Carta Abierta de ex investigadores del Centro CERES-PUCV por precariedad y acoso laboral

Como investigadores y profesionales que fuimos parte del Centro Regional Hortofrutícola de Valparaíso, Centro CERES, nos dirigimos a la opinión pública, y en especial al Rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Claudio Elórtegui Raffo, para expresar nuestra solidaridad con Patricia González Toro, investigadora del Programa de Paisaje, Territorio y Desarrollo Rural, ante de publicación de su denuncia por acoso laboral cometido por Roxana Lebuy, Directora de dicho programa, con el conocimiento de Eduardo Gratacós, Director Ejecutivo de Centro CERES y profesor de la PUCV. Esta vulneración es agravada por condiciones de informalidad y precariedad laboral. Por esta razón, quienes firmamos esta carta, denunciamos lo siguiente:

– El caso de Patricia no es el único. Roxana Lebuy, al igual que Eduardo Gratacós, ha incurrido sistemáticamente en acoso laboral a diferentes profesionales que hemos trabajado en programas de investigación bajo su dirección.

– Existencia de casos de acoso sexual de parte de jefaturas masculinas a investigadoras dentro y fuera del horario laboral.

– Desde su creación, hasta la fecha, el Centro CERES mantiene a todos sus trabajadores en informalidad laboral , mediante convenio de honorarios, exigiendoles trabajar en horario de oficina en las dependencias del centro regional, bajo órdenes y jerarquías laborales, sin derecho a vacaciones, pago de seguridad social ni derechos para ejercer maternidad y paternidad.

– En varias oportunidades sufrimos atraso y no pago de sueldos por la administración del centro regional y la administración de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

– Desvinculaciones arbitrarias de investigadores que formulan proyectos de investigación, desarrollo e innovación. Caso emblemático de proyecto “ Bionurse: Generating spaces for life”, ganador del premio Biomimicry Global Design Challenge, organizado por el Instituto de Biomimésis en Montana, Estados Unidos, en el año 2016. Las autoras de este proyecto fueron removidas de sus cargos de dirección del proyecto y, posteriormente, desvinculadas del centro regional.

– Concursos públicos cuestionables de directores de programas de investigación y de investigadores principales que redundan en débiles competencias profesionales y científicos para la producción de conocimiento con impacto regional

– Manifiestos conflictos de interés en autorías de publicaciones científicas de líneas de investigación, así como falta de reconocimiento de colaboradores, investigadores principales y asistentes, síntoma de una producción de conocimiento basado en la precarización laboral y jerarquías organizacionales, mas no académicas ni científicas.

– La mayoría de las y los firmantes hemos requerido tratamiento de salud mental como consecuencia de nuestro paso por el Centro CERES

Por último, extendemos nuestra solidaridad a investigadores y docentes en condiciones de precariedad laboral que continúan trabajando en las diferentes unidades académicas y empresas vinculadas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, valorando su despertar como trabajadoras y trabajadores del conocimiento en nuestra región y país.Chile cambió, la universidad debe hacerlo también.

Firmantes:

Jean Arriagada

Camila Hernández

Francisca Carvajal

Felipe Martinez

Macarena Lucero

Ira Martin

Álvaro Urbina

Pablo Huerta

Héctor P.

S. T.

Ir al contenido