Dauno Tótoro Taulis y Javier Rebolledo Escobar, ambos con una lata trayectoria en investigación periodística y el primero con una lista de novelas que lo han posicionado como uno escritor reconocido en el mundo editorial.

Leer más

Claudio Nash a propósito del último Informe del INDH: ¿Cómo hacer para que el horror no sea nuestra nueva normalidad?

de Werken Rojo

En el marco del momento crítico que vive el país en cuanto a violaciones, represión, y regresión autoritaria en nuestro país, y de la evaluación del último Informe Anual del Instituto de Derechos Humanos en la Comisión de Derechos Humanos del Senado, compartimos el texto del académico Claudio Nash, presentado como informe ante la Comisión de Derechos Humanos del Senado (disponible también acá en la página del Senado)Un detallado análisis que pasa por los distintos temas de la situación relativa a la represión y militarización de la respuesta del Estado ante la revuelta popular en nuestro país, en particular, temas como el uso de escopetas, de agentes químicos, el deber de justicia y de protección judicial del Estado, su deber de establecer la verdad, el deber de reparación.

Leer más

Fiscalía ya cerró sin formalizados el 46% de las causas por violaciones de DD.HH. ocurridas en el estallido social: 3.050 casos

por Mauricio Weibel

Un informe elaborado por la Fiscalía, con datos actualizados al 28 de enero pasado, indica que originalmente se abrieron 8.581 causas por violaciones de derechos humanos ocurridas durante el estallido social. De ellas, 2.013 fueron reagrupadas con otros procesos. En total quedaron activas 6.568. Pero el 46% de ellas, 3.050 causas, ya fueron cerradas sin formalizaciones y en su mayoría prácticamente sin avances. Las principales razones: falta de pruebas y víctimas inubicables. El informe indica que solo una se cerró con sentencia condenatoria.

Leer más

Sociólogo Pablo Pérez: “La clase media es apenas un 20%, la mayoría es clase trabajadora asalariada”

Pablo Pérez es doctor en Sociología en la Universidad de California, Estados Unidos, actual académico de la Universidad Alberto Hurtado e investigador en el Centro de Estudios del Conflicto y Cohesión Social (COES). En ese espacio, se ha dedicado al tema que lo apasiona: el estudio de las clases sociales, relaciones laborales y los conflictos entre clases sociales.

Leer más

Organizaciones llaman a la Huelga General Feminista este lunes 8 de marzo

Organizaciones llamaron a una nueva Huelga General Feminista este 8 de marzo en Plaza Baquedano y distintos puntos del país bajo medidas y resguardos sanitarios.

Un 8 de marzo y en plena crisis sanitaria, se conmemora el próximo lunes un nuevo Día Internacional de la Mujer, donde diversas organizaciones feministas y colectivos internacionales llamaron a salir a las calles, sin descartar también manifestarse de manera virtual como una posible alternativa.

Entre las principales demandas, se exige paridad, educación no sexista, aborto libre y legal, mejores condiciones para privadas de libertad y mujeres inmigrantes. Además, una solución a las fallas anticonceptivas que provocaron más de 110 embarazos no deseados.

Leer más

Documentos policiales reservados: al menos 40 carabineros fueron investigados por nexos con narcos y asaltantes entre 2014 y 2016

por Benjamín Miranda y Graciela Pérez

Informes de Asuntos Internos de Carabineros indican que investigó al menos a 40 policías por vínculos con bandas de narcos y asaltantes entre 2014 y 2016. Los documentos incluyen audios de llamadas de carabineros que protegían a narcos, actuaban contra sus bandas rivales y se quedaban con dinero y droga decomisada. Al menos cinco investigados continuaron activos. Las cifras corresponden sólo a ocho casos indagados en dos años en la Región Metropolitana, lo que contrasta con los casos informados por la prensa entre 2010 y 2020, los que suman 66 funcionarios investigados a nivel nacional. CIPER pidió a Carabineros, Fiscalía y Ministerio del Interior los datos actualizados. Los dos primeros respondieron que deben pedirse por Transparencia. Desde Interior no hubo respuesta oficial.

Leer más

En defensa del estallido mapuche: las recuperaciones de tierra son legítimas

por Gabriel Muñoz

Durante febrero han ocurrido 120 ocupaciones de predios por parte de comunidades mapuche. Se concentran en las comunas de Nueva Imperial y Lautaro, pero también otras zonas de la Araucanía. Familias y comunidades enteras tomaron pacíficamente predios privados beneficiados por la usurpación del territorio ancestral por parte del Estado. Es la mayor ocupación masiva de tierras desde los ’90, según la propia Conadi (Corporación de Desarrollo Indígena).

Leer más

Agua y uso de plaguicidas: los problemas de Andrónico Luksic en el Valle del Elqui

por Nicolás Massai y Sebastián Ruiz de Gamboa

El Valle del Elqui no escapa a la grave sequía que afecta al país, provocando problemas para los pequeños agricultores de la zona, que la pandemia agrava. En diciembre un grupo de ellos denunció que, en el extenso Fundo Cerrito, la empresa agrícola de Andrónico Luksic (Agrícola El Cerrito) tenía instalada una bomba de extracción de agua irregular. La agrícola del empresario reconoció la falta y la retiró. Los agricultores acusan que esa bomba llevaba varios años operando sin permisos provocando merma del vital suministro para el resto. La misma agrícola ha enfrentado sumarios sanitarios por el uso de agroquímicos en sus plantaciones de uva y los vecinos de Paihuano denuncian que esos químicos los intoxican. Este verano las protestas han ocupado la calle llegando incluso a las puertas de la casa que Luksic tiene cerca de Pisco Elqui.

Leer más

Acusado por caso «fragatas» divide aguas en la institución por corrupción en sus filas

por Laura Landaeta

Afines de 2011, y casi por casualidad, estalla el primer gran escándalo de la marina por temas de dinero y tráfico de información confidencial. Fue conocido como el caso “Fragatas”. En él, se utilizó tráfico de influencias para beneficiar a un proveedor de armamento de dudosa reputación, llamado Guillermo Ibieta, quien estaba siendo investigado por la Fiscalía por tener vínculos con un escándalo militar llamado el caso “Leopard”.

Leer más

Panguipulli: guardias de condominio asesinan a mujer de comunidad mapuche

Guardias de condominio Riñimapu dispararon ayer martes en la cabeza a Emilia, lamgen de la comunidad Lof Llazcawe, Desagüe Riñiwe, Panguipulli. La lamgen falleció camino al hospital de Valdivia. Durante la noche de este martes 16 de febrero de 2021, guardias del condominio Riñimapu, habrían disparado en la cabeza a una mujer, que durante la madrugada de este miércoles falleció mientras era atendida en el Hospital Regional de Valdivia, informa el sitio Mapuexpress

Leer más

La ruta del tráfico de migrantes hacia Chile: 5.000 kilómetros entre coyotes

por Rodrigo Verdejo

La existencia de redes transnacionales dedicadas al tráfico de personas es el dato imposible de soslayar en medio de la crisis migratoria de Colchane. Hasta ahora nadie ha logrado desarmar esas redes, incluso las autoridades chilenas reconocen que no saben demasiado sobre ellas. Culpan a los migrantes por no hacer las denuncias, y quienes migran acusan que los coyotes los estafan y les roban. CIPER reconstruyó la ruta que recorren los miles de migrantes venezolanos que desde fines de 2020 abarrotan la frontera norte del país. Esta es una historia de voluntades de hierro y de viajes sin papeles.

Leer más

Cronología de un asesinato explosivo: Panguipulli en llamas

por Macarena Segovia, Nicolás Massai y Nicolás Sepúlveda

Nunca en la historia de Panguipulli había pasado algo así. La noche del viernes 5 de febrero los vecinos de la ciudad sureña vieron arder los edificios de la municipalidad, del juzgado local, del registro civil y de varios otros servicios públicos y privados. Cinco horas antes un sargento de Carabineros había acribillado en una esquina del centro de la ciudad al malabarista Francisco Martínez, a vista y paciencia de todos. Nadie se lo esperaba, pero la rabia se expandió como la pólvora. Otra vez la policía uniformada está en el centro de un escándalo social, judicial y político.

Leer más

Panguipulli: La obscena historia de impunidad de un lindo pueblo del sur de Chile

por Mauricio Durán

Mientras escribo estas líneas, la Municipalidad de Panguipulli, el juzgado de policía local y otras dependencias de servicios públicos arden y se consumen por las llamas en una expresión de rabia e impotencia, frente a la indolencia y el desprecio por la vida de un joven. 

Leer más

Ir al contenido