El Salvador: Bukele aplica fielmente las recomendaciones del FMI

Producto de discusiones virtuales y de una visita realizada por una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), entre el 30 de enero al 8 de febrero del presente año, dicho organismo emitió una declaración el 10 de febrero en la cual dicta al gobierno de Bukele una serie de insistentes recomendaciones, las cuales son contrarias a los intereses de la clase trabajadora que labora en las diferentes instituciones del gobierno central, autónomas y municipales y demás trabajadores.

Punitivismo en El Salvador: las pandillas y las políticas criminales de Bukele

Nuevamente la sociedad salvadoreña ha experimentado un horroroso baño de sangre. El pasado 26 de marzo se registraron 63 muertes en tan solo 24 horas; y desde el viernes 25 hasta la madrugada del lunes 28, la PNC informó que habían muerto un total de 87 personas en esta escalada de violencia. Una cifra de homicidios y feminicidios que supera los récord históricos de asesinatos de la posguerra.

Matanza en la Mina de El Salvador, la primera de las tres masacres con que Frei Montalva comenzó a escribir la historia de la Democracia Cristiana

La Democracia Cristiana es una organización de la burguesía, en cuya formación y financiamiento participó directamente la CIA norteamericana. Este partido, desde sus orígenes, ha tenido una clara estrategia contrarrevolucionaria …

Leer más

La cita religiosa. Salvador Allende en 1891

El escenario ensangrentado de 1891 devela la escena epidemiológica del Centenario y el fracaso del primer movimiento modernizante. La guerra civil dictaminó el trágico desenlace del «ensayo liberal», de carácter intra-oligárquico, aunque cifrado en múltiples potencias de la «lira popular». Prosas y poesías, símbolos cristianos, la demonología del presidente en una pantera, crónicas, epístolas de la tempestad y emplazamientos al púlpito de la Iglesia. En suma, aquí se desplegaron potencias, imágenes de prensa, exaltaciones imaginativas, construcción de Estado y bienes públicos. 

Homenaje a Salvador Allende en el Hospital Van Buren de Valparaíso

Cerca de un centenar de personas acudió hoy viernes 16 de julio hasta la Biblioteca Patrimonial del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso para participar en una emotiva ceremonia en homenaje a Salvador Allende. En esta actividad, que comenzó pasadas las once de la mañana, participaron autoridades regionales y locales, tanto del ámbito de la salud, como universitaria, junto a funcionarios de la salud, integrantes de organizaciones de derechos humanos, prisioneros y prisioneras políticas, usuarios del programa PRAIS, y ciudadanos y ciudadanas porteñas.

En Valparaíso y Viña del Mar conmemoran natalicio de Salvador Allende

Hoy lunes 26 de junio se realizaron dos actividades simultáneas, tanto en Valparaíso como en Viña del Mar, para conmemorar el natalicio N° 115 de Salvador Allende Gossens. A mediodía se dio inicio en la Plaza del Pueblo de Valparaíso a un acto artístico cultural que contó con la participación de porteñas y porteños pertenecientes a organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos, quienes acudieron al lugar portando lienzos, banderas y pancartas. En dicho acto intervinieron distintos oradores y oradoras, quienes destacaron las características político sociales del compañero Allende, como asimismo resaltaron el programa de la Unidad Popular con sus cuarenta medidas destinadas a mejorar la calidad de vida, no solo de los sectores más desposeídos, sino de todos los chilenos y chilenas en general. 

Atentan contra imagen de Salvador Allende en Valparaíso

Un nuevo acto vandálico se produjo en Valparaíso en contra de un mural en homenaje al presidente Salvador Allende que se encuentra plasmado en los muros del edificio donde tiene su sede el Partido Socialista de Chile, ubicado en la subida Almirante Montt, en las cercanías de plaza Aníbal Pinto o “Plaza dela Resistencia” como fue denominada durante la rebelión del 2019, imagen que fue cubierta con pintura negra.

Roma pide la extradición de los asesinos del Juan Montiglio, GAP de Salvador Allende

Salvador Allende tiene una escolta especial: se llama GAP, es el grupo de amigos del presidente. Son personas sin uniforme, pero dispuestas a morir por sus ideales. Es 1973 y en Sudamérica tener ciertos valores es peligroso. Allende logró ser elegido presidente y fue el primer candidato marxista nominado democráticamente en el continente. Una verdadera revolución, los ojos de todo el mundo están enfocados en ese país que tiene la cordillera de los Andes a sus espaldas y el infinito mar salvaje frente a él. El 11 de septiembre de 1973, aviones y bombas golpearon la Moneda, el edificio del gobierno chileno, y Santiago se convirtió en un infierno: los militares, encabezados por el general Augusto Pinochet, querían sacar a Allende del camino.

Salvador Allende: «Discurso ante la Asamblea General de la ONU»

Agradezco el alto honor que se me hace al invitarme a ocupar esta tribuna, la más representativa del mundo y el foro más importante y de mayor trascendencia en todo lo que atañe a la humanidad. Saludo al señor secretario general de las Naciones Unidas, a quien tuvimos el agrado de recibir en nuestra Patria las primeras semanas de su mandato, y a los representantes de más de 130 países que integran la Asamblea.

Poema de Salvador Allende

Se cumple medio siglo desde que fuera electo Presidente Salvador Allende, a cuya figura y conducción rindió tributo la Sociedad de Escritores de Chile al organizar un certamen poético en torno al triunfo de la Unidad Popular. Y es que al vasto programa de realizaciones sociales de su gobierno se sumó su intenso y ampliamente reconocido quehacer en materia de políticas públicas de promoción del arte y la cultura. La señera estatura ética del Mandatario, que defendió con su vida la soberanía del pueblo y la Constitución de 1925, cobra especial sentido en estos momentos, en que la movilización de las fuerzas vivas de la sociedad ha abierto espacio a un itinerario que permitiría aprobar una Nueva Carta Fundamental, la primera que se origine en una proposición ciudadana después de la dictadura.

La polémica marcha de los mineros de Petorca en apoyo a Salvador Allende y al gobierno popular

El período de la Unidad Popular fue de una gran efervescencia, en donde los desencuentros, las opiniones y las visiones diferentes respecto a la forma en que debía ser llevado adelante el proceso transformador de la sociedad, se vivieron enérgicamente. Esto se tradujo en momentos de intensa discusión ideológica, no solo entre los diferentes partidos que conformaban la coalición de gobierno, sino que también al interior de cada uno de los distintos conglomerados políticos, tensiones propias de un proceso en ebullición permanente, en donde muchas veces la práctica concreta de las bases era discrepante con las directrices emanadas desde sus propios partidos.

¿Por qué Ena Von Baer citó a Salvador Allende?

Extrañas vueltas de la vida y la historia. En el contexto de la discusión en el Senado del proyecto de Reforma Constitucional de retiro del 10% del fondo de pensiones, la Senadora Ena Von Vaer (UDI) llegó a citar una comunicación del Presidente Salvador Allende al Tribunal Constitucional, fechada el día 9 de Mayo de 1973, sin mencionar contexto ni mayores circunstancias, todo esto, para intentar presentar un argumento a favor de un eventual veto presidencial de Sebastián Piñera al proyecto que se encontraba en tramitación legislativa y finalmente ha pasado por su último trámite en el Congreso Nacional. «Allende vetó una ley emanada del Congreso y recurrió al Tribunal Constitucional», concluyó la senadora tras leer dicho documento.

Carta que los Cordones Industriales dirigieron a Salvador Allende, seis días antes del Golpe Militar

En la actualidad, varios de los principales responsables políticos de la derrota de la Unidad Popular, entregan sesudos análisis de por qué fracaso el proceso de “socialismo a la chilena”. …

Leer más

Un Punto de Inicio en el Estudio de la Obra Teórica de Salvador Allende

El pasado 28 de octubre, estuvimos en el lanzamiento del libro del historiador Patricio Quiroga, “La dignidad de América. El retorno histórico a Salvador Allende”, un texto que por su …

Leer más

Milei prepara un furibundo ataque en contra del pueblo argentino

Milei está organizando un furibundo ataque contra las conquistas populares. Pretende instaurar un modelo neoliberal semejante al impuesto durante décadas en Chile, Perú o Colombia. Intenta modificar las relaciones de fuerzas que limitan el despotismo de los capitalistas, doblegando a los sindicatos, debilitando a los movimientos sociales y atemorizando a las organizaciones democráticas. Busca introducir una hegemonía perdurable de los poderosos.

Las «glorias» criminales del Ejército contra el pueblo de Chile: anatomía de sus homicidios desde el siglo XIX

De acuerdo al historiador Sergio Grez, las clases trabajadoras de Chile se han visto sometidas a una represión aplastante durante su historia. Los sectores dominantes, muchas veces, no han querido dar solución a los sufrimientos que aquellas padecían. Tampoco han existido fluidas vías institucionales que posibiliten la negociación entre trabajadores y empleadores. Los dirigentes obreros no eran considerados como interlocutores válidos, más bien eran considerados como agitadores y perturbadores del orden y, en esa calidad, corrían el riesgo de ser despedidos y anotados en las listas negras de los empleadores. Esta falta de reconocimiento, la inexistencia de un sistema establecido para negociar y solucionar conflictos y la consecuente falta de consenso ante la pugna de intereses existente entre patrones y obreros, forzó a las agrupaciones de trabajadores a canalizar su legítimo descontento por medio de actividades que ellos pudiesen iniciar unilateralmente, tales como el pliego de peticiones, el sabotaje, el ausentismo, paros y huelgas propiamente tales. He aquí una breve radiografía de las balas, los sables y detenciones arbitrarias que los pueblos originarios, los (as) trabajadores (as) y otros grupos han padecido durante su heroica lucha por la justicia social a manos del principal brazo armado con el que cuenta la élite y el Estado… El ejército.

Neoliberalismo, migración y resistencia en América Latina

La última fase del sistema capitalista mundial se ha conocido como la globalización neoliberal. Su instalación a nivel planetario se procesó durante la década de los años 80 y su plenitud se alcanzó a principios de los años 90. Mediante la reestructuración que ella implicó en las instituciones internacionales y nacionales del orden económico, financiero y comercial, el bloque dominante a la cabeza del sistema mundo capitalista intentó superar la crisis estructural y sistémica que estalló a fines de los años 60 y que se expresó en una caída global de las tasas de ganancia del capital a nivel planetario a partir de entonces. 

Entrevista a Emilio Gentile: ¿Quiénes son los fascistas?

En un contexto político internacional en el que emergen extremas derechas, regímenes iliberales y gobiernos autoritarios, la palabra «fascismo» ha vuelto a estar a la orden del día. Hay quienes definen como «fascistas» a Donald Trump, Víktor Orbán, Marine Le Pen, Giorgia Meloni y Santiago Abascal, y quienes se refieren a un «retorno del fascismo» para explicar las oposiciones conservadoras a las agendas feministas y de los colectivos de diversidad sexual. La situación va incluso más allá: la palabra es utilizada también para acusar a izquierdas autoritarias, a movimientos y grupos religiosos y hasta para definir actitudes genéricamente «antiliberales». El concepto se ha transformado, en definitiva, en un arma arrojadiza que adversarios políticos e ideológicos se endilgan entre sí. Pero ¿qué fue realmente el fascismo? ¿Cuáles fueron sus características? ¿Qué diferencia a las extremas derechas actuales de esa experiencia? 

A los cien años de «Ulises» de James Joyce: una obra revolucionaria y una afirmación de la vida

Ulises, de James Joyce, iniciado en 1914 y publicado en febrero de 1922, es la crónica de un día en Dublín, el 16 de Junio de 1904, y sigue las actividades y pensamientos de los tres personajes principales, Leopold Bloom, un publicista judio, Stephen Dedalus, basado en el propio joven Joyce y, en el capítulo final, la esposa de Bloom, Molly. El título viene del clasico mítico de Homero, La Odisea, un pilar de la literatura occidental, que describe las travesías de Odiseo (Ulises), un reticente soldado del conflicto troyano quien, como los personajes de la pequeña burguesía en la novela, vivía de su ingenio.

Mao y el Che

El Che Guevara admiraba a Mao Zedong. En noviembre de 1960, ambos dirigentes revolucionarios se reunieron por primera vez en Beijing. La revolución cubana estaba a punto de cumplir el segundo aniversario de la toma del poder. Y en el año que estaba por terminar, el enfrentamiento con el imperialismo norteamericano se había agudizado y el gobierno revolucionario había procedido a la nacionalización y confiscación de las empresas y propiedades norteamericanas. La amenaza de una agresión imperialista parecía inminente. En un proceso de radicalización de la revolución, Cuba había establecido acuerdos con la Unión Soviética y se inclinaba hacia el campo socialista.

La dialéctica en suspenso. Revolución y contrarrevolución en Chile, a tres años del «estallido social» [Parte I]

Cuando estalló la insurrección de octubre en Chile nadie estaba muy preocupado de cómo etiquetar o clasificar lo que casi de inmediato demostró ser el acontecimiento histórico de nuestras vidas, a excepción de algunos columnistas y redactores de noticias que se preguntaban si la evasión masiva se ajustaba o no a las definiciones que ellos manejaban acerca de la “desobediencia civil”. Así, el mismo viernes 18 hacia las dos de la tarde una periodista de El Mercurio se preguntaba: “¿Qué es ‘desobediencia civil’? El concepto de Thoreau al que algunos aluden por evasiones masivas en el metro”[1]. Dos días antes el entonces diputado y actual presidente Gabriel Boric decía por tuiter que “Todo acto de desobediencia civil es rechazado por quienes no quieren que las cosas cambien. La evasión masiva no se soluciona reprimiendo sino enfrentando el problema de fondo: el alto costo de la vida, bajos salarios para la mayoría de chilenos y chilenas, y la desigualdad”[2]. El 26 de octubre el tema es analizado por Paula Luengo en CIPER[3], y un día después desde El Mostrador el pionero del socialismo renovado Gonzalo Martner nos enseñaba que “La desobediencia civil es necesaria”[4].

Entrevista a Mike Davis: «Salir de la vida con las banderas rojas desplegadas. La desesperación no sirve de nada»

A lo largo de varias décadas, Mike Davis, el escritor del sur de California, ha documentado obsesivamente el lado obscuro del Estado Dorado: sus incendios forestales, terremotos, promotores inmobiliarios megalómanos y violentos departamentos de policía. En ensayos como The Case for Letting Malibu Burn [Defensa de que arda Malibú] Davis ha argüido que los desastres naturales de California no son verdaderamente naturales, sino que son resultado de la codicia, el racismo y la falta de previsión de los agentes de poder de la región. En City of Quartz -publicado en 1990, dos años antes de la revuelta de Rodney King- describía Los Ángeles como un estado policial de supremacía blanca que se había comercializado con éxito como un paraíso.

EEUU y China en América Latina: imperialismos rivales

Estados Unidos ha dominado América Latina durante mucho tiempo, pero hoy ‒de hecho, en los últimos veinte años‒ se enfrenta al desafío de China, que ha invertido miles de millones y entablado relaciones políticas y algunas militares con muchos gobiernos de la región. EE UU tomó el control de América Latina, primero a base de guerras, y después mediante inversiones económicas, pero la historia nos enseña que la defensa de tales inversiones exige a menudo la intervención militar. Hoy podemos prever la agudización de la competencia interimperialista entre EE UU y China en América Latina.

Hackeo masivo al Estado Mayor Conjunto expuso miles de documentos de áreas sensibles de la defensa

Los más de 400 mil mensajes de correos electrónicos del Estado Mayor Conjunto que fueron expuestos incluyen documentos rotulados como “reservado”, “secreto” y “ultra secreto”, de áreas sensibles de la defensa, como la estrategia de ciberseguridad, el sistema de monitoreo de comunicaciones satelitales en las fronteras y programas para almacenar bases de datos de inteligencia. La filtración incluye informes del Comando Conjunto Norte y el Comando Conjunto Austral, además de datos de los agregados de defensa en todo el mundo. Este reportaje no entrega detalles de los planes y programas expuestos, solo descripciones generales que permitan evaluar la gravedad de los hechos. El gobierno ordenó un sumario y entregó los antecedentes a la justicia militar.

Bicentenario en Chile. La celebración de una laboriosa construcción política

Cuando el Estado de Chile empieza a conmemorar su Bicentenario, los intelec-tuales y los ciudadanos con conciencia crítica no pueden dejar de formularse unaserie de interrogantes sobre el sentido profundo de estas celebraciones. Entre muchas otras: ¿Qué se está celebrando?, ¿qué tipo de país se ha construido durante estos doscientos años?, ¿de qué modo Chile ha llegado a ser lo que es?

Las multinacionales imponen su ley a América Latina

En los últimos 30 años, cada día fue aumentando más la presión de los inversores extranjeros contra los Estados latinoamericanos y se multiplicaron los juicios por “incumplimientos” de parte de los mismos. De 6 casos conocidos en 1996, pasaron a 1.190 en la actualidad.En dicho periodo, los Estados fueron condenados a pagar 33.638 millones de dólares, que se esfumaron así del erario público. Según el Transnational Institute (TNI), con sede en Ámsterdam, Países Bajos, esa cifra representa un tercio más que las pérdidas por causa del impacto de las catástrofes climáticas en el continente entre 1970 y 2021.

Energía, coste de vida y recesión

Los gobiernos del G7 tienen un problema. La guerra de Ucrania contra Rusia no está ganada. Parece que va a ser un conflicto largo y agotador, posiblemente interminable. Y, sin embargo, el mundo, y en particular Europa, depende del suministro energético ruso. El G7 acordó dejar de comprar petróleo ruso, como parte de su programa de utilizar las sanciones económicas como arma de guerra. Pero hasta ahora, las importaciones de energía de Rusia no se han detenido porque significaría una catástrofe para los países de la UE, particularmente Alemania. Y Rusia sigue vendiendo grandes volúmenes, a nivel mundial, aunque con un descuento del precio mundial, a India, China y otras economías sedientas de energía.

El estalinista Borón y el bloqueo a Cuba

Borón escribe una nota referida al reportaje a Leonardo Padura en el diario La Nación el 16 de julio, que titula ¡no es embargo, es bloqueo!, criticando correctamente la utilización del término embargo en vez de bloqueo por parte del escritor. Pero repudiamos el vergonzoso contenido general de su nota, detrás de la crítica a Padura hace pasar una miserable defensa de la restauración capitalista.

Lanzamiento del libro «El siniestro barco Lebu»

El sábado 20 de agosto del 2022 se realizó el lanzamiento del libro “El Siniestro Barco Lebu” en la Sala de Estudio del Parque Cultural de Valparaíso (ex Cárcel Pública). Esta publicación, junto a una serie de documentos, elementos, registros audiovisuales y una maqueta, forman parte del “Proyecto Lebu”, cuya instalación e inauguración se realizó el 11 de diciembre de 2021 en el pabellón de la ex galería de reos del Parque Cultural de Valparaíso permaneciendo la exposición en dicho recinto por más de dos meses, para desde allí comenzar a navegar por distintos lugares del país, partiendo por el Museo de la Memoria en Santiago, continuando después hasta la localidad de La Ligua y desplazándose posteriormente hasta Petorca, donde permaneció hasta el sábado pasado. Desde allí regresa nuevamente a Valparaíso con la idea que esta vez comience a navegar por establecimientos educacionales de la V Región. 

Novela corta de Eduard Limonov: «Soy yo, Edichka»

Si pasas entre la una y las tres de la tarde por la avenida Madison, donde se cruza con la calle Cincuenta y cinco, no te hagas el remolón, inclina hacia atrás la cabeza y levanta la vista hacia las sucias ventanas del edificio negro del Hotel Winslow. Allí, en la última planta, la decimosexta, en el balcón del medio de los tres que tiene el hotel, estoy sentado yo, medio desnudo. Suelo comer schi[1] mientras el sol me abrasa, soy un gran amante del sol. El schi con col agria es mi sustento habitual, como una cazuela tras otra, cada día, apenas como nada más. La cuchara con la que como el schi es de madera, la traje de Rusia. Está decorada con flores doradas, rojas y negras.

Chile principal productor de cobre en el mundo regaló 35 mil millones de dólares en 2021 a mineras privadas: equivalentes a 140 hospitales

El 15 de julio de 1971 el presidente Salvador Allende firma el decreto de nacionalización de la minería del cobre. La Dictadura de Pinochet privatizó la explotación de cobre. Empresas mineras privadas multinacionales y nacionales controlan el 71% de la producción y presionaron a la Convención Constitucional para que finalmente esta rechazará la idea de nacionalizar nuevamente las minas. El Estado de Chile regala millones de dólares en un saqueo del cual sólo se conoce la superficie de las ganancias. El gobierno de Gabriel Boric respaldó el cierre de la fundición Ventanas de Codelco abriendo nuevamente la posibilidad para una privatización del mineral. Es hora de poner fin a este descarado saqueo.

«Estafas y basura»: el desplome de las criptomonedas es solo el preludio

A principios de este mes, un colapso de la magnitud de las mayores caídas de la historia reciente sacudió los mercados. La bolsa de valores Nasdaq cayó casi un 30% en una semana, y la capitalización del mercado de las criptomonedas cayó simultáneamente un 50%. Cientos de miles de millones de dólares se esfumaron en solo siete días. Desde entonces, no ha habido recuperación

«Silencio»: el grito imposible de Scorsese

Pese a su belleza audiovisual y a que es una de las mayores obras cinematográficas debidas al realizador estadounidense, este crédito —económicamente, por lo menos— fue un fracaso: no llegó a recaudar ni la mitad de los 50 millones de dólares que se invirtieron, y esto debido, principalmente, a que no eludió aspectos realistas del catolicismo de aquella época ni tampoco de la idiosincrasia japonesa de todos los tiempos.

Cripto especulación

El jueves 12 de mayo, la industria de las criptomonedas, con un valor de 1,3 billones de dólares, se vio fuertemente afectada cuando la ‘moneda estable’ Tether, un engranaje esencial en el mercado de las criptomonedas, no pudo mantener brevemente su vínculo con el dólar estadounidense. Una moneda estable es una criptomoneda que está vinculada a una moneda fiduciaria existente, a saber, el dólar estadounidense, lo que facilita el cambio (aunque costoso) entre una criptomoneda como bitcoin y una moneda oficial como el dólar. Se supone que las monedas estables rastrean las monedas del mundo real y, por lo tanto, desempeñan un papel central en la estabilidad del mercado de criptomonedas en general al proporcionar a los inversores un lugar seguro para estacionar su efectivo mientras hacen apuestas en monedas digitales volátiles.

La guerra, la diplomacia y la cuestión de clase

Como siempre, el estallido de la guerra ha dado lugar a todo tipo de hipocresía y propaganda por parte de los agentes del imperialismo. Los marxistas deben dispersar esta niebla y señalar los verdaderos intereses de clase en juego. Para acabar con los horrores de la guerra, debemos acabar con el capitalismo. Este hecho se conocía desde hace mucho tiempo, y sigue siendo así hoy en día. Estamos siendo

Dos confrontaciones en Ucrania

En los primeros días de la operación militar el avance del ejército ruso ha sido fulminante. Destruyó los blancos preestablecidos e inutilizó la infraestructura de un rival infinitamente más frágil. No hay punto de comparación entre ambos bandos y si el resultado final dependiera del desenlace bélico, el triunfo de Rusia estaría asegurado.

Los desechos en la ecología-mundo capitalista. Una breve historia de la basura plástica

El gobierno chino promulgó en 2018 una política de protección ambiental denominada “Espada Nacional” o también “Espada Verde” que consiste en la prohibición de importar diversos tipos de plásticos reciclables del resto del mundo. Si la potencia asiática, para entonces, no se hubiera convertido en el importador de más del 50% del plástico desechado que ha sido generado por el norte global, esta medida posiblemente hubiera pasado sin advertencia. Pero no es así, y ahora los gobiernos y corporaciones globales ven cómo los discursos de economía circular con que en las últimas décadas alentaron a sus ciudadanos a consumir infatigablemente y separar residuos, están colapsando.

Cuento de Jorge Luis Borges: «La secta de los treinta»

El manuscrito original puede consultarse en la Biblioteca de la Universidad de Leiden; está en latín, pero algún helenismo justifica la conjetura de que fue vertido del griego. Según Leisegang, data del siglo cuarto de la era cristiana. Gibbon lo menciona, al pasar, en una de las notas del capítulo decimoquinto de su Decline and Fall. Reza el autor anónimo:

La élite gobernante de Perú desata una diatriba anticomunista tras la muerte del líder de Sendero Luminoso

La muerte el 11 de septiembre de Abimael Guzmán, fundador y líder ideológico del grupo guerrillero maoísta Sendero Luminoso, SL, ha desatado un torrente histérico de propaganda anticomunista en todos los sectores del establishment gobernante peruano y en los medios corporativos.

Guatemala: la crisis del régimen y la lucha por la independencia de clase del proletariado

El 29 de julio se decretó una huelga general. Las protestas estallaron en todo el país, paralizando la producción agrícola, el comercio, las universidades, las industrias y parte del transporte. Decenas de bloqueos de carreteras y manifestaciones, en las que convergieron 35 organizaciones campesinas, indígenas y populares, con decenas de miles de manifestantes.

La nacionalización del cobre y la historia

Para recuperar el cobre fue necesario deshacer la “chilenización”. Cuando se estudia desapasionadamente la nacionalización del cobre, aprobada por el Congreso el 11 de julio 1971 por unanimidad, resulta evidente que no habría podido concretarse sin deshacer previamente las tres “sociedades mixtas” entre el Estado y las multinacionales creadas en 1965, bautizadas “chilenización”, y las dos formadas en 1969, presentadas como “nacionalización pactada”. En efecto, las cinco tenían un estatuto legal especial destinado a evitar la nacionalización. Sin embargo, los últimos años circula un relato persistente que reduce la nacionalización a una simple “continuación” de la “chilenización”.

La irrupción de las criptomonedas: autonomía monetaria y el futuro del Bitcoin y la blockchain

Una de las transformaciones más rápidas en los sistemas monetarios y financieros alternativos a los bancos centrales y la banca tradicional en la última década es la irrupción de las criptomonedas, una verdadera revolución tecnológica del dinero, siendo Bitcoin la moneda digital autónoma más importante en términos de volumen de capitalizacion. Cabe recordar el contexto en que fue publicado el “White Paper’ de Satoshi Nakamoto que establece las reglas de Bitcoin y donde esboza los principios fundamentales del protocolo. A través de una talentosa combinación de sistemas ya creados, Satoshi utiliza la blockchain para crear un sistema digital seguro y descentralizado de transferencia de valores monetarios.

Convocatoria por un Gobierno de la Clase Trabajadora

A partir de la experiencia en las elecciones municipales, convencionales, de gobernadores y de concejales, del 15 y 16 de mayo 2021, han quedado en evidencia algunos fenómenos políticos muy importantes: Que la derecha fascista neoliberal y capitalista tradicional llegó a sus mínimos históricos; Que a pesar de ello, la nueva derecha conformada por los firmantes del Acuerdo por la Paz sigue teniendo el control de los centros de decisión, inclusive la nueva Convención Constitucional donde lograron el 59% de representantes, sin contar con aquellos elegidos como independientes proclives a los partidos del Acuerdo por la Paz; Que la participación política sigue siendo precaria observándose un retroceso que llegó al 60% de abstención; Que, a pesar de todo ello, algunas listas de independientes proclives al cambio político estructural y profundo, tales como la Lista del Pueblo, los Independientes por la Asamblea Constituyente y otras, lograron un nivel de organización política que permitió un considerable éxito electoral que ha puesto en jaque el predominio político de los firmantes del Acuerdo por la Paz; Por lo tanto, se puede sostener que se siguen abriendo las grandes alamedas, que el proceso político de descomposición del cadáver de Pinochet entró en una fase acelerada y sin retorno, salvo que se activen los mecanismos golpistas que históricamente ha operacionalizado la derecha chilena fascista y anti democrática.

Derrota de las dos derechas

Las elecciones del 15 y 16 de mayo pasado constituyeron una sorprendente y muy positiva derrota de las dos derechas que han impuesto y consolidado una democracia de mentira y un modelo económico-social extremadamente neoliberal en Chile. Así, la derecha tradicional impuso –utilizando a las Fuerzas Armadas- a sangre y fuego la Constitución del 80; el Plan Laboral, las AFP, las Isapres, la ley minera, las privatizaciones en favor de grandes grupos económicos, la LOCE, universidades privadas con fines de lucro, etc. Y luego la Concertación (teóricamente de centro-izquierda, pero prácticamente de derecha) no solo legitimó y consolidó todo lo anterior; sino que además continuó privatizando recursos naturales fundamentales como el litio y la gran mayoría del cobre; entregando virtualmente el mar para la pesca a siete familias; privatizando el agua, las empresas sanitarias y los puertos; y concesionando caminos y obras públicas, entre muchas otras cosas en esa dirección.

Marx historiador

Marx no escribió ningún libro de historia al uso y las instituciones académicas, tan formalistas ellas, difícilmente lo considerarían un historiador y, no obstante, su aportación a la historia es fundamental. Marx marca un antes y un después en las ciencias sociales en general y en la historiografía en particular. De entrada, porque como dijo Hobsbawm: “todo lo que Marx escribió está impregnado de historia”[1]; él es un ejemplo indiscutible de lo que Pierre Vilar llamó “pensar históricamente”. Segundo porque su obra es referente imprescindible del oficio de historiar; en el mismo escrito citado, Hobsbawm relataba una anécdota nada banal: recordaba como entre los jóvenes comunistas decían que los filósofos comunistas eran wittgenstenianos, los economistas comunistas keynesianos… pero que los comunistas historiadores eran marxistas, porque no conocían ningún referente que pudiera “competir con Marx como maestro y como inspiración y no porque no conocieran ningún gran historiador –Hobsbawm citaba a Marc Bloch– sino porque ninguno de ellos podía igualarse con él como referente historiográfico. Tercero, y nada despreciable, porque sí había en su obra escritos de historia en forma de textos independientes o de parte de una obra que, aparentemente, no era de manera directa un escrito de historia.

La pasión de José Carlos Mariátegui

El marxismo llega a América Latina en los primeros años del siglo XX, con los inmigrantes italianos y españoles que, desde un sustrato de clase importante, forman los sindicatos urbanos y los sindicatos mineros. Socialismo y comunismo no adquieren en un principio la distinción que, por el contrario, los caracteriza y enfrenta en Europa, donde son tajantes las líneas divisorias existentes entre la socialdemocracia y el marxismo-leninismo en ciernes. Los rasgos que predominan en el socialismo-comunismo latinoamericano tienen, en la época que nos ocupa, un fuerte predominio del marxismo-leninismo, con notables elementos anarquistas y anarcosindicalistas. De modo que, para ambas filiaciones ideológicas, la dinámica social se explica por la lucha de clases, la oposición de la clase obrera al desarrollo capitalista y la penetración imperialista, que hace que la lucha sea contra ambos al mismo tiempo.

Las Malvinas: el marxismo, la guerra y la cuestión nacional

La actitud de los marxistas hacia la guerra está determinada por las circunstancias concretas. No la determinan consideraciones superficiales como «quién atacó primero» y otras cosas por el estilo. Lo determinante es qué clases hacen la guerra, por qué objetivos específicos y en los intereses de quién. Para elaborar una posición con relación a un conflicto determinado, es necesario atravesar la demagogia y las mentiras patrióticas que siempre lanza la clase dominante de ambos lados, y desenmascarar los verdaderos motivos que provocan la guerra. Además, es necesario defender una posición de clase de una forma hábil para que podamos encontrar un eco entra las masas.

Las nuevas encrucijadas de América Latina

La coyuntura regional está signada por el traumático escenario que generó la pandemia. América Latina ha sido uno de los epicentros internacionales de la infección, con dos países en el tope de fallecidos por millón de habitantes. Se vislumbra ahora el peligro de afrontar una segunda ola de la covid con pocas vacunas.

El nuevo discurso de la extrema derecha y el fascismo: «Lo antisistema»

El crecimiento global de la extrema derecha ha dado una nueva importancia al concepto de antisistema en política. Para entender lo que está pasando, es necesario retroceder algunas décadas. En un texto como este no es posible dar cuenta de toda la riqueza política de este periodo. Ciertamente, las generalizaciones serán arriesgadas y no faltarán las omisiones. Aun así, el ejercicio se impone por la urgencia de dar algún sentido a lo que, por momentos, parece no tener ningún sentido.

Beneficios privados o vacuna pública

En esta pandemia la industria farmacéutica está siendo aclamada como la salvadora. Los desesperados políticos occidentales han puesto todas sus esperanzas en la búsqueda del “Santo Grial” que representa la vacuna. Occidente es incapaz de arbitrar medidas realmente efectivas. Se prioriza el beneficio económico y el cortoplacismo antes que la salud: paradójicamente la mejora de las cifras macroeconómicas no se producirá sino disminuyen los índices de contagio de forma significativa..

La propaganda engañosa sobre Chile y el agotamiento relativo del capitalismo neoliberal

En el período 2014-2019, se acentúa el agotamiento relativo del capitalismo neoliberal. En efecto, el crecimiento promedio anual del PIB en esos seis años fue sólo 2,0%, y en término de PIB per cápita alrededor de 1,0%. En estas condiciones se ha agudizado la concentración de los ingresos y de la riqueza, y una acentuación de la mala distribución del ingreso, pobreza y vulnerabilidad.

Elecciones de EE.UU. 2020: el desastre de la democracia burguesa norteamericana

En vísperas de las elecciones de 2016, escribimos lo siguiente: «Si el Brexit puede suceder, Donald Trump puede convertirse en el próximo presidente de los Estados Unidos». Contra todo pronóstico y para consternación de miles de millones de personas en todo el mundo, esto es precisamente lo que ocurrió. Después, explicamos las razones fundamentales de su victoria sorprendente. Sobre todo, enfatizamos que la única manera de derrotar a Trump y al sistema que representa es luchar sobre una base independiente de la clase contra el capitalismo.

El impacto del fascismo italiano en Barcelona: el centenario

Durante las primeras décadas del siglo XX, en Europa nos encontramos con el nacimiento de nuevas opciones políticas que presentan formas y contenidos desconocidos hasta entonces. El triunfo de la revolución soviética en 1917, y la constitución de partidos comunistas en todo el continente europeo a partir de 1920, no fue ajeno a ello. Como tampoco lo fue la oleada de revoluciones y huelgas que se produjeron entre 1918 y 1920. Por otra parte, las democracias parlamentarias experimentaban una crisis de legitimidad como consecuencia de su dificultad para satisfacer las demandas de la entrada de las masas en la vida pública. Todo ello constituyó el caldo de cultivo para este despertar de nuevas opciones políticas. La consolidación de la Rusia soviética llevaba a las atemorizadas clases económicas a solicitar el despliegue de nuevos mecanismos de protección que el Estado liberal, se decía, no estaba en disposición de proporcionar y que en lugar de la lucha de clases se imponía la colaboración entre las mismas. En definitiva, el corporativismo. Entonces fue cuando la izquierda dejó de tener el monopolio de la idea de cambio. Sus emergentes rivales propugnaban una transformación social, fascista, que apelaba a las emociones, no a la razón.

Las asambLeas barrIaLes y La construccIón de Lo “púbLIco no estataL”: la experIencIa en La cIudad autónoma de buenos aIres

El presente artículo es producto de una investigación realizada durante el año 2003 que se centró, en un principio, en la caracterización del fenómeno asambleario en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, plan- teando en primera instancia algunas comparaciones con las asociacio- nes vecinales existentes durante el siglo XX en Argentina, organizadas en torno a los problemas territoriales en sus respectivos barrios. En segundo término, nos propusimos abordar las dimensiones organiza- tivas de las asambleas surgidas en los diferentes barrios capitalinos, atendiendo a su ubicación geográfica, al tipo de estructura interna que generan en sus prácticas, a la composición social de los miembros que las integran, a las actividades que están encarando en relación al barrio y los vecinos, a las instancias de articulación que establecen con otras asambleas, y también al vínculo que entablan con otras organizaciones y actores sociales, tales como los movimientos de trabajadores deso- cupados (piqueteros), los obreros de las empresas “recuperadas” y las cooperativas de cartoneros.

La derrota de la UP no es la derrota del proyecto revolucionario

Solo una eventual renuncia a los objetivos centrales del programa abría la posibilidad de tornar factible el camino de reformas graduales a que se aferraron tercamente Allende y la UP. Pero la pretensión de abrir una vía inédita al socialismo, confiando en la solidez, flexibilidad y neutralidad de clase de las instituciones jurídico-políticas existentes, incluida la norma de prescindencia política y obediencia al poder civil de las FFAA, no solo carecía de realismo sino que colocaba a la UP en una situación de inminente derrota. Al no decidirse a pasar a la ofensiva, la izquierda no fue capaz de hacer frente a la violencia reaccionaria, confirmando con ello que quien hace revoluciones a medias no hace más que cavar su propia tumba.

Solidaridad con los presos políticos: lanzamiento del libro del comandante Alcides Oviedo

La prisión política y las luchas de liberación de los pueblos son dos elementos que están concatenados, ya que la cárcel es un eslabón más de los múltiples instrumentos represivos utilizados por el sistema de dominación con el objeto de neutralizar, someter y confinar a las luchadoras y luchadores populares. Para los y las combatientes, la prisión política constituye una trinchera para resistir, manteniendo incólumes sus opciones de vida, para poder desde allí reflexionar y elaborar material que contribuya a la continuación de la lucha de liberación.

A las armas, compañeras y compañeros

Propongo que sigamos con la vieja costumbre de la pasión revolucionaria, a la que retornamos como se vuelve siempre al amor, pero, sin MEOnes ni Sanchez Panza ni esa izquierda rosa posmoderne del Frente Amplio, más bien, como cantaban los que resistieron a Franco: Al Vent, de cara al viento, con las manos, el corazón y los ojos al Vent.

Ir al contenido