Economía en depresión global: el gatillo comercial y tecnológico

por Michael Roberts

A pesar de todos los discursos optimistas del presidente de Trump sobre el estado de la economía estadounidense, los últimos datos sobre la actividad económica y la producción industrial sugieren que Estados Unidos se suma a Europa y Japón en una fuerte desaceleración al entrar en la segunda mitad de 2019. Y ello ocurre cuando la guerra comercial y tecnológica entre los EE.UU. y China ha subido un nuevo escalón y amenaza con desencadenar una recesión global antes de que termine el año.

Leer más

India: ¿como China o Brasil?

por Michael Roberts

Hace cinco años que el partido nacionalista de derechas Bharatiya Janata (BJP), dirigido por Narendra Modi, volvió al poder en la Lok Sabha (parlamento) de la India. Ahora en la tercera mayor economía del mundo (en términos de PPA), más de 800 millones de indios han votado en unas elecciones que han durado seis semanas para volver a elegir a sus líderes.

Leer más

EE.UU. de Trump: Crecen la desigualdad y el riesgo sistémico

por Michael Roberts

La gobernadora de la Reserva Federal de Estados Unidos, Lael Brainard, en un discurso en Washington, ha revelado hasta que punto ha aumentado la desigualdad en los EE.UU.. Utilizando los últimos datos sobre ingresos y riqueza, señaló que los ingresos y la riqueza de los hogares de la clase obrera (al ‘establishment’ le gusta hablar de ‘clase media’) en los EE.UU. han sido exprimidos en los últimos 50 años y particularmente en los últimos 20 años.

Leer más

Desaceleración económica: la clase dominante teme a la revolución

por Niklas Albin Svensson

Después del colapso del Muro de Berlín, la burguesía dominaba en todo el mundo. Como hemos señalado muchas veces, pensaban que habían ganado la carrera al «socialismo» y creían que la historia había terminado, como declaró Fukuyama. Esa ilusión se vio destrozada por la crisis que comenzó en 2007 y que ahora está entrando en otra etapa más crítica.

Leer más

El TPP-11 y sus siete mentiras: de democracia protegida a corporaciones protegidas

por José Gabriel Palma

El TPP-11 o Tratado Transpacífico -que en nuestro surrealismo ideológico pasó ahora a llamarse Tratado Integral y “Progresista” de Asociación Transpacífico-, se ha transformado en uno de esos monos porfiados que por mucho que uno les pegue, se vuelven a levantar. Y aquí estamos, de vuelta al mismo debate, al mismo discurso simplista oficial; al mismo silencio de tanto progresista, que ahora en la oposición, cuando uno les habla del TPP, “miran con cara de yo no fui”, como diría Rubén Blades. Incluso, algunos en el Frente Amplio parecen ahora creer que este tipo de luchas, como argumentos en un debate académico, se ganan o pierden “por la razón”, y no por la combinación de ésta con la lucha ideológica y la movilización popular. Parece que hoy solo las mujeres saben cómo generar fuerza política capaz de “abrir el tiempo”, en lugar de seguir simplemente “pasando el tiempo”, como lo ha hecho el país desde hace tanto tiempo.

Leer más

Sudáfrica: el sueño de Mandela se desvanece

por Michael Roberts

Sudáfrica acaba de celebrar sus elecciones generales, 25 años después del fin del apartheid y seis años desde la muerte de Nelson Mandela. En esos 25 años, las aspiraciones y las esperanzas de la mayoría de los sudafricanos negros (el 90% de los 58 millones de sudafricanos) y, para el caso, de muchos sudafricanos blancos, se han convertido en frustración. En esos 25 años, la mayoría no ha visto ninguna mejora significativa en su nivel de vida, educación, salud y servicios públicos. De hecho, para muchos, sobre todo para los jóvenes negros, las cosas han empeorado. La desigualdad de ingresos, riqueza y acceso a la tierra es extrema; la corrupción en el gobierno y en el partido mayoritario, el Congreso Nacional Africano (ANC), es moneda corriente.

Leer más

El cobre y sus ventas a futuro: gigantesco fraude en las sombras

por Manuel Acuña Asenjo

El mercado está sujeto a permanentes fluctuaciones y es extraordinariamente sensible a los avatares políticos. Los precios de las mercancías pueden subir o bajar de acuerdo a esas eventualidades. Y eso afecta las relaciones comerciales internacionales; crea temores, incertidumbres. Las grandes empresas, para hacer sus negocios, necesitan tener la seguridad que, a pesar de esas alteraciones, sus proveedores no interrumpirán el flujo de mercancías que acostumbran a enviarles y, por consiguiente, no se paralizará la producción de sus fábricas. Un interés similar tienen, también, las empresas que proveen a aquellas de las materias primas que necesitan pues tampoco quieren ellas ver interrumpido el flujo de pagos a recibir por la venta de sus productos. Para asegurar la satisfacción de ese interés recíproco se ha extendido en los negocios internacionales la práctica de celebrar contratos de venta a futuro cuya finalidad es, precisamente, comprometer tanto la entrega de materias primas como de sus pagos, a pesar de tales avatares, durante un período que se acuerda de antemano. Pero nuevas prácticas exigen nuevas aficiones o especialidades. La venta a futuro exige de especialistas que se dediquen al estudio de los factores que hacen posible la celebración de tales convenios. Porque es necesario considerar factores que pueden influir en esas operaciones y provocar eventuales crisis. Surgen, entonces, los ‘expertos’ en ventas a futuro cuya finalidad es colaborar a resolver los problemas que acarrea la celebración de convenios de esa naturaleza. 

Leer más

¿Un capitalismo en auge… y después en crisis?

por Michael Roberts

El pasado mes de marzo escribí que la economía mundial parecía estar en un mundo de fantasía, en el que los mercados de valores alcanzan nuevos máximos, pero la producción de bienes y servicios, la inversión y el comercio están estancados en las principales economías. Esta semana, las bolsas de Estados Unidos registraron una vez más nuevos máximos. El Financial Times lo describió así: “La economía de Estados Unidos parece estar disfrutando de un escenario de fábula. Sus gachas no están ni demasiado calientes ni demasiado frías”.

Leer más

La concentración y los beneficios de los grandes bancos, en medio de la crisis

de POR Brasil

Pasaron cien años de la publicación del libro “El imperialismo, fase superior del capitalismo”, una de las más importantes contribuciones de Lenin al marxismo. Obra que demuestra la «sustitución de la libre competencia capitalista por los monopolios capitalistas «, y la supremacía del capital financiero (resultado de la fusión entre el capital bancario y el industrial) sobre la economía y los Estados – características decisivas de la fase imperialista.

Leer más

El capitalismo está en un momento delicado

capitalismo momento delicado

por Michael Roberts

La reciente reunión del FMI y el Banco Mundial en Washington ha puesto de manifiesto una vez más que la economía mundial se está desacelerando y la perspectiva de una recesión es mucho más probable.  Los economistas del FMI redujeron su pronóstico para el crecimiento mundial al nivel más bajo desde la crisis financiera mundial de 2009 en medio de un panorama más sombrío en la mayoría de las principales economías avanzadas y señales de que los aranceles más altos están perjudicando al comercio: “una desaceleración del crecimiento y una recuperación precaria”, según el FMI.

Leer más

El hoyo negro que alumbraron los medidores inteligentes: las súper ganancias que la ley le asegura a las eléctricas

por Nicolás Sepúlveda

El 1 de marzo CIPER publicó una investigación que reveló que desde septiembre pasado miles de chilenos estaban pagando –sin saberlo- los nuevos medidores inteligentes que las empresas eléctricas decidieron instalar. La ira ciudadana creció cuando se supo que ese pago se selló con una ley en enero de 2018 y que ningún parlamentario advirtió el perjuicio que ella causaba a los usuarios.  Ni en la Cámara de Diputados ni en el Senado.

Leer más

Keynes en armas

por Jakob Reimann

Los Estados Unidos de América no son para nada tan neoliberales como solemos pensar: las inversiones estatales para gastos militares y de guerra son extremadamente apreciadas.

Trump podría haber atacado Siria él mismo, sólo con un revólver. Pero las ganancias económico-nacionales hubieran sido menores.

Leer más

Retrato de la élite que elude impuestos y se declara respetuosa de la ley

por Juan Andrés Guzmán

Hace 10 años un influyente libro de Marcelo Bergman (Tax Evasion and the Rule of Law in Latin America) sostuvo que Chile estaba entre las naciones con mayor cumplimiento tributario del mundo. Según Bergman, nuestro éxito se debía a que los contribuyentes tenían una cultura de respeto a las normas, la cual descansaba en que la autoridad tributaria era percibida como justa y eficaz para castigar.

La seguidilla de escándalos tributarios en la última década, desde las estrategia de las empresas zombis -en la que participaron Sebastián Piñera, Carlos Délano, Andrónico Luksic, entre otros- a las más recientes prácticas detectadas en el Grupo Penta, en Walmart y en el financiamiento ilegal de la política, hacen dudar de la imagen de nación cumplidora. ¿En qué grupo social está el problema? Al menos desde los estudios de Michel Jorratt de 2013 sabemos que el impuesto que pagamos todos, el IVA, tiene poca evasión: apenas 8%. En cambio, el impuesto a la renta (que lo paga sólo el 19% de más altos ingresos) tiene una evasión del 34%.

Leer más

Si subes los impuestos a los ricos, no se van a marchar: las estadísticas de EE. UU. contradicen las amenazas de los millonarios

por Cristóbal Young

¿Subir los impuestos a los ricos realmente desencadena su migración a estados o países más amables? Este estudio, que examina el comportamiento de los millonarios estadounidenses, muestra precisamente lo contrario.  

En la emblemática novela de Ayn Rand, La rebelión de Atlas, los ricos hacían “huelga” retirando sus servicios y desapareciendo de la sociedad en protesta por los impuestos y la regulación. Cansados de cargar con un mundo desagradecido sobre sus hombros, los hombres de negocios y otros caudalosos ciudadanos deciden privar a los demás de su presencia.

Leer más

Más grave que Grecia y lejos de Portugal: Crisis económica Argentina

por Claudio Katz

La economía argentina afronta dos posibilidades: una gran crisis antes o después de octubre. El único interrogante es el momento de esa convulsión. Por eso la tasa de riesgo-país sigue por las nubes y el único plan del gobierno es aguantar hasta las elecciones.

Todas las tensiones derivan de la evidente imposibilidad de pagar la deuda. Los medios internacionales subrayan todos los días esa incapacidad. El temor no proviene de un eventual triunfo opositor, sino del simple estallido de la bomba financiera que ha montado el oficialismo.

Leer más

farmacéuticas de Medicamentos para el cáncer: altos precios y especulación con la muerte

por Irene Bernal y Eva Iráizoz

El cáncer es una enfermedad multicausal y multifactorial que se presenta de diversas maneras y su abordaje es multidisciplinar e integral, abarcando desde la prevención (incluyendo los cribados de diagnóstico precoz), hasta el tratamiento (quirúrgico, radioterápico o farmacológico), los cuidados paliativos o el acompañamiento psicológico y social de los pacientes y sus familias.

Leer más

Réplica a Michael Roberts sobre el modelo macro de la Teoría Monetaria Moderna

por Eduardo Garzón

Hace unos días el economista marxista Michael Roberts, aprovechando que en Estados Unidos últimamente se está hablando mucho de Teoría Monetaria Moderna (MMT por sus siglas en inglés), escribió un artículo crítico con dicho enfoque que fue traducido al castellano y publicado aquí.

Concretamente, se centró en el modelo macroeconómico utilizado por los defensores de la MMT, cuestionando de raíz algunos de los planteamientos que dan base al mismo. Escribo este artículo para responder a dicha crítica: por un lado explico por qué considero que uno de los planteamientos teóricos de la MMT cuestionados (la relación de causalidad establecida entre beneficios e inversión) es más realista que el que utiliza la visión marxista para el mismo asunto, y por otro lado corrijo lo que sin duda es una malinterpretación de la MMT por parte del autor (concretamente, sobre la forma de financiar el déficit público).

Leer más

Perspectivas al final de la segunda década del siglo XXI

por Oscar Ugarteche

En el presente artículo vamos a repasar por los acontecimientos políticos y sociales que marcan la pauta económica de la primera parte del siglo.  Un referente es lo acontecido en la misma etapa en los siglos XIX y XX para ver si estamos o no ante una señal auspiciosa.  Lo que está claro es que se está ante un horizonte conflictivo que no tiene señales de acabar pronto.

Leer más

El mundo fantástico de la Larga Depresión

por Michael Roberts

La semana pasada, el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos decidió dejar de subir su tasa de interés política durante 2019. La Fed comenzó a subir los tipos de interés desde cerca de cero a finales de 2016 con el argumento de que la Larga Depresión (en el crecimiento económico, la inversión y el empleo en los EE.UU. y en otras economías importantes) había terminado. A medida que las economías alcanzan el pleno empleo y utilizan el exceso de capacidad industrial, los salarios deberían aumentar y la inflación se aceleraría, por lo que sería necesario frenar cualquier ‘recalentamiento’ con mayores tasas de interés para frenar el endeudamiento y el gasto. Esta política de ‘normalización’, como se la llama, se justificaría después de los recortes de impuestos que Trump aplicó a finales de 2017. Estas medidas dieron lugar a un fuerte aumento de los beneficios después de impuestos para las empresas estadounidenses y una aparente recuperación en EE.UU. del crecimiento real del PIB, alcanzando una tasa interanual del 3% al final de 2018. Todo parecía ir bien.

Leer más

Estancamiento secular, política monetaria y John Law

por Michael Roberts

La semana pasada, el prestigioso Instituto Brookings convocó una conferencia sobre la eficacia de la política monetaria para estimular y sostener el crecimiento económico. En la conferencia, Larry Summers, ex secretario del Tesoro de Estados Unidos y profesor de la Universidad de Harvard, y Lukasz Rachel del Banco de Inglaterra, presentó un documento que pretendía revivir, una vez más, la idea de que las principales economías capitalistas están prisioneras de un ‘estancamiento secular’: “ Nuestros hallazgos apoyan la idea de que, sin políticas de compensación, las economías industriales maduras son propensas al estancamiento secular”.

Leer más

Se profundiza la crisis en Europa

de POR- Argentina

No puede salir de su crisis y aparecen nuevos problemas todo el tiempo. No logran estabilizar la economía ni el Euro. La política agresiva de EE.UU. agrava la situación. El principal socio de las principales potencias europeas rompe los acuerdos, hizo naufragar el Acuerdo Trans Pacífi co, el acuerdo sobre el cambio climático y rompió el acuerdo nuclear con Irán que perjudica a grandes corporaciones europeas que invirtieron en ese país -pese a la intervención directa de Merkel y Macron para tratar de evitarlo-. Ahora impone aranceles a la importación de acero y aluminio desde Europa, pero a Alemania le preocupa muy especialmente que avance con aranceles a la importación de autos, (según denuncia EEUU en respuesta a los elevados aranceles que pagan los autos norteamericanos por ingresar a Europa).

Leer más

El modelo macro de la Teoría Monetaria Moderna

Teoría Monetaria Moderna

por Michael Roberts

“Las identidades contables que equiparan el gasto agregado a la producción y ambos a los ingresos a precios de mercado son ineludibles, independientemente de la versión de la teoría economica keynesiana o clásicos que se defienda. Les digo a los estudiantes que el respeto a las identidades es el primer grano de sabiduría que distingue a los economistas de quienes se limitan a expiar la economía. ¿Lo segundo? … Las identidades no dicen nada sobre la causalidad.” James Tobin (keynesiano de izquierda), 1997

“El dinero es, en última instancia, una creación del gobierno, pero eso no significa que sólo los déficits públicos determinen el nivel de la demanda en un momento dado. Las acciones y las creencias del sector privado también importan. Y eso a su vez significa que puede haber excedentes presupuestarios y exceso de demanda, al mismo tiempo, de la misma manera que puede haber déficit presupuestario y una demanda insuficiente”.   Jonathan Portes (keynesiano ortodoxo).

Los economistas (de la corriente “ortodoxa”, heterodoxa y de izquierda) siguen debatiendo, de manera cada vez más abstrusa, sobre la validez de la Teoría Monetaria Moderna (MMT) y su relevancia para la política económica. El debate entre izquierdistas subió otro peldaño con la publicación de la feroz crítica de Doug Henwood a la MMT en Jacobin (aquí). Randall Wray, uno de los  portavoces de la MMT respondió indignado al intento de demolición de Henwood (aquí). Y más tarde, desde el corazón de la MMT, Pavlina Tcherneva, directora del programa y profesora asociada de economía en el Bard College e investigadora asociada en el Instituto de Economía Levy respondió a Henwood en Jacobin.

Leer más

Capitalismo: Vigilar y predecir

por Sébastien Broca

Se ha abierto una nueva era del capitalismo, donde las empresas buscan por todos los medios conocer, predecir y modificar el comportamiento de los individuos. S. Zuboff señala las amenazas resultantes para la autonomía individual y la soberanía democrática.

Desde la publicación de un primer artículo en 2013 en el Frankfurter Allgemeine Zeitung, Shoshana Zuboff, profesora emérita de la Escuela de Negocios de Harvard, ha popularizado la noción de «capitalismo de la vigilancia», tanto en el mundo académico como entre los defensores de las libertades digitales. Esta expresión se refiere a la nueva forma de capitalismo creada por las grandes compañías de Silicon Valley, y más particularmente por Google y Facebook, cuyos ingresos dependen de la recolección y el análisis de nuestros datos. El análisis de este fenómeno socioeconómico está en el centro de un libro voluminoso y ambicioso, publicado en los Estados Unidos el 15 de enero de 2019 y ya ampliamente comentado [1]. S. Zuboff entrelaza, en una prosa vigorosa y estimulante, una historia, una teoría y una crítica de la dirección tomada por la acumulación capitalista.

Leer más

Mutaciones del capitalismo

por Alejandro Nadal

Una pregunta en la Grecia clásica, cercana al asombro de Aristóteles en su visión sobre la naturaleza de las cosas, era la siguiente: ¿qué es lo que hace que las cosas perduren en el tiempo y que no se desintegren mientras discurrimos sobre ellas? En su Metafísica, el pensador griego marcó varias importantes líneas de análisis que sería bueno recuperar. Para colocar esa interrogante en otros términos, ¿cómo podemos saber cuando un objeto ha perdido su esencia y se ha transformado en otra cosa?

Leer más

Entrevista a Daniel Tanuro: el capitalismo jamás será verde

El movimiento contra el cambio climático que apareció de verdad en Francia después de la dimisión de Nicolas Hulot, comienza a recuperar fuerzas. Mientras que las primeras marchas por el clima a finales de 2018 se limitaron a mantener principios morales bastante vagos, los que acompañan hoy la huelga semanal de jóvenes que se autoproclaman oficialmente anticapitalistas se producen al mismo tiempo que acciones de desobediencia. Una sana radicalización está en marcha.

Sin embargo, reina una gran confusión. A menudo, no vemos la relación entre la lucha ecológica y la de los chalecos amarillosy, peor todavía, a veces se piensa que es contradictoria. No sabemos cómo orientarnos en el debate entre violencia y no violencia, entre una táctica de masificación y una táctica de eficacia. A veces, se ve mal qué significa el concepto de capitalismo y no se entiende la necesidad de utilizarlo para tematizar la destrucción ecológica.

Leer más

VW, Ford, GM, Hyundai, Kia: ola de despidos en la industria global automotriz

por Jerry White

El grupo Volkswagen, la segunda mayor productora de autos del mundo, está eliminando hasta 7.000 puestos de trabajo como parte de una campaña brutal de recortes de costos para aumentar los márgenes de ganancias y aplacar a sus inversionistas que se han traído abajo el precio de las acciones de la empresa alemana un 54 por ciento en el último medio año.

Leer más

La teoría económica al revés

por Michael Roberts

¿Es la oferta o la demanda lo que mueve a una economía? Tal fue la pregunta formulada por el blogger keynesiano y columnista de Bloomberg Noah Smith. Smith a menudo plantea cuestiones que nos iluminan sobre las diferencias (y similitudes) entre la teoría económica neoclásica y la keynesiana, y, al hacerlo, en que se diferencian la teoría y la política keynesianas de un análisis marxista.En un artículo reciente, Smith puso en duda la visión neoclásica tradicional del crecimiento económico, a saber, que la expansión del PIB real depende del empleo más la productividad (producción por trabajador). Este punto de vista neoclásico, dice Smith, significa que, aunque las políticas fiscales y monetarias keynesianas pueden sacar a una economía de la recesión, pueden hacer muy poco para aumentar el crecimiento de la productividad a largo plazo. Pero él lo ve de otro modo.

Leer más

Mutaciones del capitalismo

por Alejandro Nadal

Una pregunta en la Grecia clásica, cercana al asombro de Aristóteles en su visión sobre la naturaleza de las cosas, era la siguiente: ¿qué es lo que hace que las cosas perduren en el tiempo y que no se desintegren mientras discurrimos sobre ellas? En su Metafísica, el pensador griego marcó varias importantes líneas de análisis que sería bueno recuperar. Para colocar esa interrogante en otros términos, ¿cómo podemos saber cuando un objeto ha perdido su esencia y se ha transformado en otra cosa?

Leer más

La Teoría Monetaria Moderna, Minsky, Marx y el fetichismo del dinero

por Michael Roberts

Recientemente, el ex vicegobernador del Banco de Japón, Kikuo Iwata argumentó que Japón debería aumentar el gasto público y financiar desde el Banco central el aumento de la deuda del sector público. Este ex gobernador parece haber adoptado la teoría monetaria moderna (MMT), o al menos una versión keynesiana del aumento del gasto público mediante el déficit como una respuesta ‘radical’ (¿o desesperada?) ante la incapacidad sistemática de la economía japonesa de crecer con una tasa que se acerque a la anterior a la crisis global.

Leer más

Todo se resume en las grandes compañías tecnológicas estadounidenses

por Michael Roberts

La economía mundial continúa mostrando importantes signos de desaceleración. En abril de 2018, calculé que el mini-boom de 2016-17 había alcanzado su punto máximo y que la economía mundial se precipitaría en otra fase descendente del ciclo Kitchin. Por otra parte, esto demostraba que casi diez años desde el final de la Gran Recesión a mediados de 2009, la economía mundial estaba todavía atrapada en una Larga Depresión, o un ‘estancamiento secular’ (en la jerga keynesiana).

Leer más

La economía mundial se dirige hacia una nueva recesión

por Robin Clapp

El 2018 se cumplieron diez años desde el colapso del banco Lehman Brothers, que sumió a la economía mundial en la recesión económica más profunda desde la década de 1930. El virus financiero se propagó rápidamente, causando que la producción y el comercio se detuvieran. Sólo la acción coordinada y rápida de los capitalistas y líderes políticos mundiales evitó una depresión al estilo de los años treinta.

Leer más

Hegemonía del dólar y el crepúsculo del imperio

por Alejandro Nadal

Estados Unidos ha dejado de ser una república. Se convirtió en un imperio hace ya varias décadas. Y una parte crítica de su poderío se sustenta en el papel de moneda hegemónica que mantiene el dólar.

La divisa estadunidense comenzó su carrera ascendente en la primera mitad del siglo XX. Durante muchos años su principal contrincante fue la libra esterlina, cuya hegemonía había durado más de un siglo. Pero la libra empezó a declinar con la erosión del imperio británico y la preeminencia del dólar se reafirmó con el régimen monetario establecido al finalizar la segunda guerra mundial.

Leer más

Aumenta la concentración de riqueza en Estados Unidos y todo el mundo

por Nick Beams

La investigación más reciente sobre la desigualdad de la riqueza realizada por el profesor de economía en la Universidad de California Gabriel Zucman subraya una de las tendencias sociales y económicas claves desde la crisis financiera mundial de 2008. Los líderes de la sociedad, quienes se beneficiaron directamente de la orgía de especulación que llegó a un el choque, han visto acumularse su riqueza a un ritmo aún más rápido, mientras que la masa de la población ha sufrido un mayor descenso.

Leer más

La historia del discreto empresario que se transformó en el zar de las aguas en Chile

por Alberto Arellano

A menos de 10 años de haber sido constituida con un capital de sólo $2millones, Asesorías en Recursos Hídricos S.A. logró lo que para cualquier empresa de ese tamaño es prácticamente imposible: hizo crecer en 6.500 veces su patrimonio inicial. Y para ello le bastó una sola jugada. Fue en junio de 2008 cuando se saldó la operación más jugosa de su breve y meteórica historia, dejándole a su dueño –el discreto e influyente empresario Isidoro Quiroga Moreno (62 años)– ganancias por casi $13 mil millones en tiempo récord.

Leer más

Los trabajadores del clic, nuevos proletarios digitales

por Joseph Confavreux

¿La perspectiva de la sustitución general del trabajo humano por las tecnologías de la inteligencia artificial es solo un gran bluf destinado a impedir la organización de los nuevos proletarios del sector digital? Analizando los perfiles del digital labor [trabajo digital], el sociólogo Antonio Casilli ha elaborado una gran encuesta sobre el trabajo en el siglo XXI.

Leer más

Consecuencias económicas del dinero endógeno

por Alejandro Nadal

La controversia sobre los orígenes y naturaleza del dinero es antigua. La verdad es que este extraño objeto social no ha sido generoso a la hora de revelar sus secretos y por eso los economistas de la tradición ortodoxa o neoclásica poco han entendido sobre la moneda. Hoy nos acercamos a tener una visión más certera y rigurosa sobre los fenómenos monetarios a través de la teoría de dinero endógeno.

Leer más

La realidad del capitalismo: GM gana $11,8 mil millones, cierra plantas y elimina 14.000 empleos

por Jerry White

General Motors acumuló $11,8 mil millones en ganancias en 2018, según una declaración de la empresa publicada el miércoles. Esto incluye $10,8 mil millones de ganancias en América del Norte solo el año pasado y un margen del 9,5 por ciento durante el último cuarto. Estas enormes ganancias fueron anunciadas mientras GM acelera sus planes para cerrar cinco plantas en Estados Unidos y Canadá y destruir más de 14.000 empleos.

Leer más

Defensa del derecho colectivo al agua y crisis hídrica

por Cynthia Burgos

“No son perpetuos, son de duración indefinida”. Con estas geniales palabras el Ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, salió a dar las explicaciones relativas al anuncio realizado el pasado 27 de enero,  en el contexto de una posible modificación al Código de Aguas,  que permitiría que los derechos de agua, que hoy están en un 96% está en manos de privados, ahora éstos serán a perpetuidad.

Leer más

La economía política de la nueva «ley de esclavitud» de Hungría

por Ágnes Gagyi y Tomás Gerócs

Las manifestaciones explotaron en las calles de Budapest después de que el parlamento húngaro –controlado por el cuarto gobierno consecutivo con gran mayoría de Fidesz– acabara de aprobar tres leyes cruciales en una rápida votación parlamentaria el 12 de diciembre que los partidos opositores calificaron de ilegales. Los tres elementos principales en el paquete de gobierno fueron la Ley de horas extra, que rápidamente vino a conocerse mejor como la «Ley de Esclavitud», la centralización del procedimiento de nominación de los tribunales y las enmiendas educativas que permiten la privatización de las universidades públicas. La oposición parlamentaria estalló en una fuerte protesta en la sede e hizo un video grabando el proceso electoral, que más tarde se volvió viral. Tras la llamada de uno de los parlamentarios a una marcha pública pacífica en las calles de Budapest para protestar contra el procedimiento legislativo ilegal, gran cantidad de gente se reunió y desencadenó una manifestación masiva. Los manifestantes eran mayormente estudiantes, sindicados y varios grupos activistas.

Leer más

Orígenes del capitalismo

por Alejandro Nadal

Para la teoría económica, el capitalismo es la forma más acabada en la historia de las organizaciones sociales, y como tal, casi no ofrece horizontes de mayores transformaciones, pues la perfección no tolera cambios. Muchos analistas, incluso críticos del capitalismo, comparten esta visión (o falta de visión) histórica.

Leer más

Davos y el orden liberal

por Michael Roberts

El Foro Económico Mundial comienza hoy en Davos, Suiza. Hace dos años, el presidente chino Xi Jinping hizo el discurso de apertura, en el que sostuvo la necesidad demás comercio e inversión global en contraposición a las amenazas del presidente estadounidense Donald Trump tras su  elección de imponer aranceles para proteger (supuestamente) a los trabajadores estadounidenses. El año pasado, el propio Trump apareció para informar al público de lideres empresariales, financieros y magnates de los medios sociales de alta tecnología, así como a otros jefes de gobierno, que ‘America Primero’ continuaría y que la guerra comercial con China se intensificaría.

Leer más

El mundo sería un lugar mejor sin ricos

Dubai

por Sam Pizzigati

Embrutecen nuestra cultura, erosionan nuestro futuro económico y disminuyen nuestra democracia. Los superricos no tienen ningún valor social que los redima.

¿Necesitamos – como demanda el progreso- a las grandes fortunas privadas?

Los partidarios de las grandes fortunas suelen defender este principio. La perspectiva de volverse fenomenalmente ricos, reconocen, les da a las personas de gran talento un poderoso incentivo para hacer grandes cosas. La enorme riqueza que acumulan estos talentos, continúa el argumento, impulsa la filantropía y beneficia a las personas e instituciones que necesitan ayuda.

Leer más

La lucha por la jibia debe llevarnos a la anulación de la Ley de Pesca

por Cynthia Burgos

Durante la semana pasada se abrió un nuevo flanco de conflicto para este gobierno “populista y débil”, según palabras del propio empresario pesquero Roberto Izquierdo Menéndez. El conflicto pesquero no es nuevo y se veía venir; este es un sector de naturaleza complejo y sobre eso, contaminado severamente por la última  modificación a la ley de pesca (2013), aprobada durante el primer gobierno de Piñera que entregó por 20 años  renovables, los recursos pesqueros a 7 familias de grandes empresarios. Evidentemente, entregar recursos naturales de manera eterna a un grupo cerrado de personas es por si cuestionable, pero es peor cuando dicha ley fue aprobada mediante el cohecho, delito confirmado y conocido por todos, en donde hay dos parlamentarios de derecha procesados. Esto era desde el principio una olla a presión.

Leer más

¿Son obreros los trabajadores del comercio?

por Rolando Astarita

Esta nota, dedicada al análisis de la situación del trabajador comercial, complementa las entradas anteriores dedicadas al capital comercial (aquíaquíaquí). El supuesto entonces  es que el trabajador de comercio “realiza valores, pero no los crea” (p. 381, t. 3, El Capital, edición Siglo XXI). Por lo tanto, cabe preguntarse en qué medida, desde el punto de vista de la teoría de Marx, los trabajadores comerciales son explotados, y pertenecen a la clase obrera.

Leer más

Neoliberalismo y desarrollo desigual: la experiencia chilena

por Andrés Solimano

1. Introducción .

El desarrollo económico de Chile es un proceso con logros, contrastes y paradojas. Chile tiene un ingreso per cápita de 20 mil dólares según el Banco Mundial , siendo uno de los más altos de América Latina; y actualmente es miembro de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE, formada principalmente por economías de alto ingreso. El país es generalmente alabado, internacionalmente, por su manejo macroeconómico responsable y sus bajos niveles de deuda pública. Sin embargo, al mismo tiempo, nos ubicamos entre las 15 naciones más desiguales del mundo en un total de 192 países según las estadísticas publicadas por las Naciones Unidas, usando el conocido coeficiente de Gini. Los indicadores de concentración de ingreso y riqueza muestran que el uno por ciento más rico de la población controla el 33 por ciento del ingreso nacional1 y las cuatro familias más ricas del país tienen una riqueza neta cercana a los 45 mil millones dólares, decir cerca de 15 por ciento del PIB. Ambas cifras revelan índices de desigualdad que son anómalos internacionalmente. Así, una pequeña elite económica controla el grueso de los activos productivos del país, los medios de comunicación y ejerce una desmedida influencia sobre las instituciones democráticas, llevando a estas a su cuestionamiento y descrédito. Por otra parte, la otra cara de la distribución de ingresos y bienestar es que cerca de seis y medio millones de trabajadores ganan menos de 550 mil pesos al mes (aproximadamente mil dólares mensuales).

Leer más

Deconstruyendo la economía con Rosa de Luxemburgo

por Joseba Permach e Idoia Zengotitabengoa 

“Quien es feminista y no de izquierdas, carece de estrategia.
Quien es de izquierdas y no es feminista, carece de profundidad”

El 15 de enero de este año se cumple el centenario del asesinato de Rosa Luxenburgo. Son muchos los aspectos positivos de esta gran mujer, militante, luchadora, economista y comunista que pueden ponerse de relieve.

Leer más

El drama de la deuda en Chile: Ventas récord de automóviles y morosidad en niveles críticos

por Paul Walder

La gran mayoría de los medios, el establishment, oficiantes del mercado y la industria del transporte han celebrado las ventas de automóviles y otros rodados motorizados registradas el año pasado. Un éxito para el sector y sus afines, que puso las ventas en más de 417 mil vehículos, con un crecimiento del 15,6 por ciento respecto al 2017. Un aumento inédito en todos los registros, en un año deslucido para la economía en su conjunto. De este total, el 60 por ciento se concentró en la Región Metropolitana, o el ingreso de 686 rodados al día, en una zona ya saturada por otros dos millones de vehículos. 

Leer más

Maduración del capitalismo neoliberal en Chile y nuevas dominaciones sociales

por Frank Gaudichaud

Uno de los autores, que a finales de los años noventa, mejor se dedicó a describir críticamente el funcionamiento de la articulación entre transición pactada, adhesión de la centro-izquierda y de los partidos de la Concertación a la utopía neoliberal y sociedad de consumo crediticio es el sociólogo Tomás Moulian. En su “anatomía del mito” democrático chileno, propuso varios conceptos para explicar el “transformismo” político que ha significado la transición, como también el carácter de esa fusión entre autoritarismo político, integración de los símbolos del modernismo de la economía del mercado y anomia individualista neoliberal. Adentrándose en las controvertidas profundidades de la realidad chilena, Moulian desdibuja un país páramo del “ciudadano credit-card”, paraíso del consumidor endeudado, patria de un sistema constitucional autoritario administrado con entusiasmo por la Concertación. Una nación que también olvidó su historia violenta reciente: “En la matriz de una dictadura terrorista devenida dictadura constitucional se formó el Chile actual, obsesionado por el olvido de esos orígenes”. En su prólogo a la tercera edición (2002) de un libro que aún marca de su sello la sociología chilena, Moulian añade que el Chile actual:

Leer más

Entrevista con Au Loong Yu: fortalezas y contradicciones de la economía china

por Juan Ferre

Las aspiraciones globales de China se pueden ver en la expansión de sus inversiones en el extranjero. La guerra comercial con los Estados Unidos podría tener consecuencias devastadoras.

China se convirtió en un actor prominente de la economía global. El extraordinario crecimiento de su PIB en los últimos 20 años, combinado con su impresionante acumulación de poder de manufactura, cambió dramáticamente la ecuación del mercado mundial. El modelo chino fuertemente orientado a la exportación no está sin embargo exento de contradicciones: los bajos salarios –a pesar de que están aumentando de manera considerable– implican una demanda agregada doméstica baja y por consiguiente la dependencia del mercado extranjero. El gobierno chino elaboró un nuevo plan para romper este ciclo intentando incrementar la demanda doméstica y exportar el excedente de capital, aunque el resultado de este proyecto está aún por verse.

Leer más

Para acabar con la cesantía y el subempleo: ¡organización y lucha obrera!

por José J. Moro

Mientras braman contra la falta de «clima» para las inversiones y se culpan unos a otros del estancamiento de la economía, la clase burguesa descarga sobre los trabajadores el látigo del desempleo. Durante 2018 la cesantía se mantuvo sobre el 7%, cifra que no experimenta variaciones desde hace más de dos años.

Leer más

Previsiones económicas para 2019: recesión

por Michael Roberts

Hace mucho tiempo que no comenzaba un año como este. El gobierno de Estados Unidos es un caos. El Presidente de los Estados Unidos comienza la segunda mitad de su mandato de cuatro años después de haber perdido su mayoría en la cámara baja del Congreso ante los demócratas, en una dura derrota electoral en noviembre pasado. Comienza, además, con un jefe de gabinete en funciones, un secretario de defensa en funciones, un fiscal general en funciones, un administrador de la EPA (Agencia de Medio Ambiente) en funciones, sin secretario del Interior y sin embajador en la ONU. Su antiguo jefe de campaña, el subdirector de la campaña, el asesor de seguridad nacional y su abogado personal se han declarado culpables de delitos. Y la investigación realizada por el fiscal especial Mueller sobre las conexiones entre la campaña presidencial de Trump y la inteligencia rusa cobra nuevo vigor. Mientras tanto, una cuarta parte de los departamentos gubernamentales están cerrados por la lucha sobre el presupuesto de Trump con el Congreso.

Leer más

La incertidumbre de las bolsas ante la certeza de la próxima recesión

por Michael Roberts

El mercado de valores de Estados Unidos se volvió volátil esta semana y ya ha perdido todo lo ganado hasta ahora en 2018 en tan sólo una semana. En eso han quedado las fantasmas de Trump de que los inversores ricos nunca han estado mejor. La caída en las bolsas de Estados Unidos han estado acompañadas por desplomes similares en los mercados de valores de Europa y Asia. El índice mundial bursátil ha sido el peor desde la crisis de la deuda en euros de 2012.

Leer más

La teoría económica al revés

por Michael Roberts //

¿Es la oferta o la demanda lo que mueve a una economía? Tal fue la pregunta formulada por el blogger keynesiano y columnista de Bloomberg Noah Smith. Smith a menudo plantea cuestiones que nos iluminan sobre las diferencias (y similitudes) entre la teoría económica neoclásica y la keynesiana, y, al hacerlo, en que se diferencian la teoría y la política keynesianas de un análisis marxista.

Leer más

La crisis argentina, una visión de largo plazo

por Rolando Astrarita //

Disparada por la crisis cambiaria, la economía argentina se ha precipitado en la recesión. En septiembre, la actividad industrial se desplomó un 11.5% interanual; la construcción cayó 4,2%, también en términos anuales. El uso de capacidad industrial instalada, en septiembre, fue 61,1% (INDEC,  Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). La evolución de la actividad económica en 2018, medida por el Estimador mensual (INDEC), se puede observar en el siguiente gráfico:

Leer más

Ir al contenido