Declarar una recesión y echar la culpa a las tasas de interés

por Michael Roberts

Las últimas cifras del PIB de EEUU para el segundo trimestre de 2022 han vuelto a plantear el debate sobre si la economía estadounidense estaba en recesión o no. El PIB real se contrajo en el segundo trimestre de este año en una tasa anualizada del 0,9 % (o un 0,2 % trimestre tras trimestre). Eso significa que la economía estadounidense se ha contraído dos trimestres sucesivos, por lo que «técnicamente» (según esa definición) esta en recesión. El PIB real ha aumentado ahora solo un 1,6 % desde el segundo trimestre de 2021. Y la inversión empresarial se está desacelerando, solo un 3,5 % con respecto a esta época el año pasado, la tasa más lenta desde el final de la crisis del COVID en 2020.

Leer más

Europa ha caído en la trampa

por Michael Roberts

Las principales economías están cerca de la recesión, si no lo están ya. Sin embargo, las tasas de inflación continúan aumentando (por ahora). Las últimas encuestas de actividad empresarial, denominadas índices de gerentes de compras (PMI), muestran que tanto la zona euro como EEUU se encuentran ahora en contracción (es decir, cualquier nivel por debajo de 50). Los PMI compuestos (que reúnen tanto la manufactura como los servicios) para las principales economías en julio muestran:

Leer más

La Fed eleva los tipos de interés ante los crecientes signos de desaceleración económica

por Nick Beams

Tal y como se esperaba, la Reserva Federal de EE.UU. elevó ayer su tipo de interés básico en 0,75 puntos porcentuales (75 puntos básicos) e indicó que se avecinan nuevas subidas, a pesar de que la economía muestra signos de desaceleración y recesión.

En su discurso de apertura de la conferencia de prensa al término de la reunión de dos días del comité de fijación de políticas de la Fed, el presidente Jerome Powell señaló los signos de la desaceleración, señalando que los indicadores de gasto y producción se habían ‘suavizado.’

Leer más

La crisis y el keynesianismo nacional populista

por Rolando Astarita

La profundización de la crisis económica argentina -al momento de escribir esta nota llevamos más de un mes de corrida cambiaria, y suba desatada de los precios- ha dado pie a una cantidad de explicaciones, salidas del campo «nacional y popular», de tipo voluntarista y/o conspirativa. Casi invariablemente, sus dirigentes y voceros culpan por la crisis a los «formadores de precios»; a los «especuladores»; a los «golpistas dirigidos por la embajada de EEUU»; e incluso «a la traición» del ex ministro Guzmán. Este discurso prevalece en la izquierda nacional, en los espacios de raíz stalinista (PC y militancia ex PC; PCR; castristas y afines) y hasta permea diagnósticos y políticas de partidos que se reclaman del trotskismo. 

Leer más

¿Es la energía el desencadenante de la recesión?

por Michael Roberts

Existe confusión entre los economistas convencionales y los responsables políticos sobre si las principales economías se dirigen a una recesión, o ya están en recesión; o si conseguirán evitarla. La opinión mayoritaria, al menos en los EEUU, es esta última. Esta opinión optimista sostiene que, si bien las tasas de inflación son altas, comenzarán a caer durante el próximo año, lo que permitirá a la Reserva Federal evitar aumentar demasiado sus tasas de interés políticas hasta el punto de que podría restringir la inversión y el gasto. Al mismo tiempo, la tasa de desempleo de EEUU es muy baja y el «mercado laboral» sigue estando fuerte. Tal escenario difícilmente sugiere una recesión. ¿Quién ha oído hablar de una recesión con pleno empleo?, argumentan.

Leer más

Kalecki, el economista que necesitamos para entender el conflicto de clases

por Daniel Finn

El economista polaco Michał Kalecki argumentaba que los capitalistas siempre resistirían el pleno empleo porque aumenta la confianza y el poder de negociación de los trabajadores. Tenía tanta razón que hoy hasta la FED cita sus ideas.

En un artículo publicado el año pasado en el Financial Times, el periodista Martin Sanbu anunció el retorno del conflicto de clases como tema central de la economía. De acuerdo con Sandbu, «Todas las recesiones reavivan el interés en John Maynard Keynes. Esta de ahora debería conducir nuestra atención hacia Michał Kalecki».

Leer más

Catástrofe climática y superbeneficios: las verdaderas preocupaciones de la clase dominante

por Lotta Angantyr

Miles de millones de personas en todo el mundo están sintiendo los efectos devastadores del calentamiento global. Mientras tanto, los ricachones capitalistas minimizan abiertamente el riesgo de que ciudades enteras queden sumergidas bajo el ascenso de los océanos como un inconveniente insignificante. Al igual que el emperador Nerón antes que ellos, los gobernantes de este sistema destructivo están jugueteando -esta vez- mientras Roma se hunde.

Leer más

Reflexiones sobre las criptomonedas

por Rolando Astarita

En varias ocasiones lectores del blog me han preguntado por la naturaleza de las criptomonedas, y si se las puede considerar dinero en sentido pleno. En lo que sigue presento algunas reflexiones hipótesis provisorias, sobre el asunto. Comienzo, en base a papers e informes del Banco de Pagos Internacionales, y otros organismos, con lo básico sobre las cripto.

Leer más

El futuro del trabajo (3): la automatización

por Michael Roberts

En esta tercera parte de mi serie sobre el futuro del trabajo, quiero abordar el impacto de la automatización, en particular de los robots y la inteligencia artificial (IA) en los puestos de trabajo. He cubierto este tema de la relación entre el trabajo humano y las máquinas antes, incluidos los robots y la IA.Pero, ¿hay algo nuevo que podamos señalar después de la crisis del COVID?

Leer más

Importante desaceleración económica mientras China lucha contra el COVID

por Nick Beams

La economía mundial dio un nuevo paso hacia la recesión al anunciarse ayer que China, la segunda economía mundial, había crecido sólo un 0,4% interanual en el segundo trimestre. Esta cifra es inferior al 1,2% previsto por los economistas y muy inferior al 4,8% de crecimiento interanual registrado en el primer trimestre. La principal razón de la ralentización fue el efecto del cierre de dos meses de Shanghái mientras el gobierno trataba de poner en práctica su política de ‘cero-COVID’.

Leer más

Ante mayor inflación, la Reserva Federal de EE.UU. se prepara para una mayor subida de los tipos de interés

por Nick Beams

El rápido aumento de la inflación en EE.UU., que ha alcanzado una tasa anual del 9,1%, ha puesto directamente sobre la mesa una subida de los tipos de interés de un punto porcentual (100 puntos básicos) para la próxima reunión del órgano decisorio de la Reserva Federal de EE.UU. a finales de este mes.

La aceleración de la tasa de inflación, que está provocando ondas de choque en la economía mundial, se situó muy por encima de las expectativas del mercado, que esperaban una subida del 8,8%. Reflejando el sentimiento más amplio del mercado, los economistas de la firma financiera japonesa Nomura emitieron una nota en la que decían que esperaban una subida de 100 puntos básicos.

Leer más

La inflación como fenómeno macroeconómico emergente

por Adam Tooze

La situación actual de aumentos inesperados y rápidos de precios nos ha obligado a definir más claramente qué es la inflación. En una línea nominalista se podría decir simplemente que la inflación es lo que el IPC o algún otro índice diga que es. Y para los fines cotidianos es casi perverso rechazar esta sencilla respuesta.

Leer más

La solución global: ¿privada o pública?

por Michael Roberts

Inflación, riesgo de recesión global, creciente desigualdad y aumento de la deuda del sur global, calentamiento global, guerra… podría continuar. Estas son las líneas de las fallas exhibidas en la economía mundial en 2022. ¿Qué se debe hacer al respecto? Es revelador considerar las soluciones que ofrecen los analistas que escriben para el FMI en su publicación mensual Finance and Development (F&D).

Leer más

Se acumulan los nubarrones de la recesión

Nick Beams

por Nick Beams

Hay una marea creciente de advertencias de que Estados Unidos, Europa y otras zonas del mundo se dirigen rápidamente hacia una recesión, ya que hay datos significativos que apuntan en esa dirección. Bajo el subrayado ‘No más susurros’, Politico informó el lunes: ‘Desde Wall Street hasta Washington, los susurros sobre una próxima recesión económica se han convertido casi en un rugido mientras la Reserva Federal intensifica su batalla contra la mayor inflación de las últimas cuatro décadas’.

Leer más

El futuro del trabajo (2): trabajar mucho y muchas horas

por Michael Roberts

En el primer artículo de mi serie sobre «el futuro del trabajo», analicé el impacto del trabajo desde casa y el trabajo remoto que se ha multiplicado desde la pandemia de COVID. En esta segunda parte, quiero considerar el impacto del trabajo en la vida y la salud de las personas y cómo se desarrollará en las próximas décadas. Marx dijo una vez “Cuanto menos comas, bebas y compres libros; cuanto menos vayas al teatro, al salón de baile, a la taberna; cuanto menos pienses, ames, teorizes, cantes, pintes, practiques esgrima, etc., más ahorras, más grande se vuelve tu tesoro, que ni la polilla ni el óxido devorarán, tu capital. Cuanto menos eres, menos expreses tu propia vida, más tienes, es decir, cuanto mayor es tu vida enajenada, mayor es el tesoro de tu ser enajenado”. —Manuscritos económicos y filosóficos 1844.

Leer más

Ha comenzado el ajuste en la economía mundial

por Michael Roberts

Ha sido una gran semana para los principales bancos centrales. Primero, el Banco Central Europeo (BCE) convocó una reunión de emergencia porque los tipos de los bonos gubernamentales estaban aumentando considerablemente en las economías más endeudadas de la eurozona, como Italia y España. Eso amenaza con generar una nueva crisis de deuda soberana como sucedió después de la Gran Recesión entre 2010 y 2014, que condujo a la pesadilla griega.

Leer más

La ganancia del capital y la inflación

por Rolando Astarita

Según un enfoque muy difundido en la izquierda y el progresismo, una de las principales causas de la inflación en Argentina es el aumento de las ganancias del capital “concentrado”. Como botón de muestra: en un periódico marxista se sostiene que en buena medida la inflación se debe a las empresas “que remarcan en función de aumentar sus ganancias impunemente”. En otra publicación, también marxista, se afirma que “la inflación se explica porque los grandes grupos monopólicos de la alimentación…, de productos de limpieza o tocador… de agua y bebidas… junto con las cadenas de hipermercados… aumentan abusivamente y a su voluntad los precios”. Un referente del campo nacional y popular, por su parte, afirma que la inflación se debe a grupos económicos concentrados que, a partir del gobierno de Macri, aumentan los precios para incrementar sus ganancias.  

Leer más

Las tijeras de la depresión

por Michael Roberts

La semana pasada, la Secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, dijo al Congreso que “estamos entrando en un período de transición de una recuperación histórica a otro que puede estar marcado por un crecimiento estable y constante. Hacer este cambio es una pieza central del plan del presidente para controlar la inflación sin sacrificar las ganancias económicas que hemos logrado”.

Leer más

El futuro del trabajo (1): el teletrabajo

por Michael Roberts

Esta es la primera de una serie de publicaciones sobre el futuro del trabajo desde la crisis del Covid 19.

Hace unas semanas, el hombre más rico del mundo, Elon Musk, CEO de Tesla, les dijo a sus empleados que debían volver a la oficina o abandonar la empresa. Musk escribió en un correo electrónico que todos en Tesla deben pasar al menos 40 horas a la semana en la oficina. “Para ser súper claro: la oficina debe estar donde se encuentran de verdad tus colegas, no en una pseudo oficina remota. Si no se presenta, asumiremos que has renunciado”. A continuación elogió a los trabajadores de sus fábricas chinas por trabajar hasta las 3 de la mañana si es necesario. 

Leer más

El castillo de naipes financiero se tambalea cada vez más

por Nick Beams

Cada vez hay más indicios de que los mercados financieros mundiales podrían sufrir una tormenta potencialmente tan grave como el colapso de marzo de 2020 al inicio de la pandemia. Desde aquella crisis, cuando el mercado del Tesoro estadounidense de 23 billones de dólares, base del sistema financiero mundial, implosionó, los mercados se han sostenido gracias a los billones de dólares inyectados por la Reserva Federal estadounidense y otros grandes bancos centrales, además de las medidas de flexibilización cuantitativa desarrolladas tras la crisis financiera mundial de 2008.

Leer más

Argentina: Milei, el anarco-capitalismo y el teorema de Arrow

por Rolando Astarita

Continuando con la crítica a lo planteado por el diputado anarco-capitalista Javier Milei en su polémica con Juan Grabois (aquí), en esta nota me ocupo de su afirmación sobre que el teorema de Arrow demuestra la imposibilidad de una planificación democrática de la economía, o de la sociedad en general. La referencia suena intimidante: nada menos que un premio Nobel de Economía (Kenneth Arrow lo obtuvo en 1972) habría demostrado, con indiscutible rigor matemático, la imposibilidad de que una comunidad pueda decidir democráticamente sus objetivos y el camino a seguir. Más aún, munido de tan poderosa arma, Milei trata de poco menos que de ignorante a todo aquel que desconozca el teorema. Vaya un ejemplo de su forma de polemizar: en un programa de TV la periodista le pregunta si cree en la democracia a lo que Milei responde “yo creo que la democracia tiene muchísimos errores. Te hago al revés la pregunta, ¿conocés el teorema de Arrow?”. Y cuando la periodista dijo que no estaba enterada de Arrow y su teorema, Milei remató diciendo que si la periodista conociera el teorema le daría la razón (aquí). Aparentemente entonces los que defendemos siquiera la posibilidad de una deliberación democrática social estaríamos definitivamente derrotados por la elaboración de Arrow.

Leer más

Alimentos, hambre y guerra

por Michael Roberts

Si algo demuestra que las hambrunas y la inseguridad alimentaria son provocadas por el hombre y no por caprichos de la naturaleza y el clima, es la actual crisis alimentaria, que está poniendo a millones de personas en todo el mundo al borde de la inanición.  

La guerra entre Rusia y Ucrania ha puesto de relieve el desastre mundial del suministro de alimentos, pero se estaba gestando mucho antes de la guerra. La cadena de suministro de alimentos ha sido cada vez más global. La Gran Recesión de 2008-9 comenzó a interrumpir esa cadena, basada en empresas multinacionales de alimentos que controlan el suministro de los agricultores de todo el mundo. Estas empresas dirigían la demanda, generaban la oferta de fertilizantes y dominaban gran parte de la tierra cultivable. Cuando golpeó la Gran Recesión, perdieron beneficios, por lo que redujeron la inversión y aumentaron la presión sobre los productores de alimentos en el ‘Sur Global’.

Leer más

«Estafas y basura»: el desplome de las criptomonedas es solo el preludio

por Ben Gliniecki

A principios de este mes, un colapso de la magnitud de las mayores caídas de la historia reciente sacudió los mercados. La bolsa de valores Nasdaq cayó casi un 30% en una semana, y la capitalización del mercado de las criptomonedas cayó simultáneamente un 50%. Cientos de miles de millones de dólares se esfumaron en solo siete días. Desde entonces, no ha habido recuperación.

Leer más

Inflación, la coartada perfecta (y 2)

por Alfredo Apilánez

«Se trata de vendarnos los ojos y de suscitar el temor a la inflación para justificar el mantenimiento del “ejército de reserva”, arguyendo que se intenta evitar que los salarios inicien una espiral “salarios-precios”. Curiosamente, nunca se oye hablar de una “espiral renta-precios” ni de una “espiral intereses-precios”, aunque esos costos también se deben tener muy en cuenta al fijar los precios» William Vickrey

Toda la “matraca” de la cruzada inflacionaria que presenciamos actualmente oculta en realidad las causas profundas de la espiral alcista de los precios de los productos básicos que sufre la clase trabajadora mientras mantiene al mismo tiempo en la penumbra los ámbitos donde realmente se desarrolla de forma más aguda desde hace décadas el deterioro de las condiciones de vida de las clases populares y la propulsión de la desigualdad social.

Leer más

Cripto especulación

por Michael Roberts

El jueves 12 de mayo, la industria de las criptomonedas, con un valor de 1,3 billones de dólares, se vio fuertemente afectada cuando la ‘moneda estable’ Tether, un engranaje esencial en el mercado de las criptomonedas, no pudo mantener brevemente su vínculo con el dólar estadounidense. Una moneda estable es una criptomoneda que está vinculada a una moneda fiduciaria existente, a saber, el dólar estadounidense, lo que facilita el cambio (aunque costoso) entre una criptomoneda como bitcoin y una moneda oficial como el dólar. Se supone que las monedas estables rastrean las monedas del mundo real y, por lo tanto, desempeñan un papel central en la estabilidad del mercado de criptomonedas en general al proporcionar a los inversores un lugar seguro para estacionar su efectivo mientras hacen apuestas en monedas digitales volátiles.

Leer más

La gran avería de la máquina de producción global

de Martine Orange

Volvemos al principio. Dos años y medio después del brote de covid-19 en Wuhan, China se encuentra en la misma situación de parálisis. Durante más de 45 días, Shanghái ha estado aislada del mundo. Y nadie se atreve a plantear la más mínima fecha del fin del confinamiento. El cerrojazo de la capital económica de China, al igual que el de otras grandes ciudades, está provocando un dramático declive en la segunda economía del mundo, que sigue siendo, en gran medida, el mayor proveedor del planeta. 

Leer más

Crisis, proteccionismo e inflación: la guerra prepara el camino para la revolución

por Niklas Alvin Svensson

La crisis de Ucrania ha creado una tormenta inflacionaria perfecta. La guerra, las sanciones occidentales a Rusia, la pandemia, el proteccionismo y el cambio climático están deshaciendo décadas de bajos precios de las materias primas en una crisis que no hace más que profundizarse.

Esta concatenación de factores sin precedentes está preparando una catástrofe, como resume un análisis aleccionador de Pascal Lamy, ex director general de la Organización Mundial del Comercio:

Leer más

Inflación: salarios frente a ganancias

por Michael Roberts

El Gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, reflejó la actitud de la mayoritaria de los economistas convencionales sobre el impacto de la inflación en febrero, cuando dijo: “No estoy diciendo que nadie reciba un aumento de sueldo, no me malinterpreten. Lo que estoy diciendo es que necesitamos moderación en la negociación salarial, de lo contrario se saldrá de control” .

Leer más

Entrevista Claudio Katz : «El Fondo Monetario Internacional está decidido a hacer un ajuste estructural en Argentina»

por Gustavo Giménez

[Entregamos una extensa entrevista que le realizamos al integrante de Economistas de Izquierda, investigador del CONICET y profesor de la UBA, Claudio Katz. Vale la pena detenerse en su largo relato, en el cual transita por una gran variedad de temas ligados a la descripción de las características del acuerdo con el FMI, sus políticas estratégicas hacia el país, así como sus posiciones en torno a las mejores tácticas para realizar una adecuada agitación política. Al margen de tal o cual diferencia táctica, la lectura de esta entrevista aporta muchos elementos para reflexionar sobre los desafíos que tenemos que enfrentar.]

Leer más

2022 no pinta bien

por Michael Roberts

La economía estadounidense se contrajo inesperadamente un 0,4 % en el primer trimestre de 2022, en comparación con el trimestre anterior, debido en gran parte a una reducción de los inventarios y las exportaciones. Sin embargo, el gasto de los consumidores y las empresas continuó creciendo, lo que sugiere que la actividad todavía tiene cierto impulso.

Leer más

Perspectivas de crecimiento de China

por Adam Tooze

La portada del FT de este fin de semana rebosaba pesimismo sobre China. El cambio en el discurso occidental sobre China en los últimos cinco años ha sido dramático. Las guerras comerciales, las guerras tecnológicas, el COVID, las medidas represivas de Xi Jinping, la burbuja inmobiliaria, Omicron y ahora la guerra de Putin han contribuido a ello. De este cambio depende toda nuestra perspectiva de la economía global y de los asuntos mundiales en general.

Leer más

Las armas vuelven a ponerse de moda en Bolsa

por Gilulano Santoro

El pasado 1 de abril, el diario Le Monde tomó una instantánea del cambio en el clima general en torno al comercio mundial de armas, publicando una investigación que comenzaba con la historia del grupo bancario sueco SEB, conocido en el mundo de las finanzas por intentar vincular sus inversiones al cumplimiento de normas medioambientales, sociales y de gobernanza.

Leer más

¿Ha terminado la globalización?

por Michael Roberts

Aparte de la inflación y la guerra, lo que preocupa al pensamiento económico actual es el aparente fracaso de lo que a la corriente principal de la teoría economica le gusta llamar ‘globalización’. Lo que la economía convencional entiende por globalización es la expansión libre del comercio y los flujos de capital a través de las fronteras. En 2000, el FMI identificó cuatro aspectos básicos de la globalización: comercio y transacciones, movimientos de capital e inversiónmigración y movimiento de personas, y la difusión del conocimiento. Todos estos componentes aparentemente aumentaron a principios de la década de 1980 como parte de la reversión ‘neoliberal’ de las políticas nacionales de macrogestión adoptadas por los gobiernos en el entorno del orden económico mundial de Bretton Woods (es decir, la hegemonía estadounidense). Lo que buscaban era derribar las barreras arancelarias, las cuotas y otras restricciones comerciales y permitir que las multinacionales comerciasen ‘libremente’, deslocalizando sus inversiones en el extranjero a zonas de mano de obra barata para aumentar la rentabilidad. Esto, se aseguraba, conduciría a la expansión global y al desarrollo armonioso de las fuerzas productivas y los recursos del mundo.

Leer más

El debate de la inflación

por Michael Roberts

El debate sobre la inflación entre los principales economistas continúa. ¿La cada vez más alta tasa de inflación de las materias primas se mantendrá por algún tiempo o es ‘transitoria’ y pronto disminuirá? ¿Es necesario que los bancos centrales actúen con rapidez y firmeza para ‘ajustar’ la política monetaria (es decir, reducir la inyección de crédito en los bancos mediante la compra de bonos públicos (QE) y comenzar a subir bruscamente las tasas de interés política? ¿O ese endurecimiento es una exageración y provocará una depresión?

Leer más

El FMI recorta la previsión de crecimiento y pone los salarios en la mira

por Nick Beams

El Fondo Monetario Internacional ha recortado considerablemente su previsión de crecimiento mundial y ha dejado claro que apoya una subida de los tipos de interés de los bancos centrales para frenar las demandas salariales provocadas por la inflación galopante. Además, impulsará medidas de austeridad y ‘reestructuración’ para hacer frente a los crecientes niveles de deuda soberana de los países más pobres.

Leer más

El cambio climático y las guerras

por Michael Roberts

A medida que avanza la horrible guerra en Ucrania, con más vidas perdidas y (aparentes) atrocidades cometidas, los precios de la energía y los alimentos alcanzan niveles aún más altos. La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de las Naciones Unidas publica un índice de precios global mensual. El índice de precios de los alimentos de la FAO alcanzó otro máximo histórico de 159,3 puntos en marzo, un 12,6% más que en febrero.

Leer más

Las tres contradicciones de la Gran Depresión

por Michael Roberts

Una de mis tesis básicas sobre el capitalismo contemporaneo es que, desde 2008, las principales economías capitalistas han estado en lo que yo llamo una Gran Depresión.  En mi libro de 2016 del mismo nombre, distingo entre lo que los economistas llaman recesiones o desplomes en la producción, la inversión y el empleo; y depresiones. Bajo el modo de producción capitalista (es decir, producción con fines de lucro a partir de la apropiación del trabajo humano (poder) por un pequeño grupo de propietarios de los medios de producción), ha habido depresiones regulares y recurrentes cada 8-10 años desde principios del siglo XIX. Después de cada recesión, la producción capitalista revive y se expande durante varios años, antes de volver a caer en una nueva recesión.

Leer más

La guerra contra la inflación

por Michael Roberts

La invasión rusa de Ucrania sigue triturando con más muertos y desplazados y con más destrucción de ciudades, granjas y hogares ucranianos. Pero en las principales economías se está gestando otra guerra: la guerra contra la inflación.   La inflación de los precios al consumidor se encuentra ahora en máximos de 30-40 años, y creciendo. La crisis de la pandemia de COVID y ahora el conflicto de Ucrania ha llevado los precios de la energía y los alimentos a niveles récord. La guerra en Ucrania se ha globalizado. El aumento de los precios de las materias primas está en camino de experimentar sus aumentos más pronunciados desde 1970, enviando una ola de sufrimiento a todo el mundo a medida que los precios de los bienes esenciales que todo ser humano necesita para sobrevivir están creciendo. Los precios del trigo han subido un 60% desde febrero. Los precios  de los alimentos ahora son más altos que durante la crisis alimentaria mundial de 2008, que empujó a 155 millones de personas a la pobreza extrema.

Leer más

Las tres contradicciones de la Gran Depresión

por Michael Roberts

Una de mis tesis básicas sobre el capitalismo contemporaneo es que, desde 2008, las principales economías capitalistas han estado en lo que yo llamo una Gran Depresión.  En mi libro de 2016 del mismo nombre, distingo entre lo que los economistas llaman recesiones o desplomes en la producción, la inversión y el empleo; y depresiones. Bajo el modo de producción capitalista (es decir, producción con fines de lucro a partir de la apropiación del trabajo humano (poder) por un pequeño grupo de propietarios de los medios de producción), ha habido depresiones regulares y recurrentes cada 8-10 años desde principios del siglo XIX. Después de cada recesión, la producción capitalista revive y se expande durante varios años, antes de volver a caer en una nueva recesión. 

Leer más

La tormenta perfecta ya está aquí

por Gonzalo Fernández y Juan Hernández

Abríamos el presente curso presagiando un otoño caliente, fruto de una serie de tendencias económicas globales (inflación, endeudamiento, desabastecimiento) que apuntaban a un agravamiento de la crisis estructural del capitalismo. Una crisis que por su virulencia y escala adoptaba ya forma de tormenta perfecta, en base a cuatro fenómenos complementarios y en plena aceleración: una acumulación de capital gripada, una financiarización insostenible, un cambio climático desbocado, y un agotamiento más que evidente de energía fósil y materiales.

Leer más

Corea del Sur: de Moon a Yoon

por Michael Roberts

En las elecciones presidenciales de Corea del Sur, que se celebran cada cinco años, el candidato conservador, Yoon Suk-yeol, del Partido del Poder Popular, obtuvo una estrecha victoria sobre el «progresista» Lee Jae-myung, del gobernante Partido Democrático. La participación, del 77,1%, alta para los estándares internacionales, estuvo muy en línea con las elecciones anteriores. Cuanto mayor era el votante, más votaba a Yoon en lugar de a Lee, aunque el entusiasmo anterior de los votantes más jóvenes por el Partido Demócrata también ha disminuido tras cinco años de presidencia de Moon Jae-in. Esto explica el cambio de partidos en el poder en Corea del Sur.

Leer más

Ángeles caídos de la economía mundial

por Michael Roberts

En varias notas anteriores, he resaltado lo que se denominan empresas ‘zombie’ (empresas cuyas ganancias regulares ni siquiera cubren el coste del servicio de sus deudas pendientes) y, parafraseando al ex gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, deben depender de la amabilidad de sus acreedores”. Un estudio de la OCDE encontró que tales zombis suponen una parte enorme de la economía. En los nueve países europeos que estudiaron, la proporción del stock de capital privado total ‘hundido’ en empresas zombi oscila entre el 5 y el 20 por ciento. La sugerencia es que tales empresas acaparan el capital y saturan el mercado para las nuevas empresas, dificultan la expansión de las empresas más prometedoras y frenan la reasignación de mano de obra y capital a empresas más productivas y de más rápido crecimiento.   

Leer más

Rusia: de las sanciones a la recesión

por Michael Roberts

La guerra económica entre los estados de la OTAN, liderados por Estados Unidos, y Rusia se está intensificando junto con la guerra real en la propia Ucrania. En respuesta a la invasión de Ucrania por parte de Rusia, EEUU y Europa han subido la apuesta al imponer sanciones económicas. El primer grupo de ellas fue la suspensión de cualquier relación comercial con varios de los principales bancos rusos, incluidos los dos más grandes, Sberbank y VTB. Sin embargo, fue significativo que las sanciones excluyeran a Gazprombank, el principal prestamista ruso para empresas exportadoras de energía. Claramente, Occidente no quiere interrumpir las exportaciones de petróleo y gas con las sanciones, cuando solo Alemania depende de las importaciones rusas para cubrir el 40% de sus necesidades energéticas. 

Leer más

Inflación: ¿la oferta o la demanda?

por Michael Roberts

Continúa el debate entre los economistas sobre si el reciente aumento de las tasas de inflación en las principales economías se debe a un ‘shock de oferta’ o a una ‘demanda acumulada de los consumidores’; y relacionado con eso, si el aumento de la inflación será ‘transitorio’ o ‘permanente’.

¿Oferta o demanda? Si los precios suben, ¿es porque la oferta no está aumentando «lo suficiente» o porque la demanda está aumentando «demasiado»? Eso es como el argumento del huevo y la gallina. Hay una respuesta a ese enigma. Después de todo, el pollo fue lo primero. Los pollos evolucionaron de especies anteriores; sus huevos simplemente reproducen más pollos. 

Leer más

La «plata dulce» se desvanece en la economía

por Michael Roberts

A principios de enero, publiqué mi pronóstico económico para la economía mundial en 2022. Argumenté que, aunque era probable que las principales economías capitalistas crecieran durante 2022, también era probable que el PIB real, la inversión y el crecimiento de los ingresos fueran mucho más lentos que el rápido repunte en 2021 tras la caída de la pandemia global de 2020. El año pasado ha supuesto un salto en la recuperación, ya que las economías reabrieron después de la primera y segunda oleadas de COVID de 2020. En las principales economías, especialmente en los Estados Unidos, ese repunte se ha visto favorecido por una inyección significativa de crédito fácil, tasas de interés cero y un gasto fiscal considerable. Este rebote fue similar al «subidón del azúcar» que obtenemos si ingerimos una gran cantidad de cosas dulces para ponernos en marcha. Hay un gran impulso, pero no dura.

Leer más

Ucrania: atrapada en la zona de guerra

por Michael Roberts

A medida que baten los tambores de guerra para Ucrania, ¿cuál será el impacto en su economía y en el nivel de vida de sus 44 millones de habitantes, se evite la guerra o no?  He publicado varios artículos sobre Ucrania durante la intensa crisis económica que experimentó el país en 2013-14, que culminó con el colapso del gobierno, el levantamiento de Maidan y, finalmente, la anexión rusa de Crimea y las provincias orientales predominantemente rusófonas. La situación de la gente era terrible entonces. Mejoró un poco durante un tiempo, pero el crecimiento económico sigue siendo relativamente bajo y los niveles de vida se han estancado en el mejor de los casos. Los salarios reales promedio no han aumentado en 12 años y colapsaron severamente después de la crisis de 2014.

Leer más

El Banco Mundial y el FMI reconocen que se amplía la brecha entre el Norte y el Sur

por Éric Toussaint

En enero de 2022 el Banco Mundial advirtió que los países “en desarrollo” se quedarán aún más rezagados con respecto al mundo rico al tener dificultades para recuperarse del impacto económico de la pandemia debido a la propagación de las variantes del coronavirus y su capacidad limitada para implementar medidas de reactivación. En los nuevos pronósticos económicos publicados el martes 11 de enero de 2022, el Banco Mundial dice que espera que la economía mundial experimente una recuperación a dos velocidades en 2022, lo que impulsará una desigualdad cada vez mayor. Mientras que, según el Banco Mundial, la producción de los países ricos volverá a su nivel previo a la pandemia en 2023, la de los países “en desarrollo” se mantendrá en promedio un 4% por debajo de su nivel previo a la pandemia. Según el Banco, la débil recuperación tras el impacto del coronavirus será particularmente severa en los países más vulnerables; para el próximo año, la producción en «países frágiles y afectados por conflictos y pequeños Estados insulares seguirá siendo un 7,5-8,5% más baja» que su nivel previo a la pandemia.

Leer más

Sobre la naturaleza y la teoría del valor

por Rolando Astarita

En la nota “La movilización contra el FMI: conclusiones, perspectivas”, Comité Editorial, 09/02/2022, editorial de Política Obrera impresa N° 37, se escribe: “La transformación de la energía humana y ambiental en valor es lo que caracteriza precisamente al capitalismo”. Más abajo, sostiene que el régimen capitalista es “extractor de la energía humana y natural, que aparece como plusvalía” (véase aquí).  

Leer más

Reino Unido: el desastre del «economygate»

por Michael Roberts

El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, corre actualmente el riesgo de perder su puesto por el flagrante incumplimiento, por su parte y por la de sus colaboradores, de las normas de confinamiento del COVID impuestas por su propio Gobierno al resto de los británicos. Pero más que el «partygate», el via crucis que se avecina para la economía y su impacto en el nivel de vida de muchos es mucho más probable que sea lo que destruya a este gobierno conservador de derechas en las próximas elecciones (probablemente en 2024).

Leer más

Los banqueros se preparan para atacar los salarios

por Nick Beams

En medio del aumento de la inflación en todo el mundo, poderosos sectores del capital financiero reclaman a los bancos centrales que suban los tipos de interés para reprimir el creciente movimiento de la clase trabajadora en favor de las subidas salariales.

En una conferencia de prensa el lunes, Ethan Harris, jefe de investigación global del Bank of America (BofA), subrayó el llamamiento de los economistas del banco para que la Reserva Federal de EE.UU. lleve a cabo siete subidas de tipos de interés, cada una de 0,25 puntos porcentuales este año, y cuatro más en 2023.

Leer más

Portugal: la mayoría absoluta socialista y la economía

por Michael Roberts

Los socialistas que gobernaban en Portugal, con el primer ministro António Costa, han logrado una sorprendente victoria en las elecciones parlamentarias del domingo. Los socialistas obtuvieron una mayoría absoluta en el nuevo parlamento y podrán gobernar sin coalición. La coalición anterior llamada gerigonça (el «artilugio») se rompió en octubre pasado cuando los partidos de izquierda (Comunistas y Bloque de Izquierda) abandonaron la coalición antes que apoyar el presupuesto que consideraron pro-austeridad propuesto por los socialistas. 

Leer más

Más sobre deuda y fuga de capitales

por Rolando Astarita

A propósito de la entrada anterior sobre balanza de pagos y deuda (aquí), un lector, Miguel, pregunta en Comentarios si es posible determinar cuánto de la deuda contraída por el gobierno de Macri se destinó a financiar fuga de capitales, y cuánto a pagar la deuda anterior. En mi nota me limité a señalar que “el préstamo del FMI sirvió… para financiar salidas de capitales, tanto de fondos extranjeros de inversión que habían apostado a ganancias financieras rápidas, como de residentes argentinos”. Pero según estimaciones que cita Miguel, aproximadamente 11.000 millones (la cuarta parte del préstamo) habrían financiado la salida de capitales, y el resto se habría utilizado para pagar deuda anterior.

Leer más

¿Qué es la globalización? Una perspectiva marxista

«Para el poseedor del capital dinero, el proceso de producción se le aparece meramente como un vínculo intermedio inevitable, como un mal necesario para efectos de ganar dinero. Todas las naciones con un modo capitalista de producción son por lo tanto atenazadas periódicamente por un intento afiebrado de ganar dinero sin la intervención del proceso de producción.» Karl Marx, El Capital, Vol II (Citado por el Financial Times en octubre 2008)

Tras el fin del régimen keynesiano y a partir de los gobiernos de Thatcher y Reagan, (1)comenzó un período del capitalismo en el cual se consolidó y desigual y combinadamente un nuevo régimen de acumulación, denominado «neoliberalismo», «globalización», o «Nueva Economía» y que llamaremos globalización, su nombre más conocido. En este capítulo analizamos éste régimen económico y las nuevas formas de acumulación predominantes que surgieron con él, las Corporaciones Globales que emergieron entre los años ’80, hasta el 2002/05 en que comenzaron un proceso de agotamiento.

Leer más

El incremento del trabajo infantil: un síntoma de la enfermedad capitalista

por Andrea Patanè

Un reciente informe de UNICEF revela que 160 millones de niños -uno de cada diez en todo el mundo- realizan trabajos considerados mental, física, social y moralmente perjudiciales. Esto incluye trabajos altamente peligrosos como la minería submarina, el levantamiento de objetos pesados, el manejo de máquinas peligrosas en fábricas, así como el uso de productos químicos tóxicos en la agricultura. Todas estas tareas son realizadas por niños de apenas 5 años.

Leer más

La pobreza de la pandemia

por Michael Roberts

La caída de la pandemia de COVID19 ha aumentado la pobreza en todo el mundo. Los economistas de JP Morgan han intentado medir el aumento de la pobreza utilizando datos de encuestas de consumo e ingresos de los hogares de la base de datos PovcalNet del Banco Mundial. JPM define a los pobres (o aquellos en extrema pobreza) como quienes viven con menos de $ 2 al día (que es el nivel ridículamente bajo del Banco Mundial); a ‘aquellos vulnerables a caer en la pobreza’ como los que viven con $ 2 a $ 10 al día (que es realmente una mejor medición de la pobreza). Las personas de ‘ingresos medios’ son aquellas que viven con $ 10-50 al día (lo que ya da algo de margen para vivir); y, finalmente, las personas de  «altos ingresos», como aquellas que viven con más de $ 50 al día o alrededor de $ 18.000 al año.

Leer más

La tasa de ganancia mundial: nuevas evidencias importantes

por Michael Roberts

La ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia (LTDTG) de Marx ha sido muy criticada o ignorada como una explicación irrelevante de las crisis en el capitalismo, tanto teórica como empíricamente. Las críticas no proceden de la corriente principal de la teoría economica, que suele ignorar por completo el papel de los beneficios en las crisis. Proceden en parte de los economistas postkeynesianos que consideran la «demanda agregada» como el motor de las economías capitalistas, no el beneficio. Pero los mayores escépticos están en las filas de los economistas marxistas.

Leer más

Noticia de ASSA 2022: la corriente económica mayoritaria y la heterodoxa

por Michael Roberts

El fin de semana pasado se celebró la conferencia anual de la Asociación Americana de Economía (ASSA 2022). Este año fue una conferencia virtual, pero aún así hubo una miríada de presentaciones y sesiones en la mayor conferencia de economía académica del mundo, con muchos de los grandes nombres de la teoría economica dominante en los seminarios en la web.

Leer más

El metaverso no remedia al capitalismo

por Noah Emke

En medio de críticas públicas generalizadas, el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, cambió el nombre de su empresa a Meta. El supuesto objetivo de este cambio es alinearse mejor y representar los objetivos del llamado proyecto «Metaverso».

El concepto del Metaverso no es nuevo. El término fue acuñado en 1992 por el escritor de ciencia ficción Neal Stephenson. Muchas empresas de tecnología han trabajado en torno a este concepto durante años, creando plataformas de mundo virtual como Segunda vida y videojuegos populares como Fornite y GTA en línea . Estos metaversos, o mundos virtuales, tienen sus propios espacios virtuales e incluso economías virtuales en pequeño.

Leer más

Paraísos fiscales, globalización de capital, socialismo

por Rolando Astarita

En octubre de 2021 se publicaron casi 12 millones de documentos relacionados con cuentas en paraísos fiscales. Pusieron en evidencia parte de la riqueza oculta de políticos, empresarios, artistas, deportistas, miembros de familias reales, líderes religiosos y corporaciones de más de 200 países. Es lo que se conoció como Pandora Papers. Antes, en noviembre de 2014, habían aparecido los Luxemburg Leaks: operaciones secretas de 343 grandes empresas para evitar el pago de impuestos; que habían contado, para hacerlo, con la colaboración de las autoridades de Luxemburgo. Un año y medio después, a principios de 2016, se filtraron los archivos del bufete de abogados Mossack Fonseca, panameño. Con este episodio se conoció que el entonces presidente Mauricio Macri había integrado el directorio de Fleg Trading, empresa registrada en Bahamas entre 1998 y 2008. Luego se supo que también integró el directorio de Kagemusha, otra offshore formada en Panamá. Y se reveló que otros altos funcionarios de su gobierno eran propietarios de empresas offshore. Son las partes del gigantesco iceberg global de finanzas ocultas. En lo que sigue presentamos algunos datos sobre el tema, tomados de organismos internacionales, y diversas asociaciones y grupos de investigación y denuncia, y avanzamos algunas conclusiones de tipo político.

Leer más

Entrevista a Jason Smith: «El capitalismo estancado y la ilusión de la ruptura tecnológica»

por Tony Smith

Con motivo de la publicación, en noviembre de 2020, del libro de Jason E. Smith, Smart Machines and Service Work, Tony Smith entabló un diálogo con él con el fin de explicar su enfoque sobre las innovaciones tecnológicas y el modo en que reconfiguran o no el capitalismo.

Ni tecno-utopía ni tecno-distopía, Jason E. Smith muestra la naturaleza en gran medida ilusoria de la idea de una «ruptura tecnológica», compartida tanto por los apologistas como por los críticos de las nuevas tecnologías. Este mito no sólo enmascara el estancamiento económico y el caos social, sino que también nos distrae de la cuestión -que el autor plantea aquí- de las nuevas formas de organización y de lucha de los trabajadores.

Leer más

¿Funcionan los controles de precios?

por Michael Roberts

Isabelle Weber, profesora asistente de economía en la Universidad de Massachusetts Amherst, y autora de How China Escaped Shock Therapy, escribió recientemente en el periódico británico The Guardian que se deberían considerar los controles de precios para hacer frente al aumento de la inflación que afecta a muchas economías a raíz de la crisis del COVID.

Leer más

Proyecciones económicas para el 2022

por Michael Roberts

Al comienzo de cada año, intento pronosticar lo que sucederá en la economía mundial durante el próximo año. A menudo se ridiculiza el sentido de hacer cualquier pronóstico. Después de todo, seguramente hay demasiados factores para alimentar cualquier pronóstico económico para acercarse siquiera a lo que eventualmente suceda. Además, las previsiones económicas dominantes han fracasado notablemente. En particular, nunca pronosticaron una caída en la producción y la inversión, ni siquiera con un año de anticipación. En mi opinión, eso muestra un compromiso ideológico con la promoción del modo de producción capitalista. Si bien es una característica confirmada del capitalismo que hay caídas regulares y recurrentes en la producción, la inversión y el empleo, estas caídas nunca son pronosticadas por las agencias oficiales o dominantes hasta que han ocurrido.

Leer más

XV Foro de la Asociación Mundial de Economía Política

por Michael Roberts

El XV Foro de la Asociación Mundial de Economía Política (AMEP) tuvo lugar del 18 al 19 de diciembre. Se llevó a cabo físicamente en la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai, China; pero se complementó con paneles virtuales con la participación de un gran número de economistas marxistas de fuera de China. Se presentaron alrededor de 200 artículos sobre distintos temas: economía política, capitalismo mundial, imperialismo, China, etc. 

Leer más

Diez personas aumentaron su patrimonio neto en 500.000 millones de dólares en 2021

por Genevieve Leigh

El año 2021, por segundo año consecutivo, ha sido de muerte y sufrimiento masivos para miles de millones de trabajadores en todo el mundo. La cifra oficial de muertos en el mundo por la pandemia de COVID-19, que en general se considera una subestimación masiva, se sitúa en 8,4 millones para 2021. El Banco Mundial estima que 97 millones de personas en todo el mundo cayeron en la pobreza debido a la pandemia en 2020, una cifra que los expertos creen que persiste en 2021. El miércoles, sólo en Estados Unidos se registró un récord mundial de 484.377 nuevos casos diarios. En muchos estados, los hospitales están de nuevo desbordados.

Leer más

Doce preguntas sobre la naturaleza de clase de la URSS

por Rolando Astarita

Desde hace tiempo un lector del blog envía comentarios planteando que la URSS fue una forma de capitalismo, capitalismo de Estado. Argumenté mis posiciones en contrario, pero cuando vi que el debate no avanzaba un milímetro, lo dejé. Ahora, y a raíz de una respuesta que di a una lectora, envió un texto (puede verse en la sección Cometarios) con una serie de preguntas que buscan poner en evidencia –las preguntas tienen mucho de retórico- la naturaleza capitalista de la economía soviética. A fin de dar elementos para el análisis, presento preguntas con sus respuestas. Estas últimas son sintéticas. A quienes estén interesados en el debate científico los invito a profundizar en la teoría marxista del valor y del capital, junto al estudio de cómo funcionaba la sociedad soviética.   

Leer más

Los mercados siguen subiendo a medida que se extiende el ómicron

por Nick Beams

Desde que se produjo la pandemia de COVID-19, el World Socialist Web Siteha explicado que Wall Street y los mercados financieros se han alimentado literalmente de la muerte.

Este análisis fue confirmado por los acontecimientos de ayer. En el último día de negociación antes de las vacaciones de Navidad, el índice S&P 500 de Wall Street cerró con un nuevo récord. Con ello, el número de máximos históricos de este año asciende a casi 70.

Leer más

Los bancos alemanes y las grandes empresas se benefician de la muerte en la pandemia

por Ludwig Weller y Peter Schwarz

Para las grandes corporaciones y los banqueros de inversión, la pandemia del coronavirus significa una orgía masiva de enriquecimiento. Esto se aplica a nivel internacional, pero especialmente en Alemania.

En el tercer trimestre de 2021, las 40 empresas que cotizan en el índice bursátil Dax lograron un beneficio total de 35.700 millones de euros. Eso es 152 por ciento más que en el mismo período del año pasado y 21 por ciento más que en el tercer trimestre de 2019, el último período comparable antes de la crisis del coronavirus.

Leer más

Inflación: el dilema de los banqueros centrales

por Michael Roberts

La inflación que obtuvimos no es en absoluto la inflación que estábamos buscando», dijo el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jay Powell, en su conferencia de prensa después de que el comité de política monetaria de la Fed decidiera acelerar la ‘reducción’ de sus compras de bonos hasta finalizar el programa en marzo de 2022 y sugiriese que comenzará a subir su tasa de interés de política (la tasa de ‘fondos federales’) desde cero poco después de esa fecha.

Leer más

La economía del imperialismo moderno

por Gugliemo Carchedi y Michael Roberts

Este trabajo se centra exclusivamente en los aspectos económicos modernos del imperialismo. Lo definimos como una apropiación neta persistente y a largo plazo de la plusvalía por parte de los países imperialistas de alta tecnología de los países dominados por la baja tecnología. Este proceso se ubica dentro de la caída tendencial secular de la rentabilidad, no solo en los países imperialistas sino también en los dominados. Identificamos cuatro canales a través de los cuales fluye la plusvalía hacia los países imperialistas: señoreaje monetario; flujos de ingresos de inversiones de capital; intercambio desigual a través del comercio; y cambios en los tipos de cambio.

Leer más

Ir al contenido